10 claves en la industria de los restaurantes para el 2016

10 claves en la industria de los restaurantes para el 2016

Ya está terminando este 2015, un año apasionante en la industria de los restaurantes, donde las nuevas tecnologías y la innovación siguen transformando un sector en el que cada vez la experiencia de los clientes tiene más componentes digitales que han de convivir en equilibrio con la esencia tradicional del propio negocio.

Hoy en día a nadie le parece extraño buscar un restaurante en Internet, hacer una reserva online, subir una foto de un plato en una red social, pedir comida a domicilio a través de una web o compartir una crítica o un comentario en uno de los muchos portales de opinión que existen. Acciones habituales que se han trasladado a los entornos digitales.

Por todo ello, me gustaría compartir con mis lectores algunas de las claves que, bajo mi criterio,  mayor impacto tendrán en la industria de los restaurantes durante el 2016 o los próximos años.

10 claves que impactarán en los restaurante en el 2016

1.- Mejora de la economía

El sector de la hostelería necesita tasas positivas de crecimiento económico y un aumento del nivel de empleo que repercuta en el incremento del consumo privado para dinamizarse.

En España, en concreto, necesitamos aumentos del PIB superiores al 2,5% para que el sector crezca de una forma, más o menos, sostenible.

Parece que todas las estimaciones van en este sentido, lo que permitirá que la gente pueda tener más dinero para poder gastar en ocio, especialmente en restaurantes.

2.- Calidad del producto

Las nuevas tendencias manifiestan que la calidad de los productos y de las materias primas cobran cada vez mayor relevancia a la hora de elegir un restaurante.

Comer fuera de casa se está convirtiendo en un estilo de vida en muchos países. La experiencia va ligada al concepto de la calidad en detrimento del precio. Por primera vez después de siete años empezamos a ver incrementos del ticket medio en el sector.

Los nuevos clientes prefieren pagar más por tener productos de primera calidad y vivir experiencias diferentes.

3.- Comer sano

Es una de las tendencias que con mayor fuerza vienen desde el otro lado del océano. Muchas de las medidas contra la epidemia de la obesidad, aditivos, transgénicos, productos químicos y las enfermedades cardiovasculares se están canalizando a través de los restaurantes.

Comer sano cada vez preocupa más a los gobiernos y a los ciudadanos. La calidad en los componentes nutricionales de aquello que comemos en los restaurantes se va a convertir en uno de los elementos de mayor impacto diferenciador y de sostenibilidad en el sector.

4.- La formación

La industria de los restaurantes se está enfrentando al mayor proceso de transformación global de su historia. La tecnología está cambiando las formas, los métodos y los procesos de todo lo establecido a una velocidad de vértigo. La manera de ser competitivo y eficaz en el sector ha cambiado.

Como decía hace unos días Ferran Adrià “La gran revolución es la educación online”. La industria no se puede quedar atrás en esta revolución, y el sector ha de ser consciente de que ha de formarse en nuevas habilidades profesionales para dar una respuesta adecuada a los nuevos retos a los que se enfrenta.

Ferran Adrià durante una conferencia
El Comercio

5.- La sostenibilidad

El camino hacia la restauración sostenible es una tendencia mundial imparable. Forma parte del sentido común y del respeto al entorno en el que se desarrolla una actividad.

Cada vez son más los restaurantes que se inician en este sentido favoreciendo elementos como preservar el medio ambiente, crear un huerto propio, usar agua depurada, utilizar productos biodegradables, favorecer el ahorro energético y otras muchas acciones.

6.- La comida de alta velocidad

La tecnología ha provocado cambios sociales que repercuten en el sector de los restaurantes, con un fuerte impacto tanto local como nacional.

Un claro ejemplo de ello es el crecimiento exponencial en los servicios de comida a domicilio a través de los entornos digitales que está generando una nueva cultura y un nuevo hábito en los consumidores.

Las innovaciones en este nicho de mercado, entre otras cosas, van a venir por la velocidad en la entrega el producto, donde la aplicación de las nuevas tecnologías y el big data tendrán mucho que decir, así como los “centros de comida” que algunas cadenas de restaurantes en Estados Unidos ya están montando para dar servicio a los pedidos a domicilio y que los restaurantes tradicionales pueden centrarse los clientes internos.

7.- La experiencia móvil

El incremento en el uso de los Smartphones ha provocado una digitalización de la experiencia móvil en los clientes. Cada vez son más los que utilizan este dispositivo para localizar un restaurante, hacer una reserva, pedir comida a domicilio y, en breve, pagar en el restaurante. Se está produciendo una traslación desde los entornos webs habituales o de escritorio a los entornos móviles.

Este elemento es especialmente importante en el caso de la industria de los restaurantes, donde un porcentaje muy elevado de los clientes son de proximidad, convirtiéndose en el complemento perfecto para conseguir conversiones digitales en el restaurante.

8.- La nueva reputación

La reputación digital es uno de los elementos que mayor importancia, dentro del proceso de transformación, le ha dado el sector. Cada vez más restaurantes se preocupan y gestionan los comentarios, críticas y opiniones que sobre sus negocios se están compartiendo en Internet.

Parece que la innovación viene en dos sentidos, por un lado la reputación inversa, la posibilidad de que ahora sean los hosteleros los que compartan las opiniones sobre sus clientes, con el objetivo de mejorar y personalizar la experiencia de estos. Y por otro, lo que llamaríamos los “comensales cualificados o profesionales” que cobran por la retroalimentación que le supone al restaurante conocer la opinión de este tipo de clientes, basado en un concepto de calidad y utilidad frente al actual, que se basa en la cantidad.

9.- El big data

Algunos lo llaman el petróleo del siglo XXI, pero soy consciente que es uno de los grandes desconocidos dentro del sector, aunque ya se están iniciando los primeros procesos en el tratamiento de datos que se generan en los entornos relacionados con los restaurantes.

El análisis de millones de datos nos va a permitir encontrar patrones y tendencias para comprender el comportamiento de nuestros clientes, incluso elaborar sistemas predictivos que nos permitan mejorar la experiencia de estos adelantándonos a sus preferencias o deseos.

10.- La nueva competencia

Durante este año, en concreto en marzo, se produjo un dato histórico en los Estados Unidos, por primera vez en la historia el consumo en los restaurantes había superado al de los supermercados.

Esta tendencia, que previsiblemente se mantendrá en los próximos años gracias a la tecnología, ha puesto a la industria de los restaurantes en el punto de mira de las grandes empresas tecnológicas.

Es a partir de este escenario cuando podemos entender que gigantes como Amazon, Uber, e incluso Google estén haciendo sus primeras inclusiones en el sector.

Principalmente en el traslado de comida desde los restaurantes hasta los clientes, pero que nadie dude que el paso siguiente será posicionarse en el origen del proceso, es decir, creando, comprando o invirtiendo empresas de hostelería.

Muy probablemente los grandes líderes del sector en la próxima década serán empresas de tecnología que vendan hostelería, y quizás más pronto que tarde, tu próxima hamburguesa te la venda Google.

Rate this post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

×