La transformación digital de los restaurantes espoleada por los servicios de delivery está reduciendo la barrera de acceso de los restaurantes.
Desde hace ya unos años es posible arrancar una iniciativa de restauración sin necesidad de contar con un local físico. Las cocinas fantasma o dark kitchens, espacios de trabajo especialmente diseñados para preparar comida para reparto, han abierto las puertas a una nueva generación de hosteleros: famosos y celebridades capaces de generar tráfico hacia sus marcas virtuales.
Músicos, youtubers, estrellas de la televisión… Son muchos los que ya se han sumado a esta tendencia. El último en hacerlo ha sido Guy Fieri, el televisivo chef que alude a la radical estética de los noventa en sus programas de cocina.
Su marca virtual Guy Fieri’s Flavortown Kitchen ofrece un menú simple con algunas especialidades representativas. Jalapeños rellenos de queso enrollados en beicon glaseado; burritos de tortilla con chuletón deshilachado y queso fundido; alitas de pollo con queso azul, wasabi y salsa; sándwiches cubanos; hamburguesas variadas, incluyendo una opción vegana; comida cajún e italiana; opciones de acompañamiento como patatas especiadas, pepinillos fritos o macarrones con queso; y hasta algunos postres.

Ni Guy Fieri ni su equipo se encargan de dar salida a la demanda generada por este restaurante. Todo un entramado de cocinas fantasma son las responsables de cocinar los platos siguiendo las directrices del autor. De esta manera la estrella ha podido llevar su negocio a cada rincón de EE. UU. sin realizar ninguna inversión inicial.
Para lograrlo ha contado con Virtual Dining Concepts, una empresa que se encarga de gestionar todo el proceso para que el promotor no se estrese con la administración de una operación de este calibre. En tan solo seis semanas la idea echa a andar y el interesado percibe un 30% de los beneficios generados.
Virtual Dining Concepts (VDC) es una veterana en este negocio. No obstante, solo tiene dos años de operación. El nicho de las cocinas fantasma y restaurantes virtuales es tremendamente reciente pero su implantación ya está causando ondas en todo el entramado hostelero.
Guy Fieri no ha sido el único que se ha animado a probar suerte con VDC. El famosísimo youtuber MrBeast también ha lanzado su propia marca virtual: MrBeast Burger. Su reducido menú especialmente pensado para los jóvenes fans que lo siguen está disponible para reparto en más de 300 ubicaciones de Estados Unidos como explicamos en el artículo que publicamos bajo el título “Delivery de Influencers, cientos de restaurantes virtuales impulsados por una celebridad”.

El joven emprendedor no fue capaz de dar servicio a sus seguidores internacionales, pues de momento la compañía VDC solo trabaja en el país norteamericano.
En el mundo de la música son varios los artistas que han querido explorar las posibilidades de las cocinas virtuales. Mariah Carey lo ha hecho con una iniciativa de repostería enfocada a las galletas. La referencia del hiphop TYGA ha lanzado TYGA BITES con un catálogo de productos basado en las especialidades de pollo. Y el estandarte de la música electrónica DJ Pauly D sacará en breve su marca de bocadillos italianos denominada Pauly D’s Italian Subs.
El mundo del cine y de la actuación también tiene la vista puesta sobre las cocinas fantasma. Uno de los primeros en unirse al proyecto de VDC ha sido Mario López, muy conocido por el papel en el que encarnaba a A. C. Slater en la serie juvenil Salvados por la campana. En breve inaugurará su marca virtual a través de decenas de restaurantes. El nombre escogido para su iniciativa es Mario’s Tortas Lopez y tendrá un menú basado en comida mexicana.
Russ Rosenband, cofundador de City Dumplings, un restaurante virtual de Nueva York especializado en el producto que da nombre a la marca, comenta que el «surgimiento de las cocinas fantasma como forma viable y escalable de operar un restaurante ha creado todo un nuevo elenco de expertos en la industria». Y continúa: «Estos expertos están escribiendo las normas sobre cómo lanzar, promocionar y ejecutar conceptos únicamente virtuales, independientemente del tipo de cocina».

Los famosos parten con ventaja pues su capacidad de generar tráfico es enorme. De acuerdo a Rosenband las «celebridades ven las cocinas fantasma como un nuevo espacio para interactuar con sus comunidades».
La colaboración entre estrellas del cine, la música e internet; restaurantes y empresas tecnológicas ha creado un ecosistema, el de las cocinas fantasma, en el que todas las partes obtienen beneficio. Las celebridades consiguen rentabilizar su imagen aún más y diversifican sus actividades empresariales.
Los restaurantes que preparan la comida amortizan su inversión en mobiliario y espacio con mayor rapidez y generan un canal de ventas adicional que aporta estabilidad al negocio en tiempos de incertidumbre. Las compañías como VDC, Kitchen United, Zuul o Bbot se imponen como pioneras en un segmento que experimentará un enorme crecimiento en los próximos años.
De acuerdo a Euromonitor el número de cocinas fantasma en operación podría multiplicarse por diez en esta década. En tal caso el nicho movería alrededor de un billón de dólares anuales. El crecimiento actual del sector en España se sitúa en torno al 25-35% trimestral. Un ímpetu que marca la clara tendencia a la expansión de estos restaurantes virtuales.

Se estima que en nuestro país un 25% de los pedidos de delivery ya se asocian a una marca virtual. Uber Eats afima que unos 125 restaurantes españoles operan de esta manera en su aplicación. Un número que ascenderá mucho más cuando los primeros famosos nacionales se decidan a sacar provecho a este interesante modelo hostelero.
Por ahora no ha trascendido que ninguna estrella lo haya hecho, pero es solo cuestión de tiempo.