Diego Coquillat - El Periódico de los Restaurantes

Cómo usar macrodatos o big data de forma efectiva en un restaurante

Son muchas las tecnologías que acercan el restaurante tradicional hacia la Nueva Hostelería. El internet de las cosas (IoT), la inteligencia artificial (IA), blockchain y los macrodatos —o, según su término en inglés, big data—, son algunas de las innovaciones que cambian la hostelería hoy.

Cada día la carga tecnológica en el restaurante es mayor. Esto hace que la gestión se haya vuelto más compleja. La diferencia con los establecimientos tradicionales es de varios órdenes de magnitud. Para los empresarios menos familiarizados con la informática, esto puede ser un peligroso obstáculo: quedan expuestos antes rivales más capaces. Por eso, contar con guías a la hora de implementar la tecnología es de gran ayuda.

En este artículo tratamos de forma somera cómo implementar un sistema de macrodatos o big data de forma efectiva en el sector restauración. Para ello, el primer paso es comprender cuáles son los posibles beneficios del big data y por qué el restaurador querría invertir en esta tecnología.

El big data crece en interés en los restaurantes de España.
DiegoCoquillat.com

El uso de los macrodatos en el restaurante

Vivimos en la era de la información. En consecuencia, los datos se han convertido en uno de los mayores tesoros para los empresarios. No obstante, no siempre es evidente cómo una buena base de datos puede ayudarnos a mejorar el rendimiento económico de nuestro negocio.

El uso del big data en los restaurantes no es nada nuevo. Es algo que se lleva explorando desde hace más de una década.

Por ejemplo, los macrodatos se pueden emplear para mejorar la experiencia de usuario. La sección británica de Domino’s Pizza se ha aliado con la tecnológica DBi Data Business Intelligence para desarrollar un sistema de trazabilidad que mejora las analíticas que la cadena de pizzerías obtiene gracias al sistema de gestión de etiquetas de Google (GTM).

Domino’s Pizza no está sola en esta aventura: otros gigantes del sector, como McDonald’s, también discurren por este camino. McDonald’s emplea los macrodatos en los kioskos de autopedido de última generación para implementar estrategias de up-selling; es decir, vender al cliente más de lo que inicialmente pensaba consumir. De esta manera, han mejorado la rentabilidad de sus locales más digitalizados.

Inteligencia artificial, big data, precios inteligentes; así mejora la experiencia de usuario McDonald’s.
DiegoCoquillat.com

Otro titán, en este caso el de las cafeterías, saca provecho al big data para ultrapersonalizar el servicio. Starbucks analiza cada semana más de 90 millones de transacciones para evaluar tendencias, preferencias y hábitos de consumo emergentes. Perspectivas que permanecerían invisibles de no ser por la colosal base de datos que han erigido a lo largo del tiempo.

Los grandes jugadores de la restauración organizada ponen en valor sus macrodatos, pero este método no tiene por qué limitarse a las operaciones de mayor envergadura: las PYME pueden beneficiarse del big data igualmente.

Consejos para usar macrodatos en tu negocio de hostelería

El primer paso para comenzar a usar big data es comprender que no todos los tipos de datos son iguales. Existen dos grandes grupos que hay que conocer: los datos estructurados y los datos no estructurados.

Los datos estructurados proceden de sensórica, software interno y estadísticas externas. Son datos que están listos para ser usados sin necesidad de ser procesados. Por ejemplo: ítems vendidos, precios, importe de los tiques, gastos, tráfico de clientela, etcétera.

Los datos estructurados proceden de sensórica, software interno y estadísticas externas. Son datos que están listos para ser usados sin necesidad de ser procesados. Por ejemplo: ítems vendidos, precios, importe de los tiques, gastos, tráfico de clientela, etcétera.Los datos no estructurados son mucho más variados y requieren ser procesados primero; si no, no pueden ser aprovechados correctamente. Son datos estructurados los siguientes —entre otros—: interacciones en redes sociales, perfiles clientelares, reseñas, noticias…

En segundo lugar, es importante saber cuáles son las características de nuestra base de datos. ¿Es voluminosa? ¿Es rápida? ¿Es variada? ¿Es veraz? Estos aspectos harán que sea más o menos útil a lo hora de producir valor y visualizar tendencias. Hay que asegurarse de que la base de macrodatos que se está creando se ajuste a las necesidades del local y que no se sacrifique la calidad de la información en ningún momento.

Implementar un sistema de macrodatos paso a paso

Conocer los tipos y características de los datos es el paso previo a implementar el sistema en sí. Para montar un sistema basado en big data en el restaurante conviene seguir las siguientes instrucciones:

  • Detecta los datos que puedes comenzar a introducir desde ya en la base de datos. Si usas software para TPV, gestión de empleados, reservas, pedidos online y similares. Todos estos programas deben alimentar tu nuevo sistema.
  • Estudia cuáles son los datos externos al negocio que tienen un efecto sobre él. ¿Hay mayor afluencia de clientela según el día de la semana?, ¿por qué? ¿Están las ventas relacionadas con el tiempo atmosférico?, ¿cuáles son las condiciones más favorables? Integra aquellos datos externos que cambien el rendimientos del establecimiento.
El big data incrementa la participación de los clientes y el crecimiento del restaurante.
DiegoCoquillat.com
  • Usa herramientas analíticas para revisar variaciones inexplicables. Aquí es donde pueden emerger tendencias ocultas. Si encuentras una, cambia la estrategia del negocio para sacarle provecho.
  • Itera sobre este proceso para mejorar cíclicamente el funcionamiento del restaurante.

Pequeñas mejoras porcentuales pueden acumularse de forma multiplicativa o exponencial. Con el tiempo, los resultados económicos pueden ser simplemente increíbles. Merece la pena.

4.7/5 - (3 votos)
Suscripción a Diego Coquilla; El Periódico de los Restaurantes

Deja un comentario

×