Es indudable que pedir comida a domicilio a través de internet está de moda en España, principalmente en las grandes ciudades aunque cada vez más se suman nuevas localidades.
En los últimos años ha habido un incremento muy importante de portales y plataformas web que permiten a los usuarios acceder a todo tipo de comida online desde el otro lado de su ordenador o de su teléfono móvil.
Cada vez son más las empresas las que optan por este nuevo mercado de comercio electrónico, convirtiéndose en un aporte vital para su cuenta de resultados.
Hasta hace algunos años este mercado estaba muy limitado en producto, básicamente comida china y pizzas, pero gracias a la tecnología y a los nuevos emprendedores, la diversidad de producto se ha ampliado de una manera muy significativa, ya puedes encontrar productos de todo tipo, desde comida casera, productos ecológicos y gastronomía de todo el mundo como la española, argentina, americana, italiana, hindú, asiática, etc., hay soluciones para todo tipo de clientes.
En mi opinión, son muchos los motivos que han provocado este boom, pero me gustaría destacar algunos de ellos :
- Un incremento de mujeres en el mercado laboral.
- El rápido ritmo de la vida actual con poco tiempo para cocinar.
- Las largas y cambiantes jornadas laborales.
- La comodidad de acceder a un producto terminado y de calidad.
- Los acontecimientos televisivos, especialmente los deportivos.
- La prohibición de fumar en los restaurantes y el control de la alcoholemia.
- Abaratar el producto comprándolo directamente al productor.
Por todo ello, he querido comprobar como estas nuevas empresas están utilizando las redes sociales y la competencia que en este ámbito hay entre ellas, dejando al margen a las grandes cadenas tradicionales como Telepizza o Domino’s Pizza.
Para tener una visión más objetiva de los nuevos nichos de mercado, las he dividido en cuatro categorías, y en cada una de ellas he analizado la presencia de estas empresas en las dos grandes redes sociales, facebook y twitter.
Antes de entrar en el desarrollo de cada categoría, me gustaría dejar claro que el hecho de sumar más o menos seguidores no siempre está directamente relacionado con un buen uso, o unos buenos resultados en redes sociales. En este caso se ha utilizado como elemento de medición y comparación.
Debajo de cada gráfico están las imágenes con los enlaces a cada una de las empresas que participan en el análisis.
1.- Venta online de productos gourmet :
En esta categoría se encuentran aquellos proyectos web que venden online todo tipo de productos gourmet o delicatessen, tanto nacionales como internacionales a clientes que quieren un producto exclusivo y auténtico.
De las ocho tiendas, la más destacada en numero de seguidores es sin duda “Degustam” con una comunidad superior a los 6.000 seguidores entre las dos principales redes sociales, principalmente en facebook.
El resto, exceptuando “Muy de Miguel”, practicamante no llegan ni a la mitad de seguidores.
Los contenidos sociales de esta categoría se basan en constantes promociones con el objetivo de captar nuevos seguidores y ventas, y en la información sobre los productos que ofrecen las diferentes tiendas.
2.-Venta online de productos quinta gama :
Los productos quinta gama son aquellos alimentos de alta calidad que están preparados y casi listos para el consumo, a falta del toque final mediante el microondas, horno o baño maría, pero sin grandes manipulaciones y con una larga caducidad.
Esta es la categoría donde menos participantes hay en el mercado, y se refleja también en la menor competencia en redes sociales. Destaca la empresa “Cascajares” con una comunidad superior a los 3.000 seguidores.
Su contenido se basa principalmente en involucrar al usuario en la información del día a día de la empresa, compartiendo los eventos donde participan, el proceso de elaboración de sus platos, presentando al personal, etc., y mostrando imágenes de la amplia gama de productos que mantiene así como de los platos listos para degustar.
Tengo que reconocer que el proyecto “restauranteencasa.es”, el cual asesoré para su lanzamiento en redes sociales, ha conseguido en muy pocos meses posicionarse de una forma muy relevante en este nicho de mercado.
3.-Venta online de comida-especialidades :
Esta categoría aglutina a todos aquellos proyectos de venta online de comida que se engloban dentro de una especialidad.
Volvemos a una categoría donde hay muchos jugadores, pero un líder indiscutible en presencia en las redes sociales como es “Mumumio”, un proyecto de comercio electrónico basado principalmente en la venta de productos ecológicos y directamente desde el productor, evitando los intermediarios y, con ello, el incremento del coste.
Con una comunidad en las dos principales redes sociales cercana a los 12.000 seguidores, que se caracteriza por ser muy activa y que constantemente está recomendándose los productos, especialmente de temporada, que los vendedores en la web ofertan, además dinamizan y generan interactividad a través de sorteos de productos y retos que plantean a sus seguidores.
Es constante ver tanto en su muro de facebook como en su timeline de twitter mensajes de sus seguidores agradeciendo el servicio y la atención personalizada que les disponen, información muy relevante para captar nuevos seguidores y nuevos clientes.
También me gustaría destacar “Hamburguesa Nostra” que se dedican a la venta de hamburguesas crudas, para cocinar en casa, de más de 30 sabores distintos además de panes artesanos y salsas y que están haciendo un gran esfuerzo en crear una comunidad social, participando de una forma activa en muchas redes sociales y dando a conocer su producto.
4.- Webs que agrupan restaurantes de comida a domicilio :
Quizás es la categoría con los proyectos más conocidos por el usuario, agrupando cientos de restaurantes que ofrecen su servicio a domicilio y que ha experimentado un importantísimo crecimiento en los últimos años e incluso en los último meses.
Muchos clientes y restaurantes ya lo están utilizando y supone una oportunidad muy interesante en un momento de especial dificultad en la industria de los restaurantes.
Los dos grandes lideres en el sector en presencia en redes sociales son la multinacional danesa “Just-Eat” y la española “La Nevera Roja”, en ambos casos con una comunidad social muy activa y superior a los 15.000 seguidores.
Como en el caso anterior, el contenido en sus redes sociales es muy variado y con una comunidad de seguidores activa, donde promocionan productos, les ofrecen consejos, muestran novedades e interactúan constantemente con los usuarios.
Quiero destacar también la española “Sin Delantal” con un crecimiento en redes sociales muy importante en muy poco tiempo, un proyecto joven pero muy ambicioso, y que recientemente ha salido al mercado internacional con la apertura de una tienda online en México.
Para concluir, me gustaría destacar como el comercio electrónico de comida a domicilio se está convirtiendo en una oportunidad muy interesante tanto para las empresas como para los nuevos consumidores que ven una solución idónea a una oferta gastronómica que cada vez es más conocida y más demandada.
Los porcentajes de venta de muchos de estos proyectos están creciendo anualmente en dos o tres dígitos, convirtiéndose en un nicho de mercado muy atractivo para emprendedores, inversores, empresas nacionales e internacionales y donde muy probablemente podamos asistir en breve a nuevas propuestas e incluso a una reorganización a través de adquisiciones o fusiones.
1 comentario en «Como utilizan las redes sociales las empresas de comercio electrónico de comida a domicilio en España»