Diego Coquillat - El Periódico de los Restaurantes

El impacto de Airbnb en los restaurantes locales

Recuerdo que hace unas semanas, durante el descanso de un evento en el que participaba, estaba hablando con un hostelero de la ciudad de Valencia y me relataba el creciente impacto que había tenido en las ventas de su restaurante los clientes que contrataban apartamentos turísticos en su barrio. No sólo por la afluencia directa de estos nuevos comensales sino también por el incremento de los pedidos a domicilio que le realizaban sus nuevos visitantes.

Un flujo constante de turistas extranjeros, guías y otro afines a los viajes que convierten su establecimiento en el restaurante o cafetería de cercanía gracias a plataformas web como Airbnb.

Advierto que no me compete en este artículo valorar lo legal o lo ilegal de estos nuevos métodos de contratación, ni lo muy colaborativas o nada colaborativas que son estas nuevas formas de viajar. Quiero centrarme en la mera descripción e información de una realidad que cada vez afecta a más restaurantes de diferentes ciudades del mundo.

Hace unos meses Airbnb publicaba un informe en el que concretaba la cifra que suponía su negocio para los restaurantes, y es que a nivel mundial y según sus datos generan más de 4,5$ mil millones para los restaurantes locales. De los cuales 1,5$ mil millones se los reparten las 19 principales ciudades de Estados Unidos.
Airbnb

Hace unos meses Airbnb publicaba un informe en el que concretaba la cifra que suponía su negocio para los restaurantes, y es que a nivel mundial y según sus datos generan más de 4,5$ mil millones para los restaurantes locales. De los cuales 1,5$ mil millones se los reparten las 19 principales ciudades de Estados Unidos.

El ahorro que supone Airbnb supone un aumento del gasto en restaurantes

De acuerdo con este informe, que se basa en una encuesta anual sobre los hábitos de consumo de sus clientes durante los últimos 12 meses, los huéspedes gastaron entre 50$ y 100$ de promedio en los restaurantes.

https://youtu.be/cyWZC06z4qU

Airbnb estima que el 56% de sus usuarios gasta más en restaurantes y en tiendas, como consecuencia del ahorro que obtienen gracias al alquiler de un apartamento turístico frente a los precios de otras alternativas más tradicionales.

Pero aún hay más, se ha demostrado que el 42% de estos clientes gasta principalmente el dinero en aquellos barrios o zonas locales donde están alojados. Las ciudades con mayor gasto en restaurantes provenientes de los visitantes de Airbnb en Estados Unidos fueron Nueva York con 470$ millones, Los Ángeles con 236$ millones, San Francisco con 107$ millones y Chicago con 93$ millones.

Pues bien, ante este panorama Airbnb ha decidido dar un paso más en su deseo de promover el consumo de los restaurantes locales por parte de sus visitantes y generar una nueva unidad de negocio. Y es que hace unos días confirmaba la inversión de 13 millones de dólares en la aplicación de reservas de restaurantes Resy, con el objetivo de conectar a los restaurantes con sus clientes.

Restaurantes y gastronomía, claves para atraer a los viajeros

Esta aplicación con sede en Nueva York y que opera actualmente en 40 ciudades de Estados Unidos sienta a 1,5 millones de comensales cada mes en restaurantes y el objetivo del acuerdo con Airbnb es lanzarlo en una primera fase para 20 ciudades de Estados Unidos.

Esta aplicación con sede en Nueva York y que opera actualmente en 40 ciudades de Estados Unidos sienta a 1,5 millones de comensales cada mes en restaurantes y el objetivo del acuerdo con Airbnb es lanzarlo en una primera fase para 20 ciudades de Estados Unidos.
Resy

Sin duda, Airbnb quiere ir mas allá de la propia contratación del apartamento para hospedarse durante el viaje y en su nueva propuesta de “experiencias más populares” los restaurantes y la gastronomía son piezas claves para atraer al viajero. Un nuevo concepto que trata de envolver en forma de experiencia global la suma de diferentes elementos y servicios de ocio creando una trazabilidad digital perfecta que le permita diferenciarse de otras propuestas.

Un modelo que sin duda puede ser replicable en otras ciudades o países del mundo con acuerdos similares al de Resy pero con los diferentes intermediarios de reservas locales, siempre y cuando aporten valor a todos los agentes que participan en esta estrategia; Airbnb, la agencia de reservas, los viajeros y los restaurantes locales…¡estaremos atentos!

Rate this post
Suscripción a Diego Coquilla; El Periódico de los Restaurantes

Deja un comentario

×