La conciencia que la población ha adquirido sobre la necesidad de cuidar el entorno natural ya es una realidad en muchos sectores y actividades económicas. Uno de los aspectos relacionados con esta preocupación medioambiental es la re-utilización de algunos recursos entre los que también podemos encontrar alimentos.
Cada vez son más los restaurantes que se plantean cómo gestionar el desperdicio de la comida que cada noche les sobra. En España, por ejemplo, los restaurantes, los servicios de catering, las cafeterías acumulan más de 63.000 toneladas de comida sobrante a lo largo del año y que terminan equivocadamente en la basura.
Sin ir más lejos, en este periódico hemos publicado ya algunos artículos sobre el aprovechamiento de la comida que sobra en los restaurantes. Contamos la iniciativa de Robert Lee, quien creó una ONG que recolectaba las sobras de la cocina de cualquier restaurante de la ciudad de Nueva York, para entregárselas a personas que verdaderamente lo necesitaban.

Un informe de hace algunos años elaborado por la FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, estimaba que, «las pérdidas de alimentos representan un desperdicio de los recursos e insumos utilizados en la producción, como tierra, agua y energía, incrementando inútilmente las emisiones de gases de efecto invernadero».
Actualmente en EEUU una de cada seis personas no sabe si podrá comer cada día, mientras que el sector de la hostelería se deshace cada día del 40% de la comida que produce.
La tecnología en forma de app para una alimentación sostenible
Entre las estrategias que se están desarrollando para implicar a todos los segmentos de la sociedad de manera activa y reducir el desperdicio de alimentos, las nuevas tecnologías están tomando un papel muy importante. Como botón de muestra cabe citar la iniciativa de un emprendedor afincado en Boston, David Rodríguez.
La propuesta de este joven tiene en cuenta tanto el problema del desperdicio de alimentos como la construcción de una sensibilidad social. La app FoodForAll propone una alimentación sostenible y para lograrlo desarrolla tres principios muy lógicos.
En primer lugar, quiere contribuir a reducir el porcentaje de alimentos que se desperdician. También quiere ofrecer comida de buenos restaurantes a precios reducidos (hasta un 80 % más baratos) a un público lo más amplio posible y, por último, disfrutar de unos menús excelentes a la vez que se contribuye a mejorar la eficiencia de la cadena alimentaria.
¿Qué hace la app FOODForAll?
Lo que hace esta nueva app es poner en contacto a quienes piensan que la comida sobrante de los restaurantes al final del día no deja de ser menos deliciosa; con aquellos negocios de restauración concienciados en gestionar los alimentos que les han sobrado. Se consigue un doble objetivo: disfrutar de comida barata y el aprovechamiento de varias toneladas de alimentos.
Esta aplicación localiza los negocios de restauración más cercanos a la ubicación del usuario y le ofrece un listado de platos junto con su precio y un tramo horario en el que están disponibles para ser recogidos. El usuario elige el plato que más le guste de los ofrecidos por los restaurantes y cursa la orden de pedido.
Llegada la hora de recogida, el usuario muestra en el restaurante el pedido generado con la app y el ciclo se completa: al reutilizar la comida se reduce el desperdicio de alimentos; se ahorra porque la comida es más barata y así mucha gente puede disfrutar de unos platos deliciosos.
El desarrollo de esta genial idea se encuentra todavía en una fase preliminar, es un prototipo, y busca el apoyo de patrocinadores a través de la plataforma colaborativa Kickstarter. Por el momento, han logrado reunir más de 50.000 dólares, así que los fundadores de la app están convencidos de que en ciudades como Boston o Nueva York, la reutilización de alimentos se convertirá muy pronto en una realidad.

El equipo de FOODForAll trabaja en colaboración con el programa de tecnologías sostenibles y salud en el centro Harvard T.H Chan Center for Health and the Global Environment. Uno de los objetivos de esta institución es «formar a inversores, emprendedores, instituciones gubernamentales y académicos para crear una comunidad equilibrada con la actividad económica que cree puestos de trabajos al tiempo que proteja el entorno natural y nuestra salud».
Me gustaría colaborar con vosotros/as.
Me interesa la prevención de la obesidad infanto-juvenil.
Hola Charo, puede ponerte en contacto en redaccion@diegocoquillat.com