Diego Coquillat - El Periódico de los Restaurantes

Las redes sociales como lanzadera de los congresos gastronómicos

Cada año el sector de la gastronomía marca en rojo una serie de fechas: Madrid Fusión (finales de enero), San Sebastián Gastronomika (principios de octubre), Fòrum Gastronómic (Girona y Coruña) o Alimentaria (los años que se celebra). En estos congresos gastronómicos (hemos nombrado a los principales, pero hay muchas más jornadas) se juntan las personalidades más influyentes del mundo de la hostelería, contando obviamente  con cocineros, hosteleros y prensa.

Es por eso por lo que son días en los que el buen uso de las Redes Sociales puede ser como Cabo Cañaveral para la NASA, una lanzadera ideal.

Durante esos días, las Redes Sociales echan humo y los móviles consumen su batería a niveles estratosféricos, viendo los famosos cargadores portátiles hacer maravillas. En el terreno de las RRSS, hay que prestar especial atención a Twitter e Instagram gracias a su carácter instantáneo y la mayor interacción entre los asistentes, que ven como durante todo el día, sus pantallas se llenan de notificaciones. Para aprovecharse de todo ello es necesario partir de una premisa básica: diferenciar las Redes Sociales como Expositor de las de Visitante.

Comunicar at live

No se descubre la fórmula de la Coca-Cola si se dice que el mostrar dónde, con quién estamos y qué estamos haciendo es el gancho, el motivo del éxito de nuestros queridos Facebook, Twitter e Instagram, y eso es lo que se debe hacer en un Congreso, se esté presente en él o no. Se debe aprovechar que en esos 3-4 días en los que se celebran, el mundo de la gastronomía y la hostelería se convierte en un hervidero de tuits, artículos posteados, hashtags, etc… Se convierten en tendencia algunos hashtags como #SSG16 o #MFM16, que llegan a ponerse en la cabeza de la lista de trending topics.

Comunicar at live.
Brand24

Partiendo de la diferencia entre Expositor y Visitante, la comunicación del evento cambia.

El Expositor debe jugar a comunicar lo que ocurre dentro y fuera de su stand. Al igual que se prepara con sumo detalle cada rincón de la “minicasa” (la información de la empresa que transmitir, la colocación de los productos a exponer, la elección y formación del personal de apoyo…), es necesario sentarse antes y ver qué mensajes se quieren transmitir, cómo diferenciarse del stand 54 que es competencia, analizar no sólo las ponencias de chefs y periodistas, sino también pensar quiénes acuden a cubrir esos eventos para interactuar con ellos.

En definitiva, hacer una buena previa, una intensa y constante labor de comunicación durante el Congreso y un post-evento trabajado.
CETT Escuela de Hosteleria y Turismo UB

En definitiva, hacer una buena previa, una intensa y constante labor de comunicación durante el Congreso y un post-evento trabajado.

Dentro de la comunicación en Congresos hay que añadir el factor Relaciones Públicas. Las grandes personalidades, futuros chefs, clientes y potenciales clientes estarán en el Kursaal de San Sebastián o en el Palacio de Congresos de Madrid, y además del cara a cara de toda la vida, las Redes Sociales pueden romper barreras y acercarles al stand y “lo que surja”. Aunque eso sí, es necesario no caer en el fenómeno fan, es decir, atosigar a los visitantes con fotos y más fotos.

Nunca debemos olvidar que a pesar de las risas y de las conversaciones afables que permite el mundo de la gastronomía, se está trabajando.

El auditorio del Kursaal en Donostia.
Kursaal Donostia

Como todo en la vida, la clave es diferenciarse

El trabajo en las Redes Sociales de los Congresos no debe estar sujeto a la plena improvisación, sino que debe ser fruto de una estrategia preparada y concienciada en sacar lo mejor de la marca, también en el mundo online. No basta simplemente con hacerlo bien, también hay que comunicar ese trabajo bien hecho a través de todos canales de comunicación que sea posible. Y las Redes son uno de ellos, por la audiencia potencial a la que llegar por su facilidad y rapidez de uso, por lo económico que resulta…

En la preparación es clave pensar cómo diferenciarse del resto de expositores y cómo sería posible llamar la atención de los visitantes a las ponencias y al denominado market de los Congresos. Una manera fácil y que siempre trae buenos resultados para distinguirse del resto son los concursos o sorteos.

Con el objetivo final de hacer partícipes a los usuarios, se pude conseguir multiplicar el conocimiento de nuestra marca entre sus seguidores y entre la gente que siga el hilo oficial, basándose en la rapidez con que se puede viralizar un post o un tweet mediante un simple share o retweet.

Como todo en la vida, la clave es diferenciarse.
Vennli

Otra forma de poner en valor la marca en relación con el resto es la de organizar un evento del propio Congreso. Como si de una matrioska se tratase, encajar lo que ocurre en el stand con el día a día del Congreso es en sí mismo una vía para alcanzar la diferenciación que atraiga a gente al stand, se fomente la interacción en las Redes y con ello, que los seguidores incrementen.

Alcanzar el equilibrio entre el éxito físico (que el stand sea visitado por mucha gente, tanto a nivel cuantitativo como cualitativo) y el éxito digital (conseguir que lo que se haga en el stand sea seguido en las Redes) es complejo pero muy satisfactorio. Estar presente en la Feria / Congreso es importante, pero hacer que lo sepan incluso aquellos que no pueden acudir, lo es incluso más. Y todo ello sólo se consigue comunicando, haciendo Relaciones Públicas 2.0 y diferenciándose del resto de expositores y ponentes.

5/5 - (1 voto)
Suscripción a Diego Coquilla; El Periódico de los Restaurantes

Deja un comentario

×