Diego Coquillat - El Periódico de los Restaurantes

Malabusca Gin, la ginebra mediterránea que conquista la hostelería

Malabusca es una ginebra con una historia que contar. Desde el origen de su nombre propio, pasando por el proceso de su construcción, hasta las sensaciones finales que surgen como consecuencia de tomarla en un perfect serve, o catarla: en boca untuosa y original, con un final especiado y un buscado toque deliciosamente amargo; y, en nariz balsámica, fresca y vivaz.

“Una ginebra muy mediterránea” que “es todo corazón” como expresaron respectivamente Oscar Ondoño, representante de Malabusca, y César Ramírez, director de Marketing, quienes relataron para este periódico parte de su historia, que es ya un camino de cuatro años, y en el que, en menos de doce meses presentes en el mercado, los llevó al San Francisco World Spirits Festival, en California (Estados Unidos), donde se otorgó a Malabusca la Silver Medal 2018, poniéndola a competir entre las mejores el mundo.

“Hemos querido hacer una ginebra seria, pero a la vez canalla; la mejor del mundo, con un nombre elegante y golfo a la vez”, dice Ramírez al agregar que es “una ginebra hecha para el placer y la alegría de vivir”.

Los fundadores de Malabusca Gin: “Hemos querido hacer una ginebra seria, pero a la vez canalla; buena, la mejor del mundo; con un nombre elegante y golfo a la vez”, dice Ramírez al agregar que es “una ginebra hecha para el placer y la alegría de vivir”.
El Mundo

Ondoño caracteriza a Malabusca como una ginebra muy versátil, porque se puede tomar antes como aperitivo, durante y después de las comidas. “Hemos querido vincularla desde el principio al mundo gastronómico. Todos los ingredientes que tiene nuestra ginebra son de una amplitud de matices que permite el maridaje con muchos platos. Con nuestra gastronomía, es el acompañamiento perfecto para mariscos, arroces, verduras, pescados… Es un mundo, que no tiene fin”.

Malabusca “tiene un carácter muy balsámico, con notas que transportan hacia las montañas alicantinas o cualquier lugar del mediterráneo”, agrega. Un perfecto equilibrio de sensaciones en el triángulo formado por la bergamota, la cassia y el cardamomo, con la personalidad de las hierbas balsámicas como la menta, la salvia  y la hierbabuena. Los doce botánicos principales que conforman el coupage de la formulación de Malabusca Gin sólo se han podido encontrar en un apasionante viaje por todo el mundo desde Asia a la cuenca del Mediterráneo. Para Ondoño la botella de Malabusca “contiene nuestra verdad, y la forma de ver las cosas”.

PREGUNTA: ¿Qué hace tan especial a esta ginebra frente a las demás? Y, ¿cuáles son esas características que la definen y la diferencian?

RESPUESTA (César Ramírez): Lo que hace verdaderamente especial a Malabusca tiene que ver con el producto. Es una ginebra que en su concepción tiene una calidad en los botánicos que utilizamos junto al proceso de producción que hacen que sea una London Gin auténtica. No utilizamos nada más que productos naturales en el propio proceso, sin añadir posteriormente ningún tipo de botánico después del destilado, lo que provoca que tengamos una ginebra que es todo corazón. La parte inicial y las colas se eliminan completamente; y, además posee una finura, con un perfume espectacular que no tiene otro tipo de ginebra.

Malabusca tiene de especial un carácter herbáceo, un carácter balsámico que no se da en otras ginebras que son primordialmente cítricas y que no estamos acostumbrados a tomar.

P.- ¿Cuáles son esos botánicos que le dan la máxima calidad a Malabusca, ese aroma y sus características tan especiales?

R.(CR)- Los botánicos que utilizamos tienen un por qué. Cuando se construye la ginebra no vamos poniendo botánicos que son al azar. Procuramos que haya una estructura y una conexión entre los botánicos que permitan que en la cata profesional, tanto en la parte olfativa como gustativa, estén estructurados.

Fundamental en este caso, es la base de toda ginebra, que es el enebro, luego lo que da ese carácter especial son los botánicos como pueden ser, en primer lugar, la bergamota (es una especia que se utiliza en perfumería, complicadísima de encontrar sobre todo si es de calidad), nosotros utilizamos la corteza. Aparte tenemos el tomillo limonero, la hierbaluisa, la hierbabuena, que son botánicos que dan un carácter balsámico muy muy especial.

(Oscar Ondoño).- Cuando buscamos hacer nuestra ginebra quisimos hacer una reinterpretación de lo que se estaba haciendo hasta el momento. Era como una vuelta al origen. No nos hemos fijado en ninguna ginebra para hacer la nuestra, realmente hemos hecho lo que hemos querido. ¿Qué tenemos en nuestra botella? Una ginebra muy mediterránea. Abres la botella y al olerla te transporta inmediatamente al Méditerráneo, nosotros tenemos asociado el gin tonic a toda la cuenca del Mediterráneo. Pero, luego a la vez no deja de ser una ginebra muy elegante, muy urbana, al final hemos logrado concentrar en la botella estos dos mundos: el mundo que te transporta frente al mar, al Mediterráneo, a esos olores de la montaña alicantina, con esa parte urbana, más cosmopolita.

P.-Ese carácter también se lo da que sois de la provincia de Alicante, tenéis vuestra destilería en Alcoy… Es muy Mediterránea y muy alicantina en todos los sentidos.

R (CR).- Nosotros realmente lo que estábamos buscando era un carácter que nos ayudase a nuestro propio espíritu. Somos de aquí, y que se viese reflejado dentro de la ginebra. Que se pudiese disfrutar con la cultura que tenemos. Eso nos ha llevado a que gran parte de nuestro sistema productivo es de la zona alicantina. Pero también tenemos un espíritu más cosmopolita que no nos hace que tengamos ese tipo de límites. Por eso uno de los botánicos tuvimos que buscarlo en Asia. Por ejemplo, la cassia es asiática, la bergamota que tenemos es del sur de Italia. Realmente hemos buscado la concepción que nos permitiese tener ese espíritu mediterráneo, pero nuestra búsqueda nos ha llevado por medio mundo, para poder precisar lo que necesitábamos y construir ese carácter. Es al mismo tiempo muy local, pero también muy global.

P.-Esta es una ginebra concebida de España para el mundo. De allí que haya entrado este año en el World Spirits de San Francisco y se le haya otorgado la Silver Medal 2018. ¿Qué satisfacción es para vosotros este galardón?

R (OO).- El desarrollo de la ginebra también ha sido un desarrollo personal. Cuando llegamos a terminar nuestra formulación, fue una satisfacción porque habíamos llegado al punto donde queríamos, ha sido un descubrimiento de un mundo que desconocíamos, un enriquecimiento personal. Luego tú tienes el producto y estás satisfecho con lo que has conseguido, pero no es suficiente en un mundo tan competido como este. Ir al concurso como el de Estados Unidos, y que 50 jueces internacionales de los más reputados del mundo, digan que es una de las mejores, pues cambia las cosas, porque ya no eres tu quien cree en tu producto, sino que lo hace gente que vive ese mundo con pasión y saben de lo que hablan. Que venga de la mano de esta gente es una satisfacción tremenda.

P.-¿Dónde estáis comercializando ahora vuestra ginebra?  

R (CR).- Ahora mismo el mercado principal que tenemos es el español. Y, la hostelería y la coctelería, están siendo los mercados principales, son los mayores consumidores de Malabusca. Estamos en muchísimos restaurantes que son renombrados, algunos con estrella Michelin, como La Finca, Oro Bianco, El Xato, por ejemplo. También estamos en centros como El Gourmet de El Corte Inglés. A partir del concurso hemos tenido contactos con países de Latinoamérica como México, y con Estados Unidos o en Europa, en Bélgica, Italia o Alemania. Nuestra vocación siempre ha sido internacional, pero es ahora cuando estos mercados se están abriendo hacia nosotros, y hay demanda. El mercado mexicano y el sur de Estados Unidos será nuestra próxima apuesta.

P.-¿De qué producción estamos hablando en la actualidad?

R (CR).- Nuestra producción, cada vez que hacemos una destilación, la doblamos exponencialmente. Cada vez nos piden más. La demanda está in crescendo de una manera muy rápida. Nuestros históricos son muy recientes porque apenas salimos al mercado en 2018. Nos llegan pedidos de sitios donde no tenemos actualmente distribución. Aquí en España, en muchas zonas no hay un distribuidor formal. Esto no es un problema porque las nuevas tecnologías nos permiten hacerlo sin ningún problema desde aquí  al Norte de España o en Portugal.

Lo importante es que sin que haya una red de distribución fuerte, sino que a través de las redes sociales, a través de compañeros que comparten referencias con Malabusca, se recomiende la ginebra, y que tengamos pedidos de toda España, de locales muy especiales, estén estrellados o no, gente que nos pide cajas para probarla, está siendo una experiencia maravillosa. Todos los días estamos teniendo locales nuevos. Nos sentimos hipercómodos cuando vienen a nosotros gente muy exigente, a quienes no tenemos que explicar nada, es el producto el que habla.

P.- ¿Cómo es el perfect serve con Malabusca?

(CR)- Es cómo pensamos que puede servirse una copa. Cualquier combinación puede acompañar Malabusca. Pero si vamos por la antonomasia del consumo de Ginebra es en el gin tonic. Nosotros hemos descubierto que es la absoluta desnudez en el gin tonic lo que mejor acompaña nuestra copa. Si alguien quiere hacer una ensalada, pues deberá escoger otras marcas.

El perfect serve de Malabusca es con unos buenos hielos, y la proporción adecuada entre la ginebra y la tónica, una tónica que respete el producto y que sea de burbuja fina.

El perfect serve de Malabusca se disfrutará en su desnudez, que fue así como fue concebida. Hay que ir a la sencillez. Nuestra propuesta es ir al origen. No le pongas nada, disfrútala como es.

P.-¿Cuál es la importancia de lo digital en la comercialización de vuestra marca, en el contacto y seguimiento del público para que conozca  Malabusca?

R (CR)- Lo digital es absolutamente necesario. Sin lo digital no hubiéramos tenido la proyección y reconocimiento de marca que estamos teniendo. Como empresa el conocimiento de nuestra marca ha sido fruto de las redes sociales, que democratizan el acceso a las personas. Para el público que desea encontrarte, las redes sociales son un aliado tremendo. Al mismo tiempo, nos hace tener un feed back importante que nos permite reaccionar. Estar presente en forma real en internet y en contacto con el mundo. Nuestro público, cada vez más, está creciendo en lo digital. Malabusca no podría ser lo que es ahora mismo sin internet, porque afecta a todo, desde la imagen que proyectamos y el feed back, hasta el acceso a los mercados. Internet es el aliado perfecto.

4.5/5 - (4 votos)
Suscripción a Diego Coquilla; El Periódico de los Restaurantes

Deja un comentario

×