El metaverso es la última frontera en transformación digital. Todavía queda lejos, pero los primeros brotes ya empiezan a germinar. No obstante, en el sector de la hostelería, los restaurantes apuestan por el metaverso aún con timidez.
McDonald’s desarrolla un proyecto milmillonario en secreto: solo se sabe que han protegido su propiedad intelectual en el metaverso para que nadie haga NFT u otros bienes digitales escasos derivados de sus IP.
No es la única marca de restauración organizada que se ha animado a probar suerte en los mundos digitales. Chipotle Mexican Grill echó a correr sus proyectos en el metaverso de la mano del videojuego sandbox Roblox; les ha ido muy bien, pues han repetido experiencia.
A estas empresas se les ha unido recientemente Pizza Hut, que de igual manera ha lanzado una experiencia interactiva e inmersiva en el metaverso proporcionado por ComplexLand.
Como es costumbre, el mundo anglosajón lleva la delantera en lo que a innovación digital se refiere. Por suerte, el primer proyecto relacionado con el metaverso para el sector de la alimentación ha llegado recientemente al mercado hispanohablante.
La Metadestilería de Tequila José Cuervo
Tequila José Cuervo es una empresa mexicana de renombre mundial y larga tradición. Su fundación, fechada en 1795 en la ciudad de Tequila (Jalisco, México), inició una aventura empresarial que ha llevado el tequila José Cuervo a los confines del mundo: es la marca más vendida en el planeta.
Con unos ingresos de más de 1900 millones de euros en 2021, Tequila José Cuervo aúna tradición y modernidad. Gracias al buen hacer de los actuales propietarios, la familia Beckmann, exploran nuevas formas de llevar el producto a una población que, si bien sabe apreciar una buena bebida espirituosa, cada vez consume menos alcohol.
Millennials y generación Z se caracterizan por haber roto con los hábitos de sus predecesores. Según una encuesta de Berenger Research realizada en 2018 a más de 6000 jóvenes estadounidenses de entre 16 y 22 años, la generación Z bebe un 20 % menos que sus mayores.
Esta contracción del mercado ya se ha notado en Estados Unidos, donde la venta de cervezas ha disminuido un 1 % y la de vinos un 10 %. Para evitar que algo similar pase con el tequila, Tequila José Cuervo se ha puesto manos a la obra para acercar su producto estrella a los futuros consumidores. Para ello se han aliado con Rojkind Arquitectos.
El trabajo del estudio arquitectónico Rojkind Arquitectos
Rojking Arquitectos no es un estudio de arquitectura al uso. Situado en Ciudad de México, el equipo al frente de la empresa se especializa en diseño, conceptualización, estrategia de negocio e innovación experiencial.
Como parte integral en el trabajo que desempeñan, el modelado 3D en entornos virtuales es una herramienta habitual en su día a día. Así, Tequila José Cuervo ha sabido aprovecharse de la experiencia del grupo para diseñar una estructura única, digna de un mundo digital de fantasía: la Metadestilería.
La Metadestilería de Tequila José Cuervo y Rojkind Arquitectos
La Metadestilería es un edificio conceptual implementado virtualmente en el metaverso de DecentraLand. Se trata de un ejercicio teórico que pretende sondar las necesidades humanas de los usuarios en una destilería virtual.
Con un atardecer sepia, entre hollywoodiense e inspirador, el sol bate contra una estructura imposible en la realidad: un aglomerado de vigas flotantes que componen una forma orgánica, como si de una alcachofa se tratara. Dentro del enjambre de soportes, se adivinan unos neones futuristas. Son propulsores cifi. Más arriba se apilan varios niveles de instalaciones planas, de perfiles curvos y delineadas por una tenue línea de luz.
Es la Metadestilería José Cuervo, con el logotipo de la empresa en la entrada situada en la base de la estructura. Al fondo, un horizonte de rascacielos y espacios verdes.
Al entrar, se logra una visión de los interiores. Abarrotadas, las salas de los estratos superiores contienen toneles con luces, agaves tequileros y letreros donde se puede leer el lema de la compañía: «Tradición en cada botella». Una plantación de agaves, una piscina con esferas mercuriales sobre ella y un laberinto obstaculizado por docenas de barriles completan el espacio tridimensional.
Sus creadores lo expresan mejor: «El proyecto de la “Metadestilería” se inspira en las raíces del agave, un núcleo vegetal que al verlo genera una sensación de protección y consolidación. En este caso, pretende ser ese núcleo en el que cualquier persona pueda afianzar lazos, formando así una comunidad incluyente.
En cada zona de la metadestilería José Cuervo hay una actividad distinta programada para hacer más viva la experiencia. Hay un círculo de fuego acompañado de botellas de tequila en la entrada, un jardín de campos de agave azul cuyo centro es luminoso, una piscina en la que es posible jugar voleibol y un laberinto de barriles para poner a prueba las destrezas visoespaciales, así como un portal de filtro de cristal que finalmente lleva a un bar para potenciar las interacciones sociales.
Un completo equipo técnico
Los arquitectos del estudio Rojkind Arquitectos no han sido los únicos participantes externos a Tequila José Cuervo. Ellos se han encargado del diseño de la estructura, pero la implementación técnica y la campaña de mercadotecnia ha corrido a cargo de otros profesionales.
Los consultores de experiencias gastronómicas de Bompass & Parr (Reino Unido) dieron forma a la idea. Luego fue el turno de Ache para desarrollar el concepto. Los devs de Vegas City se encargaron de programar el funcionamiento y el equipo de Tangible aportó sus conocimientos para implementar el entorno en el metaverso de Decentraland.
Un claro ejemplo de que en el sector cada vez es más importante la colaboración entre diferentes especialistas.
Ver esta publicación en Instagram