RUSK & RUSK es sinónimo de restauración y estilo, al menos en escocés. El grupo de restauración con sede en Glasgow (Reino Unido) se distingue de la competencia por su decoración sobria, reminiscente de los clubes de fumadores de época más selectos, que impera en sus establecimientos. Y aúnan esta presencia imponente con el aspecto rudo de su personal y platos contundentes a base de carne, marisco y hortalizas.
Los fundadores de esta iniciativa son Louise Rusk y James Rusk, y actualmente cuentan con cuatro establecimientos: el Hutchesons City Grill y el The 158 Club Lounge en la calle Ingram, el The Spanish Butcher de la calle Miller y el The Butchershop en el número 1055 de la calle Sauchiehall. Su apuesta por una sinergia interesante entre comida de calidad y estilo único ha puesto a los promotores en la dirección correcta para abrir un nuevo local, el So L.A. de la calle Mitchell, que se inaugurará antes de fin de año.
Con todos estos frentes abiertos, los hermanos Rusk se enfrentan ahora a un nuevo desafío: tienen que reclutar 80 nuevos profesionales para cubrir los puestos de trabajo que previsiblemente serán necesarios contando los cuatro locales en funcionamiento, exitosos y en expansión, y el nuevo añadido a la familia.

Como no podría ser de otra forma, lo han hecho de forma especial.
Escuchando los lamentos de la juventud escocesa, que se haya quejumbrosa a causa del banksiano final que les espera a sus currícula en la mayoría de ocasiones, decidieron abrir el proceso de selección a través de la red social más influyente en este momento. Así, aquellos jóvenes y no tan jóvenes en busca de trabajo se pusieron manos a la obra en Instagram, plataforma a través de la cual se realizó la criba.
¿Qué estimuló esta oferta tan atrevida y fuera de lo normal?
Alan Zycinski de The Scottish Sun pudo averiguarlo de primera mano gracias a una breve entrevista concedida por la cofundadora. Según Louise Rusk, RUSK & RUSK como negocio «se enorgullece de su estética tanto en los platos como en los establecimientos», la joven continuaba explicando: «Nuestra decisión acerca de añadir Instagram como canal de contratación fue alimentada por el deseo de acceder al vasto número de personas que expresan su personalidad a través de la plataforma. Esta adición única a nuestra estrategia de contratación permite estimar los conocimientos que tienen los candidatos sobre gastronomía y su buen ojo para el diseño, y de igual modo nos proporcionan una muestra de su identidad creativa, todas ellas habilidades imprescindibles para tener éxito».
Aunque las redes sociales están ganando terreno a los métodos tradicionales a la hora de entrar en el mundo laboral, los interesados en trabajar en alguno de los tres restaurantes con vacantes (The Spanish Butcher, The Butchershop y So L.A.) no lo tuvieron nada fácil. Esto es lo que se les solicitaba:

- Pensar en un plato o bebida que muestre las características claves del solicitante.
- Fotografiar el plato o la bebida.
- Transmitir por qué el plato o bebida es definitorio usando solo el título de la entrada.
- Seguir a @RUSKANDRUSK y etiquetarlos en la imagen.
- Garantizar que la cuenta tenga visibilidad pública.
- Entregar la candidatura de esta manera antes de una fecha concreta.
La dureza del proceso es evidente. Por suerte, para todos aquellos que no tuvieron la posibilidad de responder dentro del plazo adecuado, y también en el caso de esos otros que simplemente no se atrevieron a tomar parte en la contienda, esta no es la única vía de acceso existente si se quiere trabajar en RUSK & RUSK.
En el apartado de carreras profesionales de su página web las exigencias son más comprensibles y sencillas: ¿qué es lo que te hace increíble?, ¿cuáles son tus talentos?, ¿qué experiencia tienes?, ¿por qué estarían nuestros comensales encantados contigo? Se continúa luego solicitando corrección ortográfica, una fuente tipográfica visualmente agradable (descartada la Comic Sans) y conocimientos sobre las actividades del grupo al mandar el currículum. Sentencia con: «¡Buscamos gente que ame lo que hace!»

El proceso de contratación en restaurantes suele causar exasperantes dolores de cabeza entre los propietarios. En algunos países como EE. UU., el número de jóvenes dispuestos a entrar en puestos de camarería, cocina o limpieza ha disminuido drásticamente; en otros, el problema es la alta tasa de rotación debido a la escasa adaptabilidad de los novatos, las altas exigencias tecnológicas y factores ajenos al restaurante. Todo ello en conjunto hace que la tarea resulte extenuante.
Los profesionales de la restauración tendrán que mantenerse ojo avizor, pues existen varias tendencias que amenazan con estabilizarse a largo plazo y que sin duda afectarán a los procesos selectivos. Algunas de estas son:
- Reformas laborales. Caso especialmente notorio en España teniendo en consideración que el salario mínimo interprofesional aumentará en 164.1€ el uno de enero de 2019. Para el empresario esto implica un sobrecoste mínimo de 3767.4€ al considerar el 29.9% de cotizaciones sociales que corresponden. Habría que añadir al monto lo referido a otros derechos laborales, que varía según el caso, pero que expertos como el economista Juan Ramón Rallo fijan en un 10% siendo «enormemente moderados».

- Tasa de rotación creciente. Las previsiones de crecimiento económico provocan que los profesionales sean más agresivos en su búsqueda de trabajo pues saben que tienen posibilidades reales de acceder a un puesto mejor remunerado o con una proyección más acorde a sus planes vitales. Por otro lado, mientras que el 40% de los empleados son menores de 24 años, el número de solicitantes en ese grupo demográfico desciende. El número de candidatos disponible se reduce, pero el trastorno económico para el restaurador aumenta.
- Exigencias tecnológicas y frustración en el lugar de trabajo. El uso de nuevas soluciones tecnológicas en la restauración no es la respuesta a cualquier desafío. Para los novatos en el gremio, aprender, manejar y dominar todas las herramientas digitales (terminales punto de venta, app móviles, gestores de reservas, webs de reseñas, perfiles en redes sociales) puede resultar (¡y resultará!) frustrante. El abandono laboral asociado a este fenómeno es de nueva aparición, pero ya son cuantiosos los negocios del sector que lo han experimentado en su seno.
Conocer estas tendencias y saber que existen vías alternativas de contratación hará posible paliar rápidamente los periodos con falta de personal. Porque puede que Linkedin no sea la mejor fuente de camareros, chefs y pinches, tal vez lo sean Instagram, Facebook y Twitter.