Diferentes amenazas y riesgos parece que están invadiendo los despachos de los principales líderes del sector de la industria de los restaurantes en Estados Unidos, según un interesante estudio que ha realizado la consultora L.E.K. Consulting.
El aumento de los costes laborales, la subida de los precios de los alimentos, el incremento de la competencia a través del retail y la venta de comida online, parecen ser las principales preocupaciones de los grandes líderes del sector. Estas afectan a los márgenes de sus empresas y a la viabilidad futura de sus negocios.
La consultora encuestó a 230 líderes de las principales operadoras de restaurantes y servicios de alimentación para medir el pulso del sector en Estados Unidos.
Detectaron la existencia de una preocupación por parte de estos líderes que amenazaba la continuidad del crecimiento conseguido durante una década por la industria de los restaurantes. Esta incluso llevó al sector a partir de marzo de 2015 a crecer por encima de la industria de los supermercados o ventas minoristas en Estados Unidos.
A pesar del optimismo general, ya que tres cuartas partes de los profesionales encuestados espera que el crecimiento aumente los próximos tres años en comparación con los tres anteriores, reconocen que tendrán que enfrentarse a nuevas estrategias de costes y a nuevos competidores para que el crecimiento continúe.
Los 5 principales desafíos de la industria de los restaurantes:
1.- Aumento del coste de las materias primas o de los alimentos
El 40% de los líderes afirmó que el encarecimiento de los alimentos es el principal riesgo al que se enfrenta el sector, esperan que estos aumenten por encima del 2% anualmente durante los próximos tres años.
2.- Aumento de los costes laborales
El 38% manifestó que el incremento de los costes laborales era también una de las principales preocupaciones para el crecimiento de la industria en los próximos años, lo que ha provocado que muchos operadores estén disminuyendo los contratos a tiempo completo y el número de horas de sus empleados.
3.- Incremento de la competencia
Un 21% de los encuestados ve una amenaza importante en la comida preparada que los clientes pueden comprar en los supermercados y en las tiendas de alimentación, principalmente porque los costes de los alimentos en los restaurantes han crecido un 2,7% en el 2016. Por el contrario, en las tiendas y supermercados están en un proceso deflacionario que si continúa así los próximos años puede llegar a generar una desventaja competitiva para el sector muy importante.

4.- Amenaza de las nuevas tendencias digitales de consumo
Las tiendas online de alimentos, la nueva tendencia de los pedidos a domicilio y la compra de kits de comida a través de Internet serán una amenaza a sus negocios durante los próximos tres años. Especialmente preocupante es la incursión en el sector de empresas de tecnología como el ejemplo de Amazon Fresh.
5.- Incremento de las exigencias de seguridad alimentarias
Otra área que especialmente preocupa a los grandes operadores es la carga de recursos que supone mantener las últimas normas de alimentos, impuestas para evitar sucesos como los acontecidos por los brotes de la bacteria E.coli en Chiplote. Estos cambios les obligan a adecuar muchos procedimientos que garanticen la máxima calidad de los ingredientes y que aseguren la perfecta conservación de toda la cadena de suministro.
Soluciones para ser competitivos en la industria de los restaurantes
Frente a estos cinco grandes desafíos para los próximos tres años, las soluciones que recomiendan los principales líderes encuestados para seguir siendo competitivos son las siguientes:
- Mayor innovación en los menús:
La clientela cada vez es más exigente con los ingredientes de las cartas y los menús de los restaurantes. Los operadores ven en ello una oportunidad de ofrecerles aquellos productos que demandan para mejorar su experiencia y la fidelización de nuevos clientes. De hecho el 44% dijeron que ven en la incorporación de alimentos saludables y nutritivos una importante forma de aumentar sus ventas en los próximos tres años y el 36% dijo que se iba a centrar especialmente en los ingredientes locales.

- Incremento de los procesos de innovación:
A través de la investigación y de aplicar nuevos procesos que consigan reducir unos costes que probablemente crezcan en los próximos años. Algunos están re-negociando contratos con suministradores para buscar términos más favorables o incluso colaboradores internacionales que les permitan ser más eficientes, otros se están apoyando en empresas de alimentación para tener un mejor control de los precios, comprando alimentos en una fase de preparación posterior que les permite ahorrar costes de mano de obra en la manipulación de los mismos.
- Personalización de los platos:
Buscar nuevos nichos de mercado que permita a los operadores reducir sus costes de materias primas y mejorar la experiencia del cliente. Entramos en la era de la ultra-personalización donde los clientes van a poder construir su propio plato, que les permita adecuarse a sus necesidades nutricionales y evitar los desperdicios alimenticios.
- El foodservice cada vez se acercará más al retail:
Con el crecimiento de los conceptos de retail que van a invadir de ofertas de alimentos a los consumidores, los operadores de restaurantes tendrán que plantearse la posibilidad de acercarse a las técnicas de ventas de este sector, completando su oferta tradicional con productos etiquetados con la calidad de su marca pero empaquetados para una venta rápida que les permita incrementar sus ingresos y restar clientes al consumo del retail alimenticio.
Parece que sin duda nos enfrentamos a un escenario complejo en los próximos años donde los nuevos competidores están tomando posiciones relevantes en el sector, los clientes han aumentado y externalizado sus momentos de consumo y han aparecido nuevas formas de acceder a la alimentación, donde la transformación digital permite que ahora sean los clientes los que pongan el contexto del lugar y la forma en la que desean consumir los alimentos.
Quizás iniciamos una nueva era donde un porcentaje muy importante de la alimentación diaria de la población en los países desarrollados ya no pasa por cocinar, entendido desde el concepto clásico o tradicional, si no por acceder a las múltiples opciones que este entorno de hoy nos ofrece para conseguir alimentarnos de una forma diferente.
There is 1 comment
l’industrie de la restauration a connu une croissance énorme au cours des 5 dernières années.