Antes de finalizar el pasado 2015 ya estábamos todos los consumidores con el punto de mira puesto en los informes que nos iban llegando de la Organización Mundial de la Salud (OMS), después del gran impacto que causó, en redes sociales y demás medios informativos, su decisión de declarar a las carnes rojas y procesadas como posibles alimentos cancerígenos para la salud de las personas.
Esta noticia también fue un punto de inflexión inconmensurable para ahondar en la transparencia dentro de la industria alimenticia ya que produjo que algunos consumidores se replantearan el uso habitual de según que carnes. El miedo razonable de la gente a no saber exactamente qué está comiendo y cómo podía afectar esto a su organismo, se acentuaba más que nunca. Te recomiendo el siguiente artículo para ampliar esta información:
Carne y antibióticos, ¿qué es lo que estamos comiendo?
¿Qué haríamos si tuviésemos la oportunidad de poder comprobar todos los componentes de un alimento para asegurarnos de que no contiene nada que creamos perjudicial para nuestra salud?

A mitad de 2016 llegará desde Estados Unidos un proyecto, muy avanzado en su fase de desarrollo, que va a permitir tener una extensa base de datos acerca de todos los productos alimenticios, su nombre es SmartLabel y ya cuenta con más de 30 marcas de renombre en su registro.

SmartLabel será una App que va a suponer una revolución en la información de los alimentos y productos tal cual la conocemos hoy en día. Desde su menú podremos conocer de primera mano los principales detalles acerca de marcas de comida, bebida, cuidado personal, del hogar y de mascotas.
Los consumidores podrán buscar en la base datos de la aplicación o mediante escaneo de códigos QR todo lo que concierne a ingredientes, alérgenos, componentes vitamínicos y proteínicos, usos, advertencias de información, recomendaciones o datos acerca de la marca que abastece el producto en cuestión. SmartLabel nos permitirá saber todo lo que deseemos acerca del contenido de un tetra brik de leche, pasando por las sustancias del detergente con el que solemos lavar nuestra ropa, hasta platos de comida preparada.

Para facilitar la información, el acceso será lo más amplio posible pudiendo consultar todos estos datos a través de tu pc, tablet o smartphone. Se prevé que a lo largo de 2016 y hasta mediadios de 2017 el número de marcas que opten por incorporar códigos QR en sus etiquetas crecerá de forma exponencial.
Esta App nos da la opción de consultar las propiedades de una Coca Cola o los componentes grasos de una barrita de chocolate, de hecho, Hershey´s Company, una marca de chocolate procedente de Lancaster (Penssylvania) ya ha puesto a disposición pública prácticamente todo su catálogo de dulces y chocolates. No hay que olvidar que los datos que encontraremos acerca de estos productos tendrán la misma veracidad que los que imprimen las compañías en sus etiquetas para poner los productos al mercado ya que son facilitados por las mismas.

El reto que plantea la aplicación no es solo probar como funciona esta base de datos, sino también establecerlo dentro de nuestra vida cotidiana. Por otro lado, desde el punto de vista de las grandes corporaciones también deberemos estar atentos a la predisposición que puedan mostrar sobre lo que se esconde tras el producto que nos venden. La sostenibilidad de todo ello depende de la implicación de ambos bandos para que se haga de la transparencia nuestro modo de alimentarnos.

Hasta el momento dispone de grandes marcas en el mercado americano, pero, ¿llegará a tener una gran expansión a lo largo del mundo? Durante este 2016 iremos comprobando el alcance. Queda un largo camino que recorrer hasta la meta de la transparencia absoluta. Como podemos ver en la gráfica comprobaremos si la creciente masa crítica contribuye a la confianza y lealtad entre marcas y clientes.