Diego Coquillat - El Periódico de los Restaurantes

Un futuro fascinante: el empaquetado interactivo con realidad aumentada

¿Hay algo más típico que esperar a un amigo tardón tomándose la primera caña? En el futuro cercano, esta espera podría ser mucho más entretenida, al menos si atendemos a los avances que se están haciendo actualmente en materia de empaquetado para productos alimentarios.

¿Por qué importa el empaquetado en el restaurante?

Durante mucho tiempo, la industria hostelera ha entendido el empaquetado de los productos como algo secundario. La mayoría de las veces, las latas, envases y contenedores llegaban ya diseñados de serie, siendo la industria alimentaria la que realmente se preocupaba por el impacto que esta primera capa tenía sobre el consumidor.

Esta corriente de pensamiento ha cambiado en tiempos recientes con la llegada de uno de los hábitos de consumo más disruptivos en la hostelería: pedir comida a domicilio. Con el auge del reparto de comida, los restaurantes hacen cada vez más hincapié en reforzar la imagen de marca con todo el empaquetado que usan.

¿Quién no reconoce el típico vaso blanco o transparente con la sirena verde de Starbucks?
DiegoCoquillat.com

¿Quién no reconoce el típico vaso blanco o transparente con la sirena verde de Starbucks? ¿O la colorida caja de dónuts de Dunkin‘? ¿Qué niño no se emociona por ver el material gráfico que adorna la caja del Happy Meal de McDonald’s? Solo hay que pensar un momento para encontrar decenas de ejemplos similares.

Hoy en día, hasta las cadenas más pequeñas se esfuerzan por diferenciar los productos con el empaquetado. Pero ¿cómo lo consiguen?

Restaurantes, imagen de marca y empaquetado

El punto más importante a la hora de reforzar la imagen de marca con el empaquetado es mantener un estilo coherente con el resto de esfuerzos promocionales del negocio, así como con la misión de la marca.

Por ende, las impresión bajo demanda o POD —del inglés print on demand— se postula como una de las técnicas más valoradas por los hosteleros. El POD permite personalizar todo tipo de envases y recipientes genéricos a muy bajo coste y en masa. Por ello, hasta las iniciativas gastronómicas de menor envergadura pueden diferenciarse a través de un arte, una tipografía y un estilo personal, único e inimitable.

Algunos restaurantes van un paso más allá y añaden contenido adicional dentro del empaquetado.
DiegoCoquillat.com

Algunos restaurantes van un paso más allá y añaden contenido adicional dentro del empaquetado. Este puede corresponderse con varios tipos de material complementario, entre los que destacan los folletos informativos con detalles extra sobre la comida que va a degustar el cliente o incluso vales de canjeables por un regalo o descuento en el local. La atención a los detalles lo es todo.

Por supuesto, la comida es igualmente importante. ¿De qué sirve que un restaurante cuide al máximo su imagen si luego lo que preparan no está a la altura? Aquí surge un problema cuya solución también eleva o hunde el servicio del establecimiento: ¿cómo se cerciora el hostelero de que la comida llega al consumidor en perfecto estado?

El empaquetado robusto es una de las apuestas, aunque esto encarece el servicio a domicilio. En este caso se emplean cajas de madera con acabado delicado o envases de materiales novedosos —térmicos, antivaho, bactericidas, etc.—. Este sistema funciona mejor cuando un restaurante centralizado —o una cocina fantasma— da servicio en un gran radio: cuanto mayor la calidad del empaquetado, menos sufren los platos durante el transporte.

Empaquetado con realidad aumentada (AR)

Por desgracia, en un sector tan disputado como el de la restauración, solo es posible salir a flote si se está innovando constantemente. Es por eso que han aparecido nuevas tecnologías de envasado que prometen hacer que la experiencia de los comensales esté a otro nivel, sean memorables y se asocien a las marcas de restauración más atrevidas.

Latas de cerveza para jugar a Space Invaders en realidad aumentada.
DiegoCoquillat.com

A la mayoría de millennials y generación Z, la realidad aumentada les resulta ya familiar. El éxito rotundo de Pokémon GO en 2016 aceleró la adopción de la tecnología. Para quienes no disfrutaron del videojuego, el concepto es sencillo: un terminal móvil o dispositivo electrónico similar añade una capa virtual sobre aquellos objetos o espacios que nos rodean.

Aquí es donde surge la magia. ¿Qué se podría hacer al enfocar la cámara sobre un envase de alimentación? Las posibilidades son infinitas. Este es el filón que detectaron los genios de Immertia.

Immertia pone el punto de mira sobre los restaurantes

Immertia es una empresa especializada en realidad aumentada que pretende democratizar la tecnología. Para ello, uno de los principales propósitos que persiguen es simplificar su aplicación. Además, también buscan generalizar la adopción de la AR en situaciones cotidianas, allá donde el uso de la capa virtual adicional pueda mejorar las experiencias humanas.

El empaquetado compatible con AR es uno de sus productos estrella. La empresa cuenta con tecnología capaz de activar la capa de realidad aumentada sin necesidad de usar códigos de barras o QR, lo cual hace que no haya elementos intrusivos en el diseño de los envases.

Lo bueno es que Immertia también ha tenido al usuario final en cuenta, y para ello han lanzado al mercado una app móvil gratuita con la que interaccionar con los envases que diseñan.
Displai

Otra ventaja es el dinamismo que ofrecen. La AR asociada a los envases puede mejorarse de forma automática, en tiempo real y constantemente; sin necesidad de lentas actualizaciones o software especializado: basta abrir un entorno de desarrollo y volcar los datos.

El soporte para envases sin obsolescencia digital —son reconocibles por la base de datos para siempre—, el sistema de seguimiento y la plataforma de reportes para clientes cierran un producto ideal para los hosteleros que quieran iniciarse en el campo de la AR sin muchas complicaciones.

Lo bueno es que Immertia también ha tenido al usuario final en cuenta, y para ello han lanzado al mercado una app móvil gratuita con la que interaccionar con los envases que diseñan. Esta app es Swigr: AR Alcohol Experiences, una aplicación específica para bebidas alcohólicas.

El potencial de Swigr: AR Alcohol Experiences

Swigr: AR Alcohol Experiences es capaz de cambiar una simple lata de cerveza en toda una experiencia audiovisual. Estas vivencias captan la atención del consumidor, aportan sensaciones positivas y entretienen mientras se recibe el servicio del local.

Maui, la marca de cervezas por excelencia en Hawaii (Estados Unidos), ha sacado versiones de sus latas compatibles con Swigr. Gracias a esta sinergia, han podido presentar al cliente un catálogo interactivo de todas las especialidades que ofrecen, por lo que el usuario se puede entretener curioseando la línea de productos de la marca mientras disfruta de una de estas latas.

Por su parte, Paulaner ofrece información adicional sobre el mundo de la cerveza para que el consumidor se pueda convertir en un experto cervecero. Budweiser, otra de las empresas del sector que se han animado a colaborar con Immertia, convierte el logo de sus latas y botellas en espectáculos animados. Entre las posibilidades que ofrece Swigr, está la de activar una partida de Space Invaders al escanear un envase. Como ya se ha dicho, las posibilidades son infinitas, están únicamente acotadas por la imaginación.

Swigr es la primera apuesta en el mundo del empaquetado AR. Es previsible que los departamentos de marketing de las grandes empresas de alimentación vean el potencial de este producto y lo lleven a nuevos campos. Así, las bebidas alcohólicas dejarían de ser las únicas en ofrecer esta experiencia transgresora. ¿Se sumarán los restaurantes con reparto a domicilio a la moda pronto?

5/5 - (2 votos)
Suscripción a Diego Coquilla; El Periódico de los Restaurantes

Deja un comentario

×