El sector de la restauración es un pilar fundamental de la economía y el estilo de vida en España, pero ¿hasta qué punto sus vaivenes dependen del cielo? En los primeros meses de 2025, España ha vivido una auténtica montaña rusa meteorológica, desde un inicio de año inusualmente cálido hasta un marzo marcado por el frío y lluvias torrenciales. Este informe se sumerge en un análisis detallado de cómo estas condiciones climáticas, mes a mes, pudieron haber influido en la caja de los restaurantes españoles entre enero y abril.
Enero y febrero se caracterizaron por temperaturas significativamente cálidas, si bien enero fue también húmedo. Marzo, en cambio, fue marcadamente frío y registró precipitaciones récord, con el paso de múltiples borrascas de alto impacto. Abril continuó con temperaturas por encima de la media, pero también con lluvias superiores a lo normal.
El análisis de estos fenómenos climáticos en correlación con los datos de facturación del sector hostelero, principalmente de los servicios de comidas y bebidas, revela una influencia discernible. Mientras que las temperaturas suaves de inicio de año pudieron haber sostenido la actividad, las condiciones extremas de marzo, con frío intenso y lluvias generalizadas y persistentes, apuntan a un impacto negativo considerable en muchas regiones, a pesar de que algunas cifras agregadas nacionales mostraron crecimiento interanual. La Semana Santa en abril, con meteorología variable, generó resultados dispares según la región.
Se observa que la precipitación elevada y los fenómenos extremos como las borrascas tienden a correlacionarse negativamente con la facturación, especialmente en establecimientos con alta dependencia de espacios exteriores. Por el contrario, temperaturas moderadamente cálidas y tiempo seco parecen favorecer la actividad. Las recomendaciones para los hosteleros se centran en la adaptación operativa mediante la flexibilización de menús y personal, la optimización de espacios interiores y exteriores (incluyendo climatización y protección contra inclemencias), el uso de información meteorológica para acciones de marketing y la inversión en tecnología para mejorar la previsión y la eficiencia. A largo plazo, la planificación estratégica frente al cambio climático se vuelve crucial.
I. Panorama Climático en España: Enero – Abril 2025
Este apartado detalla las condiciones meteorológicas predominantes en España durante los primeros cuatro meses de 2025, utilizando como fuente principal los informes de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET). Este análisis establece el contexto ambiental en el que operó el sector de la restauración.
A. Enero 2025: Condiciones Predominantemente Cálidas y Húmedas
- Análisis de Temperaturas: Enero de 2025 fue catalogado como “muy cálido” en el conjunto de España. La temperatura media en la España peninsular se situó en 7.4 °C, lo que representa una anomalía de +1.4 °C por encima del periodo de referencia 1991-2020. Este valor lo posiciona como el sexto enero más cálido desde el inicio de la serie en 1961 y el tercero más cálido del siglo XXI, solo por detrás de los eneros de 2024 y 2016. Se registraron anomalías térmicas que alcanzaron los +2 °C en amplias zonas de Castilla y León y de la Comunitat Valenciana, así como en puntos de Galicia, del Cantábrico y del noreste de Cataluña. En la Comunidad de Madrid, el mes también fue “MUY CÁLIDO”, con una temperatura media de 6.2 °C y una anomalía de +1.2 °C. Esta calidez anómala podría haber incentivado una mayor actividad fuera del hogar de lo habitual para un mes invernal.
- Patrones de Precipitación: En cuanto a las precipitaciones, enero tuvo un carácter “húmedo”, con un valor de precipitación media sobre la España peninsular de 87.9 mm, lo que equivale al 136% del valor normal del mes. Se trató del vigésimo mes de enero más húmedo desde 1961. Geográficamente, fue entre húmedo y muy húmedo en la mitad oeste del territorio peninsular y sur de las islas Canarias, llegando a ser extremadamente húmedo en puntos costeros de Galicia. En contraste, en la mitad este peninsular, la cornisa cantábrica, el archipiélago balear y el norte de las islas Canarias orientales, enero mostró un carácter entre normal y seco. La vertiente mediterránea en general resultó seca, con un 62 % de la precipitación normal, mientras que la vertiente atlántica fue muy húmeda, alcanzando el 163 % de su valor normal. La Comunidad de Madrid registró un mes “MUY HÚMEDO” con 70.3 l/m², un 156 % de su valor de referencia.
- Insolación y Fenómenos Meteorológicos Destacados: La insolación acumulada a lo largo de enero fue superior en más de un 10 % al valor normal en las regiones cantábricas, Canarias y zonas de Navarra, Cataluña y Castilla y León. Un evento meteorológico destacado fue el paso de la borrasca Herminia, que el día 27 de enero provocó fuertes rachas de viento en la Comunidad de Madrid, alcanzando los 108.0 km/hora en Navacerrada. La combinación de temperaturas “muy cálidas” y precipitaciones “húmedas” a nivel nacional ofreció un escenario mixto para el sector. Si bien el calor podría incentivar las salidas, el aumento de las lluvias, especialmente concentrado en la mitad occidental, pudo haber limitado la actividad al aire libre y favorecido a los establecimientos con espacios interiores confortables. La disparidad geográfica en las lluvias es un factor crucial, sugiriendo impactos variables a lo largo del país. Por otro lado, la mayor insolación en ciertas regiones, a pesar de la humedad general, pudo haber creado ventanas de oportunidad, especialmente para aquellos restaurantes con espacios exteriores adaptables que pudieran capitalizar los intervalos soleados.
B. Febrero 2025: Transición hacia un Tiempo Muy Cálido y Seco
- Análisis de Temperaturas: Febrero continuó la tónica cálida, resultando en conjunto “muy cálido” para la España peninsular. La temperatura media fue de 8.6 °C, valor que queda 1.5 °C por encima de la media del mes (periodo de referencia: 1991-2020). Fue el decimocuarto febrero más cálido desde 1961 y el séptimo más cálido del siglo XXI. El carácter “muy cálido” se extendió por amplias zonas de Galicia, el Cantábrico y el centro peninsular, mientras que fue “cálido” en el resto de la España peninsular y en Baleares.
- Patrones de Precipitación: A diferencia de enero, febrero tuvo un carácter marcadamente “seco” en cuanto a precipitaciones. El valor medio sobre la España peninsular fue de 34.1 mm, lo que representa únicamente el 66 % del valor normal del mes. El mes fue entre normal y seco en casi toda la Península y las islas Canarias, llegando a ser “muy seco” en el sur de Tenerife y Gran Canaria y en algunos puntos de Cantabria, País Vasco, sur de Aragón y del interior de la Comunitat Valenciana. Tanto la vertiente atlántica (70 % de lo normal) como la mediterránea (57 % de lo normal) registraron un déficit de lluvias.
- Fenómenos Meteorológicos Destacados: En febrero, las situaciones de vientos fuertes fueron escasas y poco significativas. Sí se registraron algunas temperaturas mínimas destacadas a mediados de mes en zonas del interior, como los -7.5 °C en Molina de Aragón. La ausencia de fenómenos meteorológicos extremos disruptivos, como vientos fuertes o lluvias torrenciales generalizadas, es un factor positivo para la operativa constante de los restaurantes.La combinación de condiciones “muy cálidas” y “secas” en la mayor parte del territorio español durante febrero probablemente creó un entorno muy favorable para la actividad hostelera. Esto pudo traducirse en un aumento del tránsito de personas, una mayor utilización de las terrazas y, en general, una extensión de la temporada “primaveral” para muchos negocios. No obstante, a pesar del calor generalizado, las heladas puntuales en zonas del interior podrían haber provocado descensos temporales en la actividad nocturna de restaurantes en esas áreas específicas, sobre todo aquellos sin espacios exteriores bien acondicionados o interiores acogedores.
C. Marzo 2025: Frío Intenso, Lluvias Récord y Múltiples Borrascas
- Análisis de Temperaturas: Marzo de 2025 supuso un cambio drástico respecto a los meses anteriores, resultando en conjunto “muy frío” para la España peninsular. La temperatura media fue de 8.9 °C, valor que queda 0.9 °C por debajo de la media de este mes (periodo de referencia: 1991-2020). Fue el vigesimocuarto mes de marzo más frío desde el comienzo de la serie en 1961 y el quinto más frío del siglo XXI. En la Comunidad de Madrid, marzo fue “MUY FRÍO”, con una temperatura media de 7.8 °C y una anomalía de -1.5 °C. Las anomalías térmicas se situaron alrededor de -1 °C en la mayor parte de las regiones del interior peninsular, llegando a alcanzar valores en torno a -2 °C en zonas de los sistemas Central e Ibérico.
- Patrones de Precipitación: El mes de marzo tuvo un carácter “muy húmedo” en cuanto a precipitaciones, con un valor de precipitación media sobre la España peninsular de 148.8 mm, lo que representa un extraordinario 251 % del valor normal del mes. Se trató del tercer mes de marzo más húmedo de la serie histórica desde 1961, solo por detrás de 2018 y 2013. Marzo fue “muy húmedo” en casi toda la Península y las islas Baleares, llegando a ser “extremadamente húmedo” en amplias zonas del interior peninsular, interior de Cataluña, de Valencia y Murcia, la mitad oeste de Andalucía y el sur de Extremadura. La Comunidad de Madrid registró un mes “EXTREMADAMENTE HÚMEDO”, con una precipitación media de 220.2 l/m², un 496 % de su valor de referencia, convirtiéndose en el mes más húmedo de toda su serie de datos.
- Impacto de Sucesivas Borrascas (Jana, Konrad, Laurence, Martinho): El mes estuvo marcado por el paso de sucesivas borrascas de alto impacto: Jana, Konrad, Laurence y Martinho. Estas borrascas dejaron lluvias generalizadas, vientos fuertes y nieve en zonas de montaña. En la Comunidad de Madrid, la borrasca Martinho provocó rachas de viento de hasta 126.0 km/hora en Navacerrada. Informes del sector hostelero indicaron que estas borrascas provocaron caídas en la facturación de entre un 10 % y un 50 % en las zonas afectadas. En Andalucía se reportaron 168 incidencias relacionadas con una de estas borrascas, y las Fallas de Valencia se vieron afectadas por el frío y la lluvia. El drástico cambio de un febrero muy cálido y seco a un marzo muy frío y extremadamente húmedo, con la incidencia de múltiples borrascas severas, probablemente causó una conmoción significativa en la facturación de los restaurantes, superando las típicas fluctuaciones estacionales. Este “efecto latigazo” en las condiciones meteorológicas pudo dificultar enormemente la planificación operativa. La persistencia de condiciones “extremadamente húmedas” implica no solo días de lluvia activa, sino también un ambiente general desagradable para actividades al aire libre, afectando de forma prolongada a los negocios. Es importante destacar una aparente contradicción en los datos de facturación de marzo. Mientras informes directos del sector hostelero y datos de pernoctaciones hoteleras sugieren un impacto negativo severo, otros datos agregados del INE IASS, recogidos por Hostelería de España, indicaban un aumento interanual de la facturación hostelera a nivel nacional (+12.1 %, con restauración en +10 %). Esta discrepancia podría explicarse por una fuerte polarización regional del impacto, donde zonas menos afectadas o con una base comparativa baja en 2024 compensaron las caídas en áreas duramente golpeadas por las borrascas. También es posible que el segmento de alojamiento tuviera un comportamiento diferente al de restauración dentro del agregado de hostelería, o que los datos agregados tarden en reflejar el impacto inmediato de eventos agudos. Esto subraya la necesidad de un análisis más granular para comprender la verdadera dimensión de los efectos de estas borrascas.
D. Abril 2025: Más Cálido y Lluvioso de lo Normal
- Análisis de Temperaturas: Abril de 2025 fue, en conjunto, “más cálido” de lo normal en la España peninsular. La temperatura media se situó en 13.0 °C, con una anomalía de +1.1 °C respecto al periodo de referencia 1991-2020.19 Este valor lo convierte en el décimo abril más cálido desde 1961 y el octavo del siglo XXI. Las elevaciones de temperatura más significativas se observaron en el noroeste peninsular.
- Patrones de Precipitación: El mes tuvo un carácter “húmedo” o “lluvioso”. La precipitación media sobre la España peninsular fue de 70.6 mm, lo que representa el 111 % del valor normal del mes. Fue el vigesimocuarto mes de abril más húmedo desde 1961 y el décimo del siglo XXI. No obstante, la distribución de las lluvias fue desigual a lo largo del territorio.
- Fenómenos Meteorológicos Destacados: A principios de abril se nombró la borrasca Nuria, que afectó a la Península con vientos fuertes y precipitaciones abundantes, especialmente en el oeste. La Semana Santa, que transcurrió entre el 17 y el 20 de abril 24, tuvo una meteorología variable. Algunas regiones como Andalucía, Levante, Murcia y Galicia disfrutaron de condiciones más estables, mientras que otras sufrieron el efecto de las lluvias. Es conocido que la lluvia puede reducir la ocupación de las terrazas hasta en un 70 %. El perfil “más cálido pero más lluvioso” de abril, con la borrasca Nuria al inicio y un tiempo variable durante la crucial Semana Santa, probablemente condujo a un rendimiento muy irregular de los restaurantes entre regiones e incluso entre días. Aunque el calor incentiva el turismo y las salidas, especialmente en un periodo vacacional, la lluvia actúa como un fuerte disuasorio. La dependencia del turismo nacional durante la Semana Santa (64 % de los clientes según una encuesta), junto con esta meteorología variable, sugiere que las decisiones de viaje y consumo de última hora, muy influenciadas por los pronósticos a corto plazo, jugaron un papel más importante de lo habitual, aumentando la imprevisibilidad para los restauradores. A pesar de la meteorología mixta, se proyectó un aumento medio del 10 % en la facturación de la restauración para Semana Santa 24, lo que podría indicar una fuerte demanda subyacente o una comparativa con un periodo de 2024 más débil, aunque este promedio seguramente enmascara dificultades en las zonas más afectadas por la lluvia.
E. Resumen Climático Global del Periodo (Enero-Abril 2025)
Los primeros cuatro meses de 2025 se caracterizaron por ser el sexto periodo enero-abril más cálido y el octavo más lluvioso de la serie histórica desde 1961 para la España peninsular. Este cuatrimestre estuvo marcado por una considerable volatilidad, con una transición de calor inicial (enero-febrero) a un frío y humedad extremos (marzo), seguido de un retorno a condiciones más cálidas pero aún húmedas (abril). Esta inestabilidad, más que una tendencia constante, representó el principal desafío para el sector. El efecto acumulativo de esta volatilidad climática probablemente sometió la adaptabilidad operativa y la resiliencia financiera de los restaurantes a una tensión mayor que un periodo de clima moderadamente adverso pero constante.
Tabla 1: Resumen Climatológico Mensual para la España Peninsular (Enero-Abril 2025)
Mes | Temperatura Media (°C) | Anomalía de Temperatura vs. 1991-2020 (°C) | Carácter Predominante de Temperatura | Precipitación Total (mm) | Precipitación (% del Normal 1991-2020) | Carácter Predominante de Precipitación | Eventos Extremos/Borrascas Clave |
Enero | 7.4 | +1.4 | Muy Cálido | 87.9 | 136% | Húmedo | Borrasca Herminia (viento fuerte en Madrid) |
Febrero | 8.6 | +1.5 | Muy Cálido | 34.1 | 66% | Seco | Escasos vientos fuertes; heladas puntuales en interior |
Marzo | 8.9 | -0.9 | Muy Frío | 148.8 | 251% | Muy Húmedo (Extremadamente Húmedo en zonas) | Borrascas Jana, Konrad, Laurence, Martinho (lluvias, viento, nieve) |
Abril | 13.0 | +1.1 | Más Cálido de lo normal | 70.6 | 111% | Húmedo/Lluvioso | Borrasca Nuria (viento, lluvia); tiempo variable en Semana Santa |
Fuentes: AEMET.1
II. Rendimiento del Sector de la Restauración: Enero – Abril 2025
Este apartado examina la evolución de la facturación en el sector de la restauración español, con un enfoque en los “servicios de comidas y bebidas”, utilizando datos de los Indicadores de Actividad del Sector Servicios (IASS) del Instituto Nacional de Estadística (INE) y complementándolos con informes sectoriales.
A. Tendencias Mensuales de Facturación en el Sector de la Restauración Español
- Rendimiento en Enero 2025: La hostelería en general experimentó un aumento en su cifra de negocios del 8 % en enero de 2025 en comparación con el mismo mes de 2024, según datos del INE recogidos por Hostelería Digital. A nivel más amplio, el IASS para el conjunto del Sector Servicios de Mercado (serie corregida de efectos estacionales y de calendario) registró una variación anual del +5.6 %. Aunque no se dispone del dato específico de variación interanual del IASS para “Servicios de comidas y bebidas” en los documentos consultados, la tendencia general del sector servicios y el dato de hostelería sugieren un inicio de año positivo. Este crecimiento se produjo en un contexto climático de temperaturas “muy cálidas” y condiciones “húmedas”, lo que indica que el factor calor pudo haber compensado el impacto de la humedad en algunas regiones, o que la demanda en espacios interiores fue robusta.
- Rendimiento en Febrero 2025: En febrero, el Índice de Cifra de Negocios Empresarial (ICNE) general aumentó un 3.2 % interanual. La cifra de negocios del Sector Servicios (IASS, serie corregida) creció un 4.6 % interanual. Sin embargo, se observaron dinámicas divergentes a nivel regional y subsectorial. En la Comunidad de Madrid, la facturación de la hostelería aumentó un 4.7 % interanual, pero el subsector específico de “restauración” experimentó un descenso del 2.1 % interanual. Este descenso en la restauración madrileña contrasta con las condiciones climáticas de febrero (“muy cálido” y “seco”), que teóricamente deberían haber sido favorables, y con la tendencia positiva del sector servicios a nivel nacional. Esto podría apuntar a factores locales específicos en Madrid, a una particular interpretación de los datos para esa región, o a una base comparativa muy alta en febrero de 2024 para la restauración madrileña.
- Rendimiento en Marzo 2025: Marzo presenta un panorama complejo y con datos aparentemente contradictorios. Por un lado, Hostelería de España, citando datos del IASS del INE, informó de un incremento interanual de la cifra de negocios de la hostelería del 12.1 %, con la restauración creciendo un 10 %. Por otro lado, un informe de la misma organización, basado posiblemente en encuestas más directas al sector, señaló que la facturación de bares y restaurantes cayó entre un 10 % y un 50 % debido al impacto de las borrascas Jana, Konrad, Laurence y Martinho. Adicionalmente, las pernoctaciones en establecimientos hoteleros, un indicador indirecto de la actividad turística que impulsa la restauración, descendieron un 8.9 % interanual en marzo. En contraste, el gasto total de los turistas internacionales aumentó un 5.6 % en marzo. Estas cifras divergentes surgen en un mes caracterizado por un clima “muy frío” y “extremadamente húmedo”, con múltiples borrascas. La fuerte caída en la facturación reportada directamente por los hosteleros parece alinearse más directamente con el severo impacto climático, mientras que las cifras agregadas del IASS podrían estar influenciadas por efectos de base, promedios que enmascaran caídas locales severas, o un comportamiento diferenciado de subsectores dentro de la hostelería.
- Rendimiento en Abril 2025 (incluyendo Semana Santa):Para abril, las proyecciones para la Semana Santa (que tuvo lugar del 17 al 20 de abril) anticipaban un aumento medio de la facturación en restauración del 10 % interanual. Se esperaba un crecimiento mayor en destinos rurales (+15 %) y costeros mediterráneos (+10 %). El ticket medio por persona también mostró un notable incremento del 23 %, alcanzando los 32 €. Sin embargo, las condiciones meteorológicas durante este periodo fueron variables, con lluvias afectando a diversas zonas. El mes de abril fue en general “más cálido” y “lluvioso” de lo normal. Los datos definitivos del IASS para la restauración en abril aún no estaban disponibles en el momento de elaboración de este informe (su publicación se espera para junio). El rendimiento real durante la Semana Santa dependió fuertemente de las condiciones climáticas locales en los días festivos clave.La evolución de la facturación en estos cuatro meses sugiere que el sector de la restauración es cada vez más sensible a eventos climáticos extremos y de corta duración, como las borrascas de marzo. Aunque las medias mensuales o trimestrales puedan a veces ocultar estos impactos agudos, la realidad operativa de los establecimientos se ve fuertemente afectada.
B. Variaciones Regionales e Información Específica por Segmento
Las disparidades regionales en el rendimiento del sector fueron notables, a menudo correlacionadas con las variaciones climáticas locales:
- Madrid: Experimentó un enero “muy cálido” y “muy húmedo” y un marzo “muy frío” y “extremadamente húmedo”, este último siendo el mes más lluvioso registrado en la ciudad. A pesar de un aumento general en la facturación hostelera madrileña en febrero (+4.7 %), el subsector de restauración decreció un 2.1 % , lo que indica una sensibilidad particular o factores locales adicionales.
- Andalucía: Las borrascas de marzo causaron múltiples incidencias. Durante la Semana Santa, algunas zonas de la comunidad disfrutaron de tiempo más estable, lo que favoreció la actividad turística y hostelera.
- Cataluña: Marzo fue frío y extremadamente húmedo, con precipitaciones que superaron en algunas zonas 3.14 veces el promedio mensual, debido al paso de las borrascas.
- Comunidad Valenciana: Las Fallas de marzo se vieron afectadas por el frío y la lluvia. La facturación hostelera en la región también sufrió el impacto de las borrascas de marzo.
- Extremadura: En marzo, un mes de intensas lluvias a nivel nacional, las pernoctaciones hoteleras en Extremadura descendieron un 13.5 % interanual, y la facturación media por habitación ocupada (ADR) bajó un 1.22 %.
En cuanto a segmentos, los datos sugieren que los restaurantes en zonas costeras y rurales mostraron una alta sensibilidad a las condiciones meteorológicas, especialmente durante periodos clave como Semana Santa, donde la lluvia podía reducir la ocupación de terrazas hasta en un 70 %. Los establecimientos con gran dependencia de terrazas son intrínsecamente más vulnerables a la precipitación y al frío extremo.
Las regiones que experimentaron las desviaciones climáticas más extremas respecto a su climatología habitual (como el marzo excepcionalmente húmedo en Madrid y Cataluña) o aquellas con alta dependencia del turismo condicionado por el tiempo (como las zonas costeras durante Semana Santa) probablemente enfrentaron los mayores desafíos o la mayor volatilidad en la facturación de sus restaurantes. La dependencia del turismo nacional, como se observó en Semana Santa, hace que el sector sea particularmente vulnerable a cambios de planes de última hora motivados por el clima.
Tabla 2: Variación Mensual de la Facturación en el Sector de la Restauración Español (Servicios de comidas y bebidas) y Hostelería (Enero-Abril 2025)
Mes | Variación Interanual % Cifra de Negocios (Hostelería/Servicios de comidas y bebidas Nacional) | Variaciones Regionales Clave Notadas | Contexto Climático Primario (Resumen de Tabla 1) |
Enero | Hostelería general: +8%. IASS Sector Servicios: +5.6% (corregida). | – | Muy Cálido, Húmedo. |
Febrero | ICNE general: +3.2%. IASS Sector Servicios: +4.6% (corregida).29 | Madrid Hostelería: +4.7%; Restauración Madrid: -2.1%. | Muy Cálido, Seco. |
Marzo | Hostelería de España (vía IASS): Hostelería +12.1%, Restauración +10%. | Caídas del 10-50% en bares/restaurantes por borrascas (Hostelería de España). Pernoctaciones hoteleras: -8.9%. | Muy Frío, Muy Húmedo (Extremadamente Húmedo en zonas), múltiples borrascas. |
Abril | Proyección Semana Santa (restauración): +10% (media).24 | Resultados dispares en Semana Santa según meteorología local. | Más Cálido de lo normal, Húmedo/Lluvioso, Borrasca Nuria. |
Fuentes: INE IASS, Hostelería de España, informes sectoriales. Las cifras específicas para “Servicios de comidas y bebidas” del IASS no siempre están desglosadas explícitamente en los resúmenes de prensa, utilizándose datos de “Hostelería” o “Sector Servicios” como proxy cuando es necesario.
III. La Interacción entre Clima y Comercio: Análisis del Impacto
Este es el núcleo analítico del informe, donde se cruzan los datos climáticos y los de ventas de los restaurantes para identificar relaciones e impactos.
A. Cuantificación de la Relación: Análisis de Correlación
Con solo cuatro puntos de datos mensuales para cada variable (temperatura/precipitación y facturación), un cálculo formal del coeficiente de correlación de Pearson ofrecería resultados con baja significancia estadística. Por tanto, el análisis se centrará más en la observación de patrones y en una evaluación cualitativa de la correlación probable, fundamentada en la evidencia disponible y los datos mensuales.
- Temperatura y Facturación de Restaurantes: Los meses cálidos de enero y febrero (+1.4 °C y +1.5 °C de anomalía respectivamente) coincidieron con crecimientos interanuales en la facturación del sector servicios y hostelería en general. El drástico enfriamiento de marzo (-0.9 °C de anomalía) se asoció con informes de caídas significativas en la facturación de bares y restaurantes, de entre el 10 % y el 50 %, debido a las borrascas, a pesar de que las cifras agregadas del IASS mostraron un aumento. Abril, nuevamente más cálido de lo normal (+1.1 °C de anomalía), tuvo proyecciones de crecimiento para Semana Santa, aunque condicionado por las lluvias. Existe evidencia que sugiere que temperaturas templadas (entre 18 °C y 22 °C) impulsan un mayor gasto en restauración.
- Precipitación y Facturación de Restaurantes: Enero fue “húmedo” (136 % de lo normal) y la facturación creció. Febrero fue “seco” (66 % de lo normal) y la tendencia general de servicios fue positiva. Marzo fue “muy húmedo” (251 % de lo normal), con informes de fuertes caídas en la facturación directamente atribuidas a las lluvias y borrascas. Abril fue “húmedo/lluvioso” (111 % de lo normal) y la facturación de Semana Santa fue variable y dependiente de la meteorología local. La lluvia puede reducir drásticamente la ocupación de terrazas, hasta en un 70 %, lo cual tiene un impacto directo en la facturación de muchos establecimientos.
- Impacto de Fenómenos Meteorológicos Extremos: Las sucesivas borrascas de marzo (Jana, Konrad, Laurence, Martinho) representan el ejemplo más claro de impacto directo y severo. La borrasca Herminia en enero (viento) y Nuria en abril (lluvia y viento) también tuvieron potencial disruptivo. Estos eventos no solo afectan la afluencia de clientes, sino que pueden causar daños en infraestructuras (terrazas) e interrumpir la cadena de suministro.
- Diferenciación por Tipo de Restaurante: Aunque los datos de facturación específicos por tipología de restaurante son limitados en los materiales disponibles para este periodo, es evidente que los establecimientos con gran dependencia de terrazas son los más vulnerables a la lluvia, el frío y el viento fuerte. Los restaurantes en zonas costeras y rurales muestran una mayor sensibilidad a las condiciones meteorológicas, especialmente en relación con el turismo. Los restaurantes urbanos podrían tener una demanda interior más resiliente, pero el mal tiempo generalizado también reduce el tránsito de personas. Los restaurantes de alta cocina o aquellos que funcionan principalmente con reservas podrían ser menos susceptibles a fluctuaciones diarias por clima moderado, pero eventos extremos o periodos prolongados de mal tiempo afectarían también las cancelaciones. Aunque una correlación estadística robusta es inviable con solo cuatro meses de datos, la evidencia cualitativa sugiere fuertemente que las desviaciones climáticas negativas (frío extremo, alta precipitación, tormentas) ejercen un impacto negativo más pronunciado e inmediato en la facturación que el impulso positivo generado por desviaciones favorables (calor moderado, sequedad). Los negocios suelen estar mejor preparados para capitalizar el buen tiempo que para mitigar completamente los efectos del mal tiempo severo. El impacto de la temperatura parece ser no lineal: el frío extremo es perjudicial, mientras que el calor moderado es beneficioso; el calor extremo también puede serlo. En cuanto a la precipitación, no solo el volumen total es relevante, sino también su frecuencia e intensidad; lluvias persistentes, aunque ligeras, pueden ser tan dañinas para la facturación mensual como unos pocos días de tormentas intensas, al disuadir de forma constante la restauración al aire libre y el tránsito casual.
Tabla 3: Relaciones Observadas – Variables Climáticas Clave vs. Facturación de Restaurantes (Enero-Abril 2025)
Mes | Factor Climático 1 (Temp. Anom. y Carácter) | Factor Climático 2 (Precip. % y Carácter) | Tendencia Observada Facturación Restaurantes (Nacional/Región Clave) | Naturaleza Probable del Impacto | |
Enero | +1.4°C, Muy Cálido | 136%, Húmedo | Hostelería general: +8%. IASS Servicios: +5.6%. | Mixto/Positivo por calor | |
Febrero | +1.5°C, Muy Cálido | 66%, Seco | IASS Servicios: +4.6%. Restauración Madrid: -2.1%. | Positivo general, negativo local | |
Marzo | -0.9°C, Muy Frío | 251%, Muy Húmedo | Hostelería España (IASS): +12.1%. Hostelería España (directo): -10% a -50% por borrascas. | Negativo severo por borrascas | |
Abril | +1.1°C, Más Cálido | 111%, Húmedo/Lluvioso | Proyección Semana Santa: +10% (variable por zonas). | Mixto, dependiente de lluvias |
Nota: La “Tendencia Observada Facturación” refleja los datos disponibles, que pueden ser de hostelería general o del sector servicios si el específico de restauración no está detallado. Las discrepancias en marzo se destacan.
C. Interpretación de los Resultados: Hallazgos Clave e Hipótesis Emergentes
- Impacto de la Temperatura: Los meses inusualmente cálidos de enero y febrero probablemente contribuyeron a mantener una actividad base en el sector, mientras que el frío extremo de marzo tuvo un claro impacto negativo, especialmente cuando se combinó con la alta precipitación. El calor de abril fue un factor positivo, aunque su efecto se vio atenuado por las lluvias.
- Hipótesis 1: La facturación de los restaurantes en España muestra una correlación positiva con las temperaturas hasta un umbral de confort (aproximadamente 18-25 °C). Por encima de este umbral (calor extremo) o por debajo de él (frío significativo), la correlación se vuelve negativa. Los datos de enero-abril 2025 respaldan el impacto negativo del frío (marzo).
- Influencia de la Precipitación: El febrero seco probablemente impulsó la actividad. Por el contrario, el enero húmedo, el marzo extremadamente húmedo y el abril más lluvioso de lo normal probablemente suprimieron la actividad, sobre todo en locales dependientes de terrazas. Las borrascas de marzo tuvieron un impacto negativo severo y documentado.
- Hipótesis 2: La precipitación (especialmente en gran volumen, alta frecuencia o asociada a tormentas) tiene una correlación negativa significativa e inmediata con la facturación de los restaurantes. Este impacto se magnifica en negocios que dependen de los espacios al aire libre. Esta hipótesis se ve fuertemente apoyada por la información sobre la reducción de ocupación de terrazas por lluvia y los informes directos del sector.
- Efecto de los Fenómenos Extremos: La sucesión de borrascas en marzo redujo demostrablemente la facturación en las zonas afectadas.
- Hipótesis 3: Los fenómenos meteorológicos extremos (tormentas, lluvias torrenciales prolongadas) no solo causan caídas inmediatas en la facturación, sino que también pueden tener efectos persistentes (daños, limpieza, precaución del consumidor). Su impacto no se refleja adecuadamente en las medias nacionales mensuales.
- Impactos Regionales y Específicos del Segmento: Las zonas costeras y turísticas son muy sensibles a la meteorología durante las temporadas altas (por ejemplo, Semana Santa). Los restaurantes urbanos pueden tener una demanda interior más resiliente, pero aun así sufren una reducción de la afluencia de público con mal tiempo.
- Hipótesis 4: El impacto económico de las condiciones climáticas en los restaurantes es altamente heterogéneo, variando significativamente según la ubicación geográfica (costa vs. interior, urbano vs. rural), la dependencia del turismo y el modelo de negocio (por ejemplo, tamaño de la terraza, servicios de entrega a domicilio).
El “efecto compuesto” de múltiples factores climáticos negativos (como en marzo: muy frío + extremadamente húmedo + múltiples borrascas) es probablemente mayor que la suma de sus impactos individuales, creando un umbral a partir del cual la actividad de los restaurantes disminuye drásticamente. Además, la adaptación y las expectativas de los consumidores juegan un papel; el frío repentino de marzo, tras dos meses cálidos, pudo sentirse más severo e impactar el comportamiento de forma más acusada. La creciente frecuencia de patrones climáticos extremos o anómalos, como sugiere la volatilidad de enero-abril de 2025, plantea un riesgo sistémico creciente para el sector de la restauración, lo que exige estrategias de adaptación más sofisticadas que la planificación estacional tradicional.
IV. Recomendaciones Estratégicas para Mejorar la Resiliencia y Oportunidad en el Sector de la Restauración
Con base en el análisis de las condiciones climáticas y su impacto en la facturación durante el primer cuatrimestre de 2025, se proponen las siguientes recomendaciones para los hosteleros españoles, orientadas a mejorar su capacidad de adaptación y aprovechar las oportunidades.
A. Adaptación de Operaciones a la Variabilidad Climática
- Planificación Dinámica de Menús y Ajustes en la Cadena de Suministro: Se recomienda desarrollar menús flexibles que puedan adaptarse tanto a la disponibilidad de ingredientes (potencialmente afectada por el clima a largo plazo) como a las preferencias de los clientes según el tiempo (platos más contundentes con frío, más ligeros con calor). Esta flexibilidad ayuda a reducir el desperdicio de alimentos y permite responder ágilmente a las condiciones cambiantes. La priorización de ingredientes locales y de temporada también puede contribuir a esta adaptabilidad.
- Gestión Flexible de Personal y Recursos: Es crucial implementar modelos de dotación de personal que permitan ajustes rápidos en función de las fluctuaciones de la demanda impulsadas por el clima. El uso de tecnología para una programación eficiente puede optimizar los costes laborales, evitando el exceso de personal durante los periodos de baja actividad por mal tiempo y asegurando una cobertura adecuada durante los picos inesperados de demanda. La inteligencia artificial puede asistir en la optimización de horarios y la gestión de recursos humanos.
- Optimización de Espacios Interiores y Exteriores: La inversión en la climatización y protección de las terrazas (por ejemplo, mediante techos retráctiles, calefactores eficientes, paravientos) es fundamental para extender su usabilidad y mitigar el impacto de la lluvia y el frío. Dado que la lluvia puede reducir la ocupación de terrazas hasta en un 70 %, estas mejoras son vitales. Paralelamente, se debe asegurar que los espacios interiores sean confortables y atractivos, especialmente cuando las condiciones exteriores son adversas. La optimización del consumo energético para calefacción y refrigeración también es clave para controlar los costes operativos en climas extremos.
B. Aprovechamiento de la Información Climática para Marketing y Compromiso con el Cliente
- Promociones Específicas Basadas en Pronósticos Meteorológicos: Utilizar los pronósticos meteorológicos a corto plazo para lanzar promociones específicas puede ser una táctica efectiva. Ejemplos incluyen “Especial de comida reconfortante para días lluviosos” o “Happy hour en nuestra terraza soleada”. Estas acciones permiten capitalizar condiciones climáticas particulares para atraer clientes.
- Comunicación de Medidas de Confort y Seguridad Durante Clima Adverso: Es importante comunicar proactivamente a los clientes las medidas adoptadas para garantizar su confort y seguridad durante episodios de mal tiempo (por ejemplo, “Nuestra terraza está completamente climatizada y cubierta”, “Fácil acceso a pesar de la lluvia”). Esto puede ayudar a reducir las cancelaciones o no presentaciones relacionadas con el clima y a transmitir una imagen de previsión y cuidado.
C. Inversión en Tecnología e Innovación
- Uso de IA y Análisis de Datos para Previsión de Demanda y Precios Dinámicos: Explorar herramientas de inteligencia artificial que incorporen datos meteorológicos puede mejorar significativamente la precisión de las previsiones de demanda. Esto, a su vez, puede permitir la implementación de estrategias de precios dinámicos, ajustando las tarifas en función de la demanda anticipada y las condiciones climáticas. La IA puede analizar factores como el clima y eventos locales para optimizar la gestión.
- Tecnologías de Edificios Inteligentes para Eficiencia Energética y Control Climático: La adopción de termostatos inteligentes, electrodomésticos de alta eficiencia energética y sistemas de gestión de edificios puede reducir los costes operativos asociados al consumo de energía (especialmente en calefacción y refrigeración) y mejorar el confort interior para clientes y personal.
D. Planificación Estratégica a Largo Plazo para la Adaptación al Cambio Climático
Es fundamental incorporar las proyecciones de cambio climático (por ejemplo, mayor frecuencia de olas de calor, lluvias intensas, periodos de sequía) en la planificación empresarial a largo plazo. Esto incluye consideraciones sobre la elección de ubicaciones, el diseño de los establecimientos (favoreciendo la resiliencia climática), la revisión de las pólizas de seguros y el desarrollo de planes de continuidad de negocio específicos para fenómenos meteorológicos extremos. Fomentar análisis estratégicos de adaptación al cambio climático a nivel empresarial es una necesidad creciente.
La verdadera resiliencia climática se logrará a través de un conjunto de estrategias adaptativas, en lugar de depender de una única solución. Por ejemplo, proteger una terraza es un buen primer paso, pero su efectividad se multiplica si se combina con ajustes dinámicos en el menú y campañas de marketing basadas en el clima. Además, la colaboración dentro del sector hostelero local, como el intercambio de mejores prácticas o la presión conjunta para mejorar infraestructuras (por ejemplo, defensas contra inundaciones), puede potenciar la resiliencia regional de manera más efectiva que los esfuerzos individuales. Es importante reconocer que el coste de la inacción frente a la adaptación climática probablemente aumentará de forma significativa en el futuro. Aquellos negocios que adopten tempranamente medidas robustas de adaptación podrían obtener una ventaja competitiva, minimizando interrupciones y pérdidas financieras frente a una climatología cada vez más variable y extrema.42
Tabla 4: Resumen de Recomendaciones Accionables para Hosteleros
Categoría | Recomendación Específica | Beneficio Clave | Desafío Climático Abordado |
Operacional | Desarrollar menús flexibles y ajustar la cadena de suministro. | Reducción de desperdicio, respuesta ágil a la demanda. | Variabilidad en disponibilidad de productos, cambios en preferencias. |
Implementar modelos de personal flexibles. | Optimización de costes laborales, adecuación a la demanda fluctuante. | Picos y valles de demanda inducidos por el clima. | |
Invertir en protección y climatización de terrazas; optimizar espacios interiores. | Extensión de uso de terrazas, confort del cliente, ahorro energético. | Lluvia, frío, calor extremo, costes energéticos. | |
Marketing | Lanzar promociones específicas basadas en pronósticos meteorológicos. | Incremento de clientela en momentos específicos, capitalización del clima. | Baja afluencia por mal tiempo, oportunidad con buen tiempo. |
Comunicar medidas de confort y seguridad durante clima adverso. | Reducción de cancelaciones, mejora de la imagen de marca. | Percepción de incomodidad o riesgo por parte del cliente. | |
Tecnológico | Utilizar IA y análisis de datos para previsión de demanda y precios dinámicos. | Optimización de inventario y personal, maximización de ingresos. | Imprevisibilidad de la demanda, fijación de precios óptima. |
Adoptar tecnologías de edificios inteligentes para eficiencia energética. | Reducción de costes operativos, mejora del confort. | Altos costes energéticos, temperaturas extremas. | |
Estratégico | Incorporar proyecciones de cambio climático en la planificación a largo plazo (ubicación, diseño, seguros, continuidad). | Resiliencia a largo plazo, reducción de riesgos futuros, sostenibilidad del negocio. | Incremento de frecuencia/intensidad de fenómenos extremos. |
Fuentes: Basado en análisis y evidencia de.24
V. Conclusión: Navegando los Futuros Desafíos y Oportunidades Climáticas
El análisis del primer cuatrimestre de 2025 revela que las condiciones climáticas ejercieron un impacto significativo y variado en el sector de la restauración en España. Mientras que periodos de tiempo favorable, como el febrero cálido y seco, pudieron haber proporcionado impulsos a la actividad, las condiciones adversas y extremas, en particular el frío intenso y las precipitaciones récord de marzo acompañadas de múltiples borrascas, plantearon amenazas sustanciales para la facturación y la estabilidad operativa de muchos establecimientos.
La volatilidad climática observada, con rápidas transiciones entre extremos, subraya una creciente complejidad para el sector. Ya no es suficiente una planificación estacional tradicional; se requiere una capacidad de adaptación más dinámica y sofisticada. La heterogeneidad de los impactos a nivel regional y por tipo de establecimiento también es una conclusión clave, indicando que las estrategias de respuesta deben ser igualmente matizadas.
Para el sector de la restauración español, comprender y responder a las variables meteorológicas se está convirtiendo en un imperativo estratégico, trascendiendo la mera gestión operativa reactiva. La inversión proactiva en medidas de adaptación, el aprovechamiento de la tecnología para la predicción y la optimización, y una mayor flexibilidad en todas las facetas del negocio serán cruciales para construir la resiliencia necesaria. Afrontar los desafíos climáticos no solo permitirá mitigar riesgos, sino también identificar y capitalizar oportunidades en un futuro donde la interacción entre el clima y el comercio será cada vez más definitoria.