‘Multiverso’ Google My Business para restaurantes: Preguntas y Respuestas en tus fichas de Empresa & Google Maps
Wow! Menudo concepto esto del ‘Multiverso’. Habitualmente y dependiendo de la hipótesis, es el término que se utiliza para definir al conjunto de múltiples universos coexistentes al nuestro. A los Food Fighters nos encanta porque, entre otras muchas cosas, es un ‘palabro’ que define a la perfección lo que nosotros entendemos que es y puede dar de sí Google My Business: algo que va mucho más allá de un universo de posibilidades para el hostelero pero que, sin embargo, éste no acaba de entender, aprovechar y/o utilizar a su favor. Es preocupante, pero es algo que nos encontramos a diario y forma parte del desconocimiento general en el que, por fortuna, cada vez menos parte de la hostelería está inmersa. Con esta, la primera de nuestras colaboraciones ‘multiversales’ en el magnífico medio digital www.diegocoquillat.com, nos hemos propuesto dedicar varios artículos a lo largo de este 2018. Además de ofrecer algunas de nuestras otras especialidades como el poder de la reseña, opiniones online, reputación, etc… también queremos hablar de la ‘desconocida’ figura de Google My Business, y os iremos desvelando sugerencias y buenas prácticas de la que entendemos que, a día de hoy, representa una herramienta fundamental que cada establecimiento hostelero debe de tener bajo control, seguimiento y supervisión. Preguntas y Respuestas Como decíamos, dentro de las posibilidades que nos ofrece Google My Business, el de las Preguntas y Respuestas es, sin duda, uno de los aspectos más desconocidos que nos ofrece esta plataforma. Y no, no es algo nuevo. Está operativo desde hace algunos meses, pero su uso está siendo muy relativo. La idea surge porque, normalmente, en las comunidades de búsqueda de opinión y reseña, es posible lanzar preguntas que la misma comunidad se encarga de contestar. Por ejemplo, si queremos visitar a un restaurante determinado, y tras cuidar la información que mostramos en nuestra ficha de empresa de Google, quedarán clarísimos muchos de los aspectos del negocio. Sin embargo, quizá haya alguna duda que seguramente a alguien no se le haya despejado. Por ejemplo, si somos una opción cómoda si vamos con un carrito de bebé o de si hacemos distinción entre vegetarianos, veganos o lacto-ovo vegetarianos. Sí, es entonces cuando hacemos una búsqueda SERP y entra en acción este apartado en Google. Esto es algo que ya iremos comentando a lo largo de diferentes artículos, pero debéis tener claro que cualquier interacción con nuestro negocio siempre supone una oportunidad y, …
Bilbao vivirá el 19 de junio el día grande de la gastronomía mundial
La cuenta atrás para la celebración de la ceremonia que dará a conocer los 50 mejores restaurantes del mundo ya ha comenzado. El día grande de la gastronomía internacional será el próximo 19 de junio en Bilbao. Aunque a principios de año ya se conoció que estos premios aterrizaban en España después de la última edición en Melbourne, Australia. Celebrada durante más de una década en Londres, el evento anual de entrega de premios comenzó su gira mundial en Nueva York en 2016 y, el año siguiente, fue a Melbourne. En este 2018, regresa a Europa en una de las regiones más ricas en gastronomía del planeta. Previamente a conocer la esperada lista de los 50 mejores, The World’s 50 Best Restaurants anunciará una serie de premios especiales que reconocen los talentos más importantes de la cocina a nivel internacional en diferentes categorías. Esta serie arrancará el próximo mes de abril y se prolongará en el tiempo hasta el martes 19 de junio. El calendario es el siguiente: 25 de abril: elit® Vodka Premio al Mejor Chef Femenino del Mundo 2018 16 de mayo: Premio Diners Club Lifetime Achievement Award 2018 30 de mayo: Premio Miele One To Watch 2018 12 de junio: Lista 51-100 de los 50 mejores restaurantes del mundo 19 de junio: Lista de los 50 mejores restaurantes del mundo 2018 Como parte del programa, The World’s 50 Best Restaurants también realizará una edición especial de #50BestTalks en el Basque Culinary Center, San Sebastián, el domingo 17 de junio. Atentos a las redes sociales Para saber quiénes son los agraciados, habrá que estar muy pendientes de los medios sociales ya que The World’s 50 Best Restaurants anunciará estos premios especiales a través de su sitio web y redes sociales. La ceremonia del 19 de junio, que tendrá lugar en el Palacio Euskalduna de Bilbao, se transmitirá en vivo en Facebook y a través de Fine Dining Lovers, el centro de contenidos de los patrocinadores S. Pellegrino y Acqua Panna. Aquí os dejamos unos vídeos de la pasada edición de los premios. ¡Una muestra de lo que nos espera!
McDonald’s y su nuevo reto contra el calentamiento global
La aceleración del calentamiento global de la atmósfera es un hecho y la lucha contra esta lacra concierne a todas las industrias. Las grandes cadenas de restauración no son indiferentes a la necesidad de replantearnos el futuro de nuestro planeta. La estrategia de McDonald’s, en este sentido, ya ha sido trazada. Su objetivo desde ahora hasta 2030 será reducir en un 36% la emisión de gases efecto invernadero por debajo de sus niveles de 2015, según ha anunciado el CEO de la cadena de hamburguesas, Steve Easterbrook. Como explica un artículo del USA Today, la hoja de ruta de la nueva apuesta de McDonald’s equivale a sacar de la carretera 32 millones de vehículos durante un año, lo que supone eliminar 150 toneladas métricas de emisiones de efecto invernadero sobre la atmósfera de la Tierra. El gigante de las hamburguesas ha prometido también hacer especial hincapié sobre las categorías que constituyen la mayor parte de su huella de carbono: la producción de carne de res, la utilización de energía en los restaurantes, el abastecimiento, el envasado y los residuos. Estas son las responsables de aproximadamente el 64% de las emisiones globales de McDonald’s y el objetivo es reducirlas. ¿Y cómo espera conseguir este reto para 2030? La cadena se plantea modificar varios modus operandi en el proceso de producción junto a proveedores y franquicias. Adoptar prácticas de agricultura y ganadería más sostenibles, renovar los envases por reciclables, usar iluminación LED y equipos de cocina de bajo consumo energético son algunas de las medidas a implantar. Según un estudio fue publicado en la revista británica Nature Climate Change, nuestro planeta se habrá calentado al menos dos grados más a finales de este siglo, y parece poco probable que esta cifra se pueda reducir aunque se quisieran tomar mil y una medidas contra este efecto adverso. Según los científicos, el proceso se antoja irreversible en este periodo. Asimismo, en consonancia con el movimiento mundial contra plásticos y envases, McDonald’s desveló el pasado mes de enero su intención de dotar de un sistema de reciclaje a todos sus locales y que todos los envases estén fabricados con materiales renovables para 2025. Por una comida más saludable y ecológica La compañía con sede en Illinois también está trabajando para que sus menús sean más saludables. En su cuenta personal de Twitter, Easterbrook se mostraba orgulloso del progreso realizado en este sentido poniendo el foco de atención sobre las …
“Shake Shack nació en la era digital y está creciendo con la era digital”, entrevista a Jeffrey Amoscato
Las preguntas que hacen los seguidores en sus redes sociales son sobre un mismo tema: ¿cuándo van a abrir en tal o cual sitio? Desde Indonesia hasta Holanda, pasando por México o España, todos sus fans piden un local de Shake Shack en el lugar donde viven. Y, ¿los comentarios? Se repiten, son los mismos, una y otra vez: ¡Amo esta hamburguesa!, ¡Deliciosa!, ¡Necesito una Shake Shack!, ¡Oh, es un pecado!, ¡Les echo de menos! También están los que sueñan con volar a Estados Unidos para comerse una Shack Clásica en el propio sitio donde nació la cadena, en el Madison Square Park de Nueva York. Este fenómeno, o la revolución de la hamburguesa como la han llamado muchos, y el éxito detrás de su modelo, no son cuestión de magia, pero sí una simbiosis de elementos muy bien integrados, donde lo digital y la tecnología tienen un sitial. Este aspecto se ha combinado con otras cualidades inherentes a la marca para consolidar a esta cadena fundada por el restaurateur Danny Meyer en 2004 y que, para el año 2015, ya tenía un valor de 2 billones de dólares. En el mundo real, sus legiones de seguidores se traducen en las interminables y largas colas frente a sus locales. Hoy cuentan con más de 130 tiendas en el mundo. Cada local de Shake Shack es único y está diseñado en función de las características de la localidad en la que abre, sin olvidar la esencia de la primera tienda de Nueva York. Jeffrey Amoscato, Vicepresidente de Supply Chain & Menu Innovation de la cadena de hamburguesas Shake Shack, estuvo en Madrid en el marco de #ExpoHip18, y este periódico conversó con él sobre lo que ha provocado que esta marca sea famosa y única en el mundo, ganando en popularidad a las tradicionales cadenas de hamburguesa de comida rápida. Amoscato ha destacado que el engagement de las personas compartiendo sus experiencias ha crecido conjuntamente con Shake Shack. “Ahora que lo digital se ha desarrollado, nuestra reflexión es cómo conectarnos mejor con nuestros clientes, y cómo generamos la mejor experiencia”. PREGUNTA: ¿Cuáles son los aspectos claves del éxito en el modelo de negocios de Shake Shack? RESPUESTA: Hay varios puntos a destacar. El primero es la hospitalidad; la manera como nos aproximamos a la experiencia del cliente. Nacimos del grupo formado por Danny Meyer, y el concepto de hospitalidad es lo que …
La hostelería y la restauración: la industria donde se cuece el trabajo del futuro
En uno de mis anteriores artículos os hablaba sobre el estudio que había realizado Turijobs del que se extraía que en 2017 había aumentado un 30% el número total de ofertas de empleo relacionadas con el sector HORECA; un indicador realmente positivo y, sobre todo, que nos debería hacer pensar muy en serio en el futuro del sector. En esta ocasión, cruzo el estudio citado anteriormente con la nota técnica elaborada por el Observatorio para el Análisis y el Desarrollo Económico de Internet (ADEI) en colaboración con Google, en el que participa mi gran amigo Andrés Pedreño, y que tiene como misión contribuir al desarrollo de la economía digital en España, a partir del análisis de las principales tendencias que perfilan el proceso de digitalización de nuestra economía y, con ello, su competitividad. En España, dependemos enormemente del sector servicios, esto es una realidad. La hostelería tiene un gran peso sobre el PIB y, aunque el turismo, atraídos por nuestro clima y nuestra gastronomía, ayuda a mantener la estabilidad de los negocios hosteleros, estos deben transformarse para satisfacer las necesidades de los nuevos clientes. Según los datos extraídos del estudio, con las políticas adecuadas sobre nuevas tecnologías e incorporando valores y principios de forma más técnica en economía digital a los nuevos trabajadores, el PIB per cápita podría aumentar de los actuales 24.000 euros a los 33.000 que se prevé para el año 2030, unos datos muy a tener en cuenta para estudiar e implementar en los negocios. Además, el mismo estudio avisa de la gran probabilidad de aumento del número total de empleados en más de 2 millones de personas, de los cuales 0,6 millones serían trabajos en el sector de la hostelería. El sector de la restauración lleva las dos últimas décadas en crecimiento y ganando importancia. Y esto no es lo mejor, lo mejor está siempre por llegar. Según fuentes del INE, para el año 2025 se prevé que el porcentaje total de empleados roce el 25%, el más alto de empleo de las diferentes ocupaciones. Es posible que estemos haciendo algo bien, ¿no? Los profesionales hosteleros deben ser conscientes de lo que está por venir y también de cómo otros perfiles ajenos a ellos como ingenieros industriales o ingenieros en biotecnología alimentaria pueden empezar a ser sus compañeros de viaje. Los restaurantes ya no serán solo el sitio donde se sirven cafés o comida, sino el …
El mercado Ekoplaza de Ámsterdam, pionero en eliminar plásticos
La lucha contra el plástico y por un ecosistema más sostenible acelera su marcha. De todos los residuos que generamos, éste se sitúa como uno de los más peligrosos para el medioambiente. La bolsa de un uso tiene los días contados y los envases que hoy ni siquiera apreciamos porque percibimos como una parte más del producto pronto desaparecerán. Los supermercados convencionales dejarán paso a los ecológicos. El primero en Europa en abrir sus puertas ha sido Ekoplaza, ubicado en Ámsterdam, que ha inaugurado un pasillo “sin plásticos”. Comprar sin llevarnos con nosotros a casa o a nuestro negocio los desechos ya es posible. En esta línea, el mercado holandés Ekoplaza tiene previsto expandir su línea de pasillos “sin plásticos” a 74 de sus tiendas. En este corredor existen casi 700 productos, desde todo tipo de verduras y frutas hasta lácteos, chocolates y carnes. Una apuesta por comprar lo natural, lo original, sin conservantes, colorantes, sabores u olores sintéticos y artificiales. La única alternativa para solventar este problema es reducir la producción y reciclar. Desde que a mitad del siglo XX se comenzó a producir plástico a gran escala, se han desechado 6.300 millones de toneladas métricas, de las que sólo el 9% se ha reciclado y el 12% incinerado –la única forma de deshacerse permanentemente del plástico-. El resto sigue esparcido por vertederos y océanos por todo el mundo. Esta eclosión de medidas contra este material hiperpresente en nuestro consumo diario de productos coincide con la propuesta de la Unión Europea para hacer reciclables todos los plásticos y envases en 2030, que sigue a la disposición de 2015 para la eliminación gradual de las bolsas gratuitas de un solo uso, y el del Reino Unido de crear pasillos alimentarios “sin plástico” en los supermercados al estilo del que hay en Ámsterdam. En España, son muchas las tiendas en las que el cliente puede comprar a granel evitando así el dañino envoltorio. Proliferan sobre todo en ciudades como Madrid, Barcelona y Valencia, donde se pueden adquirir desde productos de alimentación a higiene pasando por condimentos y bebidas. Esta tendencia a sustituir las bolsas de plástico de un solo uso por reciclables, en primera instancia, y a eliminar estas últimas progresivamente cambiará el modo de relacionarnos con el producto envasado –ya sea de un supermercado o un restaurante- como hoy en día lo conocemos. No obstante, como sucede en el novedoso …
Mi reflexión sobre la última edición de ExpoHIP
La segunda edición de HIP (Hospitality Innovation Planet) ha sido un éxito rotundo. Se ha doblado en tamaño y crecido en expositores, y debo destacar que la organización del evento ha estado de diez. Este año he tenido el placer de ser ponente en la mesa redonda denominada “Las porciones de la Pizza” representando a mi franquicia La Mafia se Sienta a la Mesa, junto a compañeros y amigos de profesión. Es por ello que quiero ensalzar también la extraordinaria gestión interna de todo el evento. Han resultado unas jornadas muy interesantes con grandes profesionales del sector, tanto empresarios como CEOs, chefs y otros actores del sector. Hacer un resumen de todo ello no es tarea fácil, así que voy a centrar este artículo en realizar una pequeña síntesis de las tendencias y perspectivas para el 2018 y dar unos algunos datos relevantes del cierre del pasado año. 2017 ha sido un ejercicio de consolidación en la economía española. El PIB ha marcado un +3%; el aumento de venta de todo el mercado, +2,5% y el crecimiento de tráfico, +1,5%. Esto quiere decir que se ha incrementado el ticket medio. Otros datos interesantes son el crecimiento de tráfico en el servicio rápido y cafeterías y también el aumento de consumo de perfil adultos (35 a 54 años) con un +5,4%. El consumo que más ha subido en cuanto a las franjas horarias sería el de la mañana, donde las comidas se mantiene en primera posición. En cuanto a la cuota de mercado de la restauración organizada respecto a la individual, sigue aumentando. En el 2008, este primer tipo de restauración suponía un 14,9% y en 2018 ya es del 22,8% y seguirá ‘in crescendo’ ya que las cadenas suben un 7% y los restaurantes independientes solo un 1%. Mucha atención al Delivery, el 55% de los consumidores pide comida a domicilio una vez al mes, y en el caso de los millennials, entre delivery y take away el porcentaje ya alcanza el 70%. Según las encuestas, lo más valorado por el cliente es primero el servicio, luego calidad/precio junto con las promociones, seguido de la adaptación y nuevas necesidades, aunque es el ambiente global el que más relevancia gana en la decisión del consumidor. Por último, añadir que, respecto al 2017, el gasto medio por comensal ha sido de 4,88€ mientras que en el 2008 era de 4,93€ Referente a las tendencias …