Google crea los clientes robots para restaurantes
Llevo algún tiempo hablando en mis conferencias sobre cómo afectará la inteligencia artificial a la relación entre los restaurantes y los clientes, dispositivos inteligentes que son capaces de dar respuestas personalizadas a través de sistemas como los chatbots, que en entornos conversacionales, permiten comunicarnos como lo haríamos a través de WhatsApp con cualquiera de nuestros amigos, principalmente a través de texto. Hasta ahora mi hipótesis de trabajo siempre había tenido un parámetro común, la respuesta por parte de un dispositivo inteligente a la necesidad de un cliente o usuario, pero en la última conferencia internacional de Google, el evento anual que la compañía realiza para desarrolladores, el CEO, Sundar Pichai, presentó una nueva tecnología llamada Google Duplex, que consigue invertir la dirección de comunicación inteligente que hasta ahora había estudiado e imitar la voz humana en una conversación. El hecho concreto es que ahora ya no es el bot el que da una respuesta iniciada por un humano, sino que es el propio dispositivo inteligente el que sustituye al humano/cliente y es capaz de iniciar y mantener una conversación de voz con este utilizando gestos lingüísticos y palabras que le permiten ser irreconocible como una máquina. Como puedes ver en el siguiente vídeo, el asistente virtual es capaz de llamar a un restaurante y realizar una reserva manteniendo una conversación totalmente natural. Como es lógico la persona que está al otro lado del teléfono no sabe que está hablando con un asistente virtual. Hasta ahora es solo un test, pero la compañía pretende lanzar su primera versión en Estado Unidos para el verano, aunque reconoció que muchas de las pruebas que habían realizado eran fallidas. Pero sin duda, lo que me parece más importante es que el gigante americano a través de Google Duplex pone a disposición de sus usuarios una herramienta de inteligencia artificial que le permite ser su compañero o asistente personal y mecanizar o sustituir muchas conversaciones habituales, algo que hasta ahora principalmente había sido tarea de las empresas. Llevamos mucho tiempo en el entorno digital y tecnológico de los restaurantes escuchando hablar sobre los camareros robots o los chefs robots, pero quizás, con casos como Google Duplex, ha llegado el momento de empezar a pensar en los clientes robot, como aquellos asistentes digitales que van a sustituir en algunas acciones repetitivas o carentes de valor a los propios clientes. Parece que más pronto que tarde los …
17 enseñanzas de El Principito sobre hostelería digital y reputación (Parte II)
El Principito es un libro que admite infinitas lecturas. Se puede leer en la infancia y los lectores/as se quedarán con las peripecias de un pequeño y solitario príncipe que emprende la aventura de salir de su pequeño mundo para visitar otros planetas y conocer a sus habitantes, y también, puede leerse en la adolescencia, en la juventud, en la madurez y vejez y esas andanzas adquirirán otros matices. Algo parecido nos sucedió recientemente a Food Fighters, que aprovechando el 75 aniversario de la obra de Antoine de Saint-Exupéry, le dimos forma el pasado mes de abril a la primera parte de una serie de reflexiones que nos han permitido vincular aspectos digitales de la hostelería a parte de las lecciones que esta maravillosa obra nos regala. La acogida del artículo ha sido sensacional y estamos muy contentos de compartir con vosotr@s una sorpresa que se estaba gestando pero que ya es una feliz realidad: El próximo 28 de mayo seremos parte de los ponentes del primer evento 2018 del #BDI Road Show de Barra de Ideas que arrancará en Bilbao y desde allí le pondremos presencia y voz a todas las enseñanzas que estos meses estamos compartiendo en los artículos… ¡Nos hace muchísima ilusión! 🙂 Con tan buen sabor de boca, iniciamos este mes la segunda parte y lo hacemos nuevamente acompañados con las fotografías de las extraordinarias esculturas del fabuloso artista Marcelo Wong (eternas gracias de nuevo). Dicho esto… ¿Arrancamos? Go! “—¿Y qué haces tú con quinientos millones de estrellas? —Las administro. Las cuento y las recuento. Es difícil. ¡Pero soy un hombre serio!” El Principito – Capítulo XIII Al igual que al Principito, a veces la necesidad imperiosa de ser escuchados y que nuestra voz no obtenga respuesta nos hace estar en un desierto. ¿Es mejor tener 5000 seguidores que 50? La respuesta más evidente apunta a que sí, pero también es bueno no obsesionarse nunca con el número y tener claro que, más que la cantidad, lo que mejora la capacidad de influencia, visibilidad y reputación de nuestro negocio es la calidad. Este tipo de ‘creyentes’ son los que nosotros denominamos evangelistas, porque difunden la palabra. ¿Cómo podemos generar este tipo de seguidores? Haciendo lo que mejor sabemos hacer: Buscar permanentemente la excelencia en nuestro negocio. “—Los libros de geografía son los más valiosos de todos los libros. Nunca pasan de moda. Es muy raro que …
Te presentamos a Yasuhiro Fujio, el ganador del San Pellegrino Young Chef 2018
Yasuhiro Fujio se ha convertido en el mejor cocinero joven del mundo tras proclamarse ayer ganador del concurso San Pellegrino Young Chef 2018, que se celebró en Milán. Este chef de 30 años está al frente del restaurante La cime, en Osaka, y ha competido con otros 20 jóvenes cocineros por conseguir este título mundial. Y así ha mostrado Fujio el momento de la designación en la cuenta de Instagram de su restaurante: El plato con el que ha conquistado este título es un pescado de río japonés que crece solo en aguas limpias, relleno de arroz y algas, y acompañado con un zumo de melón, sandía y tomate gordo. El jurado del concurso San Pellegrino Young Chef 2018 ha estado compuesto por los chefs Annie Féolde, Virgilio Martínez, Paul Pairet, Brett Graham, Ana Roš, Dominique Crenn y Margarita Forés. Para conocer un poco mejor el restaurante de este nuevo mejor cocinero joven del mundo, os compartimos una selección de imágenes de Le Cime extraídas de Instagram: #makanai#牛肉麺#ウイリァム#謝謝#taiwanfood#oishii#👨🍳👨🍳👨🍳#未来のスターシェフ#ネタ#お店したい Una publicación compartida de LA CIME OSAKA (@lacime_japan) el 2 Oct, 2017 a las 11:17 PDT #souvenir#belgique #anguille#inspired #japan#shiso#白梅酢#yuzu#lacime#osaka#umami#骨付き手で食べる Una publicación compartida de LA CIME OSAKA (@lacime_japan) el 31 Ago, 2017 a las 7:36 PDT #ecrevisse #foodporn #七谷地鶏 #poulet#kyoto#miso#kagoshima#tomato#pikillos #lacime#osaka#手掴み Una publicación compartida de LA CIME OSAKA (@lacime_japan) el 3 Ago, 2017 a las 7:11 PDT #japaneseingredients #korinki#pampkin#oil#almonds #groundcherry #zucchini#wakayama#vegan#michelinguide Una publicación compartida de LA CIME OSAKA (@lacime_japan) el 25 Jul, 2017 a las 7:29 PDT #udo#hassaku#razorclam #clamchowder #lacime#osaka#theqclub📸 #Leica#独活はホワイトアスパラに勝てる#八朔の新芽🌱かんじさん#kumamoto Una publicación compartida de LA CIME OSAKA (@lacime_japan) el 20 Abr, 2018 a las 7:48 PDT #asparagus #asceticgarlic #soysauce#brownsugar #amami#japaneseingredients #lacime#osaka#アスパラのカットがかわいい Una publicación compartida de LA CIME OSAKA (@lacime_japan) el 10 Abr, 2018 a las 7:18 PDT #sakura#spring #tsubugai#mint #lacime#osaka#japaneseingredients Una publicación compartida de LA CIME OSAKA (@lacime_japan) el 2 Abr, 2018 a las 7:30 PDT #quail #hotaruika#curry#lacime#osaka Una publicación compartida de LA CIME OSAKA (@lacime_japan) el 27 Abr, 2018 a las 7:26 PDT #herring#redcabbage #shiso#japaneseingredients #lacime#osaka Una publicación compartida de LA CIME OSAKA (@lacime_japan) el 8 Abr, 2018 a las 7:26 PDT #sakura #ayu#rhubarbe #simple#spring #lacime#osaka#asias50best#japaneseingredients Una publicación compartida de LA CIME OSAKA (@lacime_japan) el 30 Mar, 2018 a las 7:04 PDT #夕方#手持ち#iso800#zucchinebroth#chefmingookang👍 #idea#akagai#brownsugar #乾燥野菜ブーム到来#kakeromajimaisland #lacime#osaka Una publicación compartida de LA CIME OSAKA (@lacime_japan) el 3 Mar, 2018 a las 12:34 PST #arkshell #akagai#oishii#osaka#lacime Una publicación compartida de LA CIME OSAKA (@lacime_japan) el 21 Feb, 2018 a las 6:28 PST #はくさい#的鯛#島豚#鍋やん#lacime#osaka Una publicación compartida de LA CIME …
Cómo optimizar las ventas de un restaurante con cinco métodos de obtención de datos poco utilizados
En estos tiempos modernos hemos perdido la simplicidad con la que podíamos promocionar un restaurante. Hablar con los vecinos de la zona, los negocios locales y colocar un par de anuncios en puntos estratégicos ya no es suficiente. Para conectar con los clientes hay que conocer sus gustos, estilo, economía y horarios, y ofrecer un servicio que satisfaga todos los frentes. Al mismo tiempo que han desaparecido las estrategias publicitarias tradicionales, han ido apareciendo potentes herramientas capaces de evaluar las características comunes de nuestra clientela potencial con todo lujo de detalle, de forma que conectar con las personas más susceptibles de visitar nuestros establecimientos sea cuestión de inventiva y retórica comercial. No es algo sencillo. Extraer tendencias de un maremágnum de datos es algo que requiere, al menos, una comprensión básica de varias técnicas estadísticas y versatilidad a la hora de encontrar información valiosa en bases de datos que a priori parecen inútiles. Quien dispone de estas capacidades puede poner su negocio de restauración a la cabeza del pelotón. Emily Andrews, de la empresa de interpretación de información Records Finder, compartía recientemente con los profesionales del sector algunas fuentes de datos poco exploradas en el mundo de la restauración que pueden ofrecer una perspectiva interesante sobre nuestros negocios. Las exploramos en detalle a continuación. Aplicación de las fuentes de datos abiertos en la toma de decisiones en la restauración ¿Cuál es la razón por la que nuestro establecimiento no está funcionando como debiera? Esta es una pregunta de difícil respuesta. Pueden ser uno o varios factores, entre los culpables habituales se encuentran: Los horarios de apertura y cierre. Los ítems representados en el menú y sus precios. Las ofertas promocionales vigentes. El estilo, ambiente y servicio del restaurante. Actuar a ciegas sobre cualquiera de estos elementos es una opción, aunque indudablemente ineficiente. Más inteligente es disponer de datos que permitan una toma de decisiones orientadas a resultados, certeras y efectivas. Por ejemplo: Disponer de información acerca de la población activa, la pirámide de población del lugar y los horarios generales de la zona (escuelas, mayores industrias, etc.) se puede diseñar el horario del local de forma que se adapte a las necesidades de los residentes. Este modelo de negocio ha sido empleado con éxito por ‘A tapa do barril’ en Vigo, que vende sus empanadillas exclusivas y enxebres en una pequeña franja horaria. Los clientes son los universitarios que terminan …
El chef Jordi Roca crea un revolucionario polo de cava
La innovación y la búsqueda de nuevas modelos de consumo del cava ha desembocado en un novedoso producto. El chef Jordi Roca, de El Celler de Can Roca, ha creado Anna Rocks, un revolucionario polo de cava a partir del nuevo Anna Ice Edition Rosé y su antecesor Anna Ice Edition, ambos pensados para consumir con hielo. Rocambolesc Gelateria se ha aliado con el grupo Codorníu Raventós para abordar juntos el reto de colocar el cava sobre la mesa. El polo del chef Jordi Roca está elaborado con dos sabores. Sin duda, un novedoso producto que aúna a la perfección el talento en la repostería del menor de los Roca con la apuesta de Codorníu por reinventarse. “El cava Anna Ice Edition y el revolucionario polo Anna Rocks ejemplifican el esfuerzo y trabajo constante que estamos realizando hacia el impulso de nuevas formas de consumo del cava, en este caso con hielo y en forma de helado, que sin duda ayudan a desestacionalizarlo y disfrutarlo en nuevos momentos del día”, ha explica Mar Raventós, presidenta del Grupo Codorníu Raventós. Para Jordi Roca, es la primera vez que se ha enfrentado a la creación de un helado de hielo elaborado con cava. “El carácter refrescante de Anna Ice Edition y su propia identidad hacen que estos cavas, el blanco y el rosado, sean perfectos para elaborar un polo”, ha asegurado el chef, quien ha reconocido que lo más complicado ha sido mantener el carácter del cava a la vez que se estabiliza para su conservación, manteniendo el perfil organoléptico intacto. El novedoso producto va más allá de lo que conocemos convencionalmente como un polo de helado. Lo especial es su formato. Tanto la forma como el envase permiten mantener el máximo de burbujas y a la vez emula las copas de cava para poder brindar con él. El proceso de elaboración incluye una parte de jarabe equilibrado con gelificantes para mantener la estructura del cava en congelación y hacer que mantenga la burbuja. Ésta se mezcla de manera muy suave con el cava y se amolda en los envases. “El paso clave es la inmediata congelación a -40ºc para estructurar unos cristales de hielo lo más pequeños y bien repartidos posibles”, ha subrayado Jordi Roca. Este proyecto refleja el compromiso que adquirió Jordi como cofrade de honor del cava en el año 2013 para promover su consumo, y la apuesta del grupo Codorníu Raventós por la innovación, en su empeño por mejorar y progresar …
Conoce a Penny, el robot camarero que se integra a la perfección con el equipo del restaurante
Los robots camareros proliferan por todo el planeta. China, India, Japón, Australia, Malasia y muchos otros países se afanan por adoptar una tecnología que pretende revolucionar el trabajo en los restaurantes. En esta ocasión la noticia es Penny, un pequeño robot que deja a un lado las apariencias humanas para centrarse en lo verdaderamente importante: hacer un buen trabajo. Penny es un robot camarero producto de la empresa tecnológica especializada en robótica y con sede en Silicon Valley, BearRobotics. Sus creadores se han esforzado para que la versatilidad sea uno de los puntos fuertes de este robot, todo ello sin olvidar que el autómata está diseñado para realizar dos tareas principales. Por un lado, Penny se encargar de repartir los platos por las mesas. Después de que los comensales han terminado de saborear los menús servidos, el robot también hace las funciones de un lavavajillas. Pero, ¿cómo funciona y cómo pueden mejorar el entorno del restaurante estos asistentes mecánicos? Las ventajas de un autómata multifuncional John Ha, exingeniero de Google y cofundador de la empresa que ha creado a Penny, indica que los camareros “están cansados, obtienen un salario bajo, a menudo trabajan sin disponer de seguro de salud y, sin embargo, realizan tareas realmente exigentes”. Los restaurantes sin camareros humanos quedan lejos de la concepción que Ha tiene en mente. Su idea consiste en aligerar la carga de trabajo de la plantilla permitiendo que el robot camarero realice tareas sencillas de automatizar y que no requieren calor humano. Así, por un lado, los camareros se benefician de, por ejemplo, no tener que limpiar los platos; una de las principales causas de lesiones en los hombros por la postura poco natural requerida y los movimientos repetitivos en tensión. Por otra parte, los comensales también se ven favorecidos al ser atendidos con mayor prontitud. Cambios en beneficio del propietario En general, la automatización en los restaurantes mediante robots camareros prevé los siguientes cambios beneficiosos para el restaurador: Reclamo publicitario, potenciación de la presencia empresarial en los medios y fuerte diferenciación respecto a negocios tradicionales. Los robots siempre han causado fascinación, y que ahora sean una realidad no les ha restado misterio. Muchos clientes se acercan a los establecimientos que disponen de estos autómatas con el único objetivo de poder observarlos ensimismados. Los robots aún nos parecen objetos extraños traídos del futuro. La cobertura mediática de los establecimientos que cuentan con estos …
La nueva app de La Mafia se sienta a la mesa ofrece más ventajas a sus clientes gracias a la tarjeta de fidelización Pertutti
Los clientes de La Mafia se sienta en la mesa ya pueden obtener mayores ventajas con la nueva app que mejora a la que, hasta la fecha, se usaba para obtener descuentos y realizar reservas en los más de 40 restaurantes que la marca de cocina ítalo-mediterránea tiene en toda España. A esta aplicación se asocia, además, la nueva tarjeta de fidelización Pertutti. La tarjeta Fidelity Club La Mafia deja de estar operativa, pero los usuarios podrán hacer uso del valor en euros acumulado hasta el próximo 30 de junio. Para beneficiarse de Pertutti, hay que descargarse la nueva app gratuita de La Mafia se sienta en la mesa o, para aquellos que ya tenían la anterior, actualizarla. La tarjeta es exclusivamente digital y gratuita. La renovada app, destinada al Club de Fidelización, ofrece más ventajas que la anterior, además de la opción de hacer reservas en cualquiera de los restaurantes de la marca. El cliente también puede consultar el nivel de fidelización que le corresponde, pero también acceder a promociones y sorteos exclusivos, así como buscar su restaurante más cercano o descargar el juego ‘La Mafia Little Chef´. Ventajas de la tarjeta Pertutti Con la tarjeta Pertutti, hay descuentos directos pero también se podrán sortear, entre los clientes más fieles, premios como cenas, Ipad, smartbox o entradas al teatro. La nueva tarjeta establece tres niveles de descuentos para sus usuarios: Nivel bronce: Por el simple hecho de ser cliente, se realizará un 3% de descuento inmediato por el consumo realizado en el restaurante. Nivel plata: Si en los últimos 3 meses se visita en una ocasión el restaurante, se aplicará un 4% de descuento. Nivel oro: La máxima fidelidad tiene su máximo premio. Si en los tres últimos meses se disfruta de los restaurantes al menos en tres ocasiones, el cliente podrá disfrutar además de un 5% de descuento.
Starbucks Reserve, la nueva apuesta de la compañía para seguir creciendo ante el ‘apocalipsis’ del café
Las tiendas espectáculo están en boga. Salidas de las calles más lujosas de Nueva York, ya hemos visto algunas de estos negocios orientados a la experiencia fuera de EE. UU. En Barcelona, Josep Ametller ha abierto el Ametller Origen, un templo de mil metros cuadrados en los que, además de sus productos frescos (verduras y frutas), el comprador puede degustar la bollería de Turris. El dueño indica que en “un mercado en pleno proceso de transformación por la venta por internet, (…) el futuro de las tiendas físicas es impulsar experiencias para atraer al consumidor“. Y atraer al consumidor es justo algo que están haciendo. Esta estrategia no es exclusiva de las tiendas retail. Los negocios de restauración también la están acogiendo. Ya lo adelantaba David Muñoz en su entrevista para El Confidencial en 2014, refiriéndose al caso concreto de la cocina molecular del DiverXO: su restaurante es “una experiencia, como ir al teatro o al fútbol”. Y el ejemplo sentado, pionero en aquel momento, ha calado profundamente en las estrategias comerciales de muchas empresas del sector. La última en unirse a la moda ha sido Starbucks, la famosa y genuina franquicia de cafeterías que ha logrado identificarse con toda una generación, experimentando un crecimiento explosivo consecuentemente. Sin embargo, la cadena ha llegado a una preocupante encrucijada. El negocio está en su madurez, alcanzado casi la totalidad del mercado al que puede llegar y su crecimiento no es sostenible. Hay quien ha acuñado este momento como el ‘apocalipsis’ del café. Si la empresa no puede llegar a nuevos junkies del café, ¿cómo puede aumentar sus beneficios? Las alternativas suelen ser dos: Ampliar el rango de productos ofrecido a la clientela habitual. Aumentar el precio de los productos para optimizar los márgenes. En una interesante apuesta que toca un poco de ambos mundos, Starbucks ha decidido abrir 1.000 nuevos establecimientos sospechosamente reminiscentes a los locales de Eataly; puntos de encuentro gastronómicos diáfanos y de corte italiano en los que se cocina en vivo, se ofrece un amplio abanico de productos de la bota europea, y en los que la gente puede socializar y disfrutar la experiencia además de hacer sus compras. Los Starbucks Reserve se unen así al ya amplio espectro de modalidades de tienda que presenta la ubicua cafetería: las Reserve Roasteries, los bares Reserve, el establecimiento exprés de Wall Street y las recién adquiridas panaderías Princi Bakery. Para llegar a …
Mendoza, el Silicon Valley del vino
Llevo innumerables viajes a Mendoza y tengo que reconocer que todos son diferentes. En cada viaje descubro algo nuevo que me sorprende. Mendoza es la región más rica en vinos de Argentina, con el 70% de la producción de vino del país. En las últimas décadas, ha alcanzado un alto nivel internacional y cuentan con el reconocimiento de expertos como Parker o Suckling, y una amplia aceptación de los mercados mundiales más exigentes. La industria de la vitivinicultura en Argentina ha tenido distintos momentos claves, que han provocado cambios conceptuales, modificando la forma de elaborar el vino, su perfil y sus características. La complejidad del vino viene determinada por los elementos que intervienen en él. Y es Mendoza donde la riqueza de todos ellos tiene el mismo tamaño que la Cordillera y los cóndores que la sobrevuelan. Las horas de sol, la amplitud de las temperaturas entre el día y la noche, la variedad de los suelos aluvionales, el talento de las personas que intervienen en los procesos y las cepas que se han adaptado maravillosamente y algunas enamorado del terruño como la Malbec. Cada salto de calidad tiene un agente humano dinamizador y potenciador. Michelle Roland influenció para convertir los vinos argentinos en vinos más internacionales; equilibrados, con menos aristas, de más fácil aceptación en el mundo. Junto con Daniel Pi, uno de los mejores enólogos de Argentina, crearon el emblemático Iscay, un referente infaltable. Las últimas añadas del Iscay elaboradas por Daniel Pi y Marcelo Belmonte son sin duda una de las joyas más premiadas. Roberto Cipresso llegó con toda la carga de la tradición italiana para contarnos que Argentina no sólo podía ser Malbec, sino que debía ser terroir; lo que protagonizó una nueva revolución. El varietal perdió protagonismo en las etiquetas y las Fincas empezaron a contarnos que cada suelo habla en el vino. Él nos ha dejado algunas joyas que llevaré por siempre en mi memoria gustativa. Hoy sigue con proyectos en regiones y alturas impensables, que espero que pronto nos sorprendan. La particularidad del suelo Mendoza tiene una cordillera impactante con alguno de los picos más altos del mundo. Ríos caudalosos de montaña sobre los que disfrutamos haciendo rafting con amigos como Javier Gila y Diego Coquillat. Cuando miras hacia el Oeste y ves los picos nevados de 6.000 o 7.000 metros, piensas que siempre han estado allí, pero no es así. Aquellas montañas …
El Brexit y los millenials ponen en números rojos a un 30% de los restaurantes ingleses
Gestionar un restaurante de éxito nunca había sido tan difícil. Las buenas ideas no dejan de ser simplemente ideas, y la ejecución de las mismas es impedida por una terrible realidad en la que el emprendedor dedicado a la restauración poco tiene que decir: nadie está dispuesto a ceder un ápice. En Reino Unido este problema es bien patente. Un tercio de los establecimientos del sector son restaurantes con pérdidas. Gran parte del problema reside en el colapso de un hábito hasta hace poco frecuente: comer fuera de casa. Los millenials europeos prefieren la humildad del hogar para comer y dedican el dinero a otras experiencias, entre las que destacan los viajes de ultramar. Además, la saturación del mercado queda atestiguada por el incremento del 75% en el número de restaurantes en números rojos. Son datos presentados recientemente por el grupo de contabilidad UHY Hacker Young. El pronóstico de la compañía tampoco es nada halagüeño; el actual paradigma social, junto con el aumento de los costes de empleo, la apertura desenfrenada de negocios, la reducción de los márgenes de beneficio y la disminución de la confianza depositada por el consumidor confabulan para cocinar esta receta para el desastre. Contraindicaciones del Brexit para el sector de la hostelería y la restauración No todos los problemas que enfrentan los restaurantes con pérdidas de las islas británicas se pueden achacar a tendencias cosmopolitas. El Brexit también ha hecho de las suyas. La espada de Damocles que pende sobre los ciudadanos insulares ha llevado a la austeridad en el gasto. Los primeros recortes caseros han sido aquellos destinados a actividades de ocio. Este obstáculo endémico no es un asunto trivial ni siquiera para los restaurantes de éxito. Muchos de ellos contratan trabajadores de la Unión Europea con condiciones pactadas beneficiosas para el negocio. Si el Brexit se implanta finalmente, la UE podría optar por imponer restricciones a los visados para viajar al Reino Unido como represalia, algo que podría ser muy dañino para los negocios allí ubicados, pues los trabajadores europeos componen el 40% de los profesionales del sector de la restauración en el país, incluyendo un 75% de los camareros y un 25% de los chefs. Un aumento aún mayor al ya sufrido (muy por encima del IPC) de las partidas destinadas a salarios podría poner a muchos restaurantes en números rojos. Efectos colaterales muy preocupantes Impera un espíritu negativo, “una sensación de …