La digitalización de los restaurantes 2.0
Escribo este artículo un jueves de menú de paella, de esos jueves de los de toda la vida. Nosotros ahora ya no acostumbramos a disfrutarlos, pues somos más de casual food al mediodía pero, en este día hemos visitado un restaurante que nos gusta para hacer ese clásico menú de jueves de paella. El propietario es un buen profesional, que sirve un producto rico y tratado con cariño y, además, preocupado por la gestión de su restaurante. Hoy nos explicaba que pertenece a una asociación -un gremio paralelo- que agrupa a muchos restaurantes de la población (una población realmente grande) con el objetivo de presionar al ayuntamiento y los entes locales a que fomenten el consumo en los restaurantes locales (puesto que muchos clientes potenciales consumen en la vecina gran ciudad). Les cuento esto porque, en primer lugar, nos explicaba que habían hecho presión -sin resultado alguno- para que no se permitieran las ferias de food truck en la población y en cambio se impulsara en esas fechas el consumo en sus restaurantes; ahí ha llegado mi primera sorpresa: no han entendido nada y, en lugar de poner ellos food trucks para mostrarse al público local y atraerlo a sus establecimientos cuando no estén estas ferias, quieren luchar contra el deseo del consumidor de poder tener street food y disfrutar del espacio público de otra manera. Y en segundo lugar -y objeto de este artículo- nos explicaba que es casi el único del colectivo que hace rigurosamente sus escandallos y calcula tiempos de producción o de emplatado. La mayoría, según él comenta -y yo certifico por mi experiencia cotidiana- no gestionan su negocio de ninguna manera. 0. Nada. Crik, crik,crik….Nothing, el vacío… Cuando muchos (muchos) empresarios hosteleros aún no gestionan EN ABSOLUTO su negocio, otros muchos lo hacen a lápiz y papel y unos cuántos -en apreciable y satisfactorio crecimiento- gestionan incorporando herramientas digitales. La digitalización de un restaurante NO ES MÁS QUE LA GESTIÓN MEDIANTE HERRAMIENTAS DIGITALES, más rápidas, más eficientes, más potentes, más seguras….más. Aún queda muuucho recorrido en la digitalización de la gestión, proceso con numerosos beneficios a medio plazo, pero que requiere de un serio análisis de necesidades previo y un aún más serio y sensato proceso de implantación…Y mientras todo esto pasa, la digitalización 2.0 ya está aquí. Mientras algunos empresarios se plantean aún instalar herramientas digitales para la gestión más básica y los mismos …
Del restaurante tradicional al restaurante robotizado, una transición complicada
El desempleo tecnológico siempre es un acalorado tema de discusión, pero es cuando surgen tecnologías realmente transgresoras cuando el debate se torna peliagudo. Nos ha tocado vivir una de esas etapas, algo que no vivíamos desde la Revolución Industrial. Otros son más conservadores y comparan los cambios que experimentan las industrias hoy en día con la adopción temprana de la informática en el ámbito empresarial. Es indiscutible que la inteligencia artificial, el aprendizaje de máquina, el análisis de macrodatos y otras tecnologías que han irrumpido recientemente en el mercado tendrán vastísimas consecuencias dada su ingente capacidad transformativa. Las reglas del juego están cambiando. Y así lo recoge la afamada Universidad de Oxford, desde donde se publicaba un estudio el año pasado que ponía de manifiesto que la mitad de los puestos de trabajo estadounidenses podrían ser arrebatados por la automatización informática. El sector de la restauración no es ajeno a esta tendencia. El último ejemplo viene de China, de la mano del gigante mayorista Alibaba. Dentro del complejo comercial Hema Supermarket de Shanghái (China) se ha inaugurado el restaurante robotizado Robot.he. El Robot.he es un estandarte de la visión empresarial de Alibaba, quienes se jactaban del nivel de automatización logrado al compararlo con los dibujos animados Los Supersónicos de Hanna-Barbera. El local hace las veces, además, de súmmum de la implantación tecnológica en el sector de la restauración. El establecimiento recoge las lecciones aprendidas en el Amazon Go de Seattle y en los almacenes de Alibaba, adaptándolas al escenario de un restaurante. El resultado es un negocio con ambientación futurista en la que los comensales son identificados a la entrada al escanear un código con sus teléfonos inteligentes. El sistema de seguimiento conoce desde ese momento la situación de los clientes y envía las órdenes oportunas a los robots de camarería o a las cintas transportadoras. ¿El visitante tiene ganas de marisco? Con absoluta inmediatez los cocineros reciben los ingredientes necesarios, convenientemente dispensados por un robot de precisión milimétrica. Se reducen así las molestias que sufre la clientela: en vez de un camarero exigiendo tomar nota se tiene una tableta desde la cual se puede pedir la comida en cualquier momento. Cuando los pinches han concluido su trabajo y los chefs responsables del control de calidad dan su visto bueno, es el turno de los robots de camarería. Una flota de pequeños autómatas rodantes inspirados en las naves automatizados de la …
Starbucks se lanza a la conquista de China
Starbucks ha llegado a su madurez como empresa y le está costando acomodarse a su nuevo status. Lejos quedan aquellos años de crecimiento económico imparable. Pero el icónico gigante de las cafeterías aún no está dispuesto a darse por vencido. Entre sus principales estrategias comerciales para los próximos años se encuentra la potenciación de artículos de mayor valor y con márgenes más dilatados, como puede ser el caso de los cafés cold brew, que han disfrutado de una gran popularidad últimamente después de aparecer casi por generación espontánea en los menús de las cafeterías más chic. Por otro lado, Starbucks enfoca su atención a mercados poco explorados, casi todos ellos en Asia. Por eso el anuncio de una nueva colaboración con Alibaba en China no sorprende a los analistas expertos, quienes ya esperaban un movimiento de la franquicia en un mercado de 1400 millones de personas, con 200 ciudades que superan el millón de habitantes, y que es uno de los principales generadores de tendencias en Oriente. Starbucks contaba con 2936 establecimientos en China durante 2017, pero este número cambiará radicalmente a lo largo de los próximos años. Prevén alcanzar los 6000 locales antes de que termine 2022. Pero para disfrutar de un caudal de ingresos seguro, permanente y alcista durante las próximas décadas no basta con tener una presencia incontestable en el país. La muerte anunciada de los takeaways aún no se ha consumado, pero esta forma de consumir sí empieza a verse eclipsada por las posibilidades de reparto domiciliario que surgen por todo el planeta. Al fin y al cabo, al consumidor le resulta mucho más cómodo y conveniente recibir su pedido directamente en el lugar de trabajo o en su hogar, sin molestos desplazamientos de por medio. Por este motivo, el reparto domiciliario es un aspecto que Starbucks no puede dejar a un lado. La logística del reparto domiciliario es compleja en China. E igualmente complicado es disponer de un segmento del mercado. A Uber Eats y Deliveroo, dos de las empresas de reparto más conocidas en el mercado occidental, se les ha unido recientemente Alibaba, que pugna por hacerse con un trozo del pastel como parte de sus estrategias de diversificación. La cafetería de la sirena contará con este último contendiente. Según el portavoz de Starbucks, gracias a esta colaboración con la empresa de Jack Ma podrán triplicar los ingresos obtenidos en China en el futuro. …
El dinero en efectivo ya no figura entre los métodos de pago de cada vez más restaurantes
Una de las principales tendencias en restauración es el abandono del dinero en efectivo como método de pago. Es una apuesta que tiene sus riesgos. Según proliferan los locales que solo aceptan tarjetas de crédito, métodos de pago digital P2P y criptodivisas, también aumenta el número de críticos que claman que estos restaurantes marginan a colectivos que no se pueden permitir el uso de estos métodos de pago, entre ellos, adolescentes y sintechos. Otro de los problemas a los que se enfrentan los restauradores es la pérdida de clientela. Aún son muchos los que, ante un apuro, desean que el restaurante que les atienda ofrezca facilidades de pago. Y en este sentido, cuantos más métodos de pago se permitan, mejor. Si bien es cierto que las nuevas generaciones son más versátiles a la hora de realizar pagos con sistemas poco ortodoxos, innovadores o con escasa adopción; también es verdad que los pagos en efectivo siguen siendo la principal forma de saldar cuentas con los prestadores de servicios. Esta predominancia es menos apreciable en las grandes urbes, por eso los restaurantes donde no se acepta el dinero en efectivo suelen concentrarse en las metrópolis. Este es el caso de la cadena Tender Greens, especializada en ensaladas mixtas y vegetarianas, que cuenta con 28 establecimientos en emplazamientos estratégicos. Desde hace poco solo aceptan tarjetas de crédito y formas de pago sin contacto, como por ejemplo Apple Pay. Sweetgreen, otra franquicia amante de las ensaladas, ha tomado la misma aproximación a los pagos. De igual manera ha procedido la hamburguesería gourmet Shake Shack e incluso una cafetería Starbucks donde se está experimentado con la implantación de esta política. ¿Qué impulsa a todos estos establecimientos a reducir los métodos de pago a los exclusivamente digitales? Principalmente, el tiempo que se ahorra. Según algunos pioneros, los restauradores eliminan hasta doce horas del tiempo dedicado a entregar, cobrar y contabilizar facturas cada mes. Además, se reduce el número de errores durante la contabilidad, por lo que se es menos susceptible de recibir requerimientos remitidos por las agencias tributarias correspondientes. Otro punto a favor es su efecto disuasorio contra el hurto. Y no se puede olvidar la minimización de los casos de contaminación cruzada. El dinero en efectivo es uno de los principales transmisores de bacterias patógenas en nuestro entorno habitual, reducir el contacto que el personal del local tiene con las monedas y billetes solo puede …
¿Destruirán empleo los nuevos kioscos interactivos de McDonald’s?
El local más representativo de la nueva visión de negocio de McDonald’s, inspirado de forma poco disimulada en las tiendas Apple, ha reabierto sus puertas en Chicago tras una reciente remodelación. No es lo único que se ha reabierto. Junto con el magnífico restaurante ha regresado el debate sobre los kioscos interactivos, los pedidos en línea, los robots de cocina… En definitiva, todas aquellas soluciones tecnológicas y digitales en proceso de implantación en los negocios de restauración y que se ciernen sobre el futuro de los puestos de trabajo ocupados por empleados no cualificados. En concreto, el McDonalds sito en el vecindario de River North alardea de prístinos kioscos interactivos para autoservicio, así como una total integración con la telefonía móvil gracias a la cual los comensales pueden pedir o pagar con total comodidad. Además aúna futurismo (siendo fiel al lema «Experience the Future» que ha motivado esta remodelación) con una sostenibilidad ambiental muy de boga: abedules vivos, muros frescos y espacios diáfanos dotados de aire fresco y límpido completan un cambio a mejor en la imagen del local. Finalmente, también se ha mejorado la experiencia del usuario ofreciendo servicio de camarería en las mesas. Una remodelación completa Y es que el lavado de cara que ha experimentado este establecimiento de Chicago está a punto de correr por todo EE. UU. como la pólvora. De los algo más de 14 000 establecimientos estadounidenses, 9000 son elegibles para adoptar esta nueva interpretación de los restaurantes de comida rápida en los próximos dos años. Otros 5000 ya cuentan con algunos de los elementos causantes de la discordia. Existen incluso tres clones del local chicagüense: uno en Nueva York, otro en Florida y el último en California. ¿Por qué estos cambios? Dentro de la industria de la restauración, la comida rápida se enfrenta sus propios desafíos. Entre los “sospechosos habituales” están los cambios en los gustos de los consumidores, el exceso de opciones, la alta competición y los costes laborales siempre alcistas. Desde el punto de vista empresarial, este último punto es escamoso. Durante el último año más de una quincena de estados han elevado o actualizado el salario mínimo, imponiendo una carga inasumible sobre los negocios de restauración. A esto se ha unido una nueva crisis de contratación, desde comienzos de año los establecimientos de comida rápida están experimentado dificultades para cubrir las vacantes en cocina, caja y puestos auxiliares. Además el …
¿Por qué cierran los restaurantes y cómo evitarlo?
En el negocio de hostelería, no se trata únicamente de “dar bien de comer”, su éxito también depende de otros muchos factores, tales como un excelente servicio y una buena gestión. Un estudio de la Universidad de Ohio afirma que el 60 por ciento de los restaurantes no llegan a cumplir un año, y el 80 por ciento fracasa en cinco años. Si bien estas estadísticas pueden no ser precisas en general o no ser exactas para el mercado español, el hecho de que existan sugiere que existen muchas razones por las que es fácil que un restaurante fracase en la etapa inicial. Las razones principales por la que fracasa un negocio de hostelería suelen ser las que voy a intentar resumir en este artículo. En muchas ocasiones, conocemos la teoría, pero no la llevamos a la práctica: Un caso que se encuentra con frecuencia es la falta de experiencia en gestión de los nuevos empresarios, la crisis ha propiciado la entrada de nuevos inversores en el sector, estos nuevos jugadores al no tener el conocimiento de las áreas a las que se debe prestar una mayor atención, desatienden en muchos casos factores fundamentales en la gestión de su negocio. Otra razón es la ubicación, es uno de los factores más importantes y hay que prestar mucha atención y no olvidar nunca que “lo barato suele salir muy caro”. Buscar un local idóneo, no es una labor fácil, y más en grandes ciudades donde la competencia es feroz y hay que tomar decisiones en cuestiones de horas. Es importante saber que tipo de cliente buscamos, tipo de carta y precio medio por comensal. No es lo mismo la ubicación para un negocio de alta rotación de clientela, tipo “low cost”, a un restaurante a la carta. No hay que olvidar que el precio de alquiler será uno de los costes fijos más importantes que vamos a tener y marca el objetivo de ventas. Otro motivo suele ser la contratación de personal sin formación en hostelería. Es cierto que no siempre se encuentran profesionales experimentados, con las características que consideramos necesarias y que muchas veces acepten las condiciones que, en su momento, podemos ofrecer. En este sentido, hay un riesgo de ofrecer un mal servicio, pero quisiera recalcar que para mi, lo más importante es la capacidad que hay que tener para retener esos empleados que formamos y por los cuales apostamos. …
La revolución del reparto a domicilio pone a prueba la adaptabilidad de los restaurantes
La revolución del reparto domiciliario de comida está teniendo un impacto mucho más profundo del que se podría adivinar en primera instancia. Para empezar, comienza a reducirse el número de comensales que acceden a los establecimientos de restauración. Cada vez son más las personas que desean comer cómodamente en la intimidad de su hogar, recibiendo convenientemente los platos que hayan encargado por alguna aplicación online en la puerta de su domicilio. En el Mighty Queen’s Barbacue preferirían que no fuera así. Su comida está mucho más sabrosa cuando no ha reposado durante un cuarto de ahora en algún envoltorio no del todo apropiado. Tampoco ayuda el trajín al que se ven sometidos los alimentos preparados cuando han de atravesar una bulliciosa ciudad. Por mucho esmero y cuidado que pongan los repartidores, las calles urbanas no están libres de resaltes, baches y frenadas de emergencia. «Pero si alguien quiere quedarse en casa y disfrutar de una buena barbacoa, queremos cumplir», confiesa con cierta frustración Micha Magid, propietario de la cadena de restaurantes neoyorquina. No es el único. Con el advenimiento de servicios como JustEat y UberEats, entre muchos otros, los restaurantes take away están sufriendo. En el caso de los establecimientos tradicionales el volumen de negocio aumenta con este nuevo mercado emergente. Algunos otros locales de la ciudad, como el Pinky’s Space, un restaurante que fusiona la comida sureña estadounidense con la gastronomía francesa de alto standing, ven como los ingresos percibidos por las reservas destinadas a reparto domicilio suponen ya un 75% del total. Se trata de un caso extremo, mas los restaurantes que se adaptan a las nuevas exigencias de la clientela ven como sus beneficios aumentan, de media, entre un 10 y un 20% en los últimos años, justo los que se corresponden con la revolución del reparto domiciliario. Pero esta adaptación tiene un precio. Los nuevos restaurantes han de reservar un espacio donde preparar las comida para su transporte y posterior entrega en la dirección indicada por el cliente. La gran metrópolis de la costa oeste hace gala de unos precios por metro cuadrado desorbitados, los cuales a menudo causan descontento general entre la población emprendedora, y más aún entre los restauradores, la inversión inicial adicional puede ser prohibitiva. Nueva York no tiene exclusividad en este sentido, es un problema que aqueja a la mayoría de grandes ciudades del mundo. Sacrificar el espacio destinado a las mesas …
Chipotle traslada el kiosco de pedido a su app para mejorar el auto servicio desde el coche del cliente
La exposición pública que ha sufrido Chipotle Mexican Grill durante sus peores momentos desde mediados de 2015 ha provocado que su valor en bolsa se haya desplomado a valores inauditos. En concreto, las acciones de la franquicia de comida rápida han caído alrededor de un 30% en los últimos tres años. Para luchar contra esta tendencia bajista aún vigente, Chipotle explora nuevas posibilidades, como por ejemplo puntos de venta Drive-Thru (Auto-Servicio) en algunos estados de EE. UU. No obstante no se tratan de drive-thru usuales, ya que los clientes no podrán hacer su pedido de tacos crujientes y burritos rebosantes de salsa desde la ventanilla de sus vehículos. Para poder recoger un pedido a través de las nuevas líneas para coches, los clientes de Chipotle tendrán que hacer uso de la app móvil de la franquicia. Desde ella podrán seleccionar los diferentes artículos que desean consumir, los comensales reciben una hora de recogida una vez que hacen su pedido, y en la ventanilla lo recogen, el pedido podrá ser pagado in situ o abonado desde la misma aplicación. Las prestaciones de la app son las usuales para este tipo de software, disponible en muchas otras empresas como Domino’s, Pizza Hut o hasta Dunkin’ Donuts, donde recientemente han implantado un programa de recogida de roscas en tránsito muy similar. Esta metodología comienza a dominar el mercado de los drive-thru pues la búsqueda para reducir el tiempo de preparación de la comida y, en general, el tiempo de espera que experimenta el comensal, no se detiene. Similares decisiones han tomado otras compañías del segmento de la comida rápida, como por ejemplo McDonalds, confirmando así la tendencia global en el sector. Como en el caso de Chipotle, la lógica detrás de la compañía de la gran eme roja es la dinamización de las colas de vehículos. De momento Chipotle solo tiene cinco de estas líneas a lo largo de EE. UU., sin embargo la implantación será continua en los 2500 establecimientos gestionados por la empresa en suelo estadounidense. Si bien puede que no todos ellos lleguen a disponer de una línea para vehículos, todo depende de la viabilidad del proyecto en cada localización, según afirmaba Curt Garner, director ejecutivo de información digital de Chipotle, a Sarah Whitten, de CNBC: «[hay que] comprender cuántas de esas ubicaciones se prestan a la experiencia [de los drive-thru], incluso en aquellas en las que no se instale …
Google Maps aplica Machine Learning para indicar al cliente el grado de compatibilidad con el restaurante
Durante el mes de mayo Google anunció una serie de cambios que afectarían a su famoso servicio de cartografía. Entre las novedades enumeradas destacaban la pestaña de exploración totalmente rediseñada, una puntuación de compatibilidad, una herramienta de planificación grupal y una pestaña de recomendados. Todos estos cambios llegaron poco después, estando integrados en los mapas desde comienzos de verano. Los negocios de restauración han salido muy beneficiados de todas estas adiciones. La pestaña de exploración ofrece ahora resultados más significativos. Al consultarse, despliega una lista con todos los establecimientos existentes en las cercanías. Se incluye un apartado específico para los negocios del sector de la restauración. Gracias a esta innovadora función los restaurantes tienen la capacidad de atraer nueva clientela. Una clientela que además tiene un alto potencial de ofrecer negocio recurrente ya que, por un motivo u otro, indaga sobre los negocios presentes en los alrededores de determinada localización. Además de aquellas opciones que se muestran en base a un criterio de proximidad, se ha implementado un nuevo sistema de puntuación personalizado para cada usuario de Google Maps. La intención de este valor numérico es informar acerca de cuán probable es que el usuario en cuestión disfrute de su visita a un restaurante dado. Lejos de espantar clientela, este nuevo indicador tendrá un efecto positivo en las reseñas de los usuarios, al evitarse muchas decepciones y desengaños. Mantener un perfil de Google Maps limpio donde la clientela ha vertido opiniones mayoritariamente positivas es una necesidad hoy en día. Además de su modo de funcionamiento básico, estos índices de compatibilidad pueden depurarse desde el menú de configuración. El propio usuario puede indicar cuáles son sus preferencias en cuestión de comida, bebida, ambiente y demás. De esta manera la aplicación será aún más precisa a la hora de determinar la compatibilidad entre usuario y local. La personalización de los servicios es cada día más importante y eso se nota en esta nueva versión de Google Maps. La pestaña «For You» ofrece más recomendaciones al usuario. En este caso contribuye con información actualizada de los eventos que se están desarrollando en sus áreas de interés; es decir, el entorno alrededor de su lugar de trabajo, el vecindario en el que vive, el camino de casa al trabajo y cualquier otra zona que frecuente. Se publican notificaciones de inauguraciones de locales, establecimientos que están ganando tracción, restaurantes que han aparecido recientemente en los …
La Mafia se sienta a la mesa y Estrella Galicia lanzan por segundo año sus platos edición limitada OTOÑO 2018
Tras el éxito del año pasado donde la enseña se declaro beerlover, este año se preprara un “Otoño di passione”. Ambas marcas presentan esta propuesta gastronómica de duración limitada. La colaboración comenzó en el año 2017 y abarca aspectos más amplios de colaboración y se vendrá desarrollando durante los próximos años. Para esta ocasión los platos que se han preparado son: Risotto di salchicha tartufo y Pasta di Sicilia. Risotto di salchicha tartufo. Un plato en el que no solo un suave risotto meloso es el protagonista, ya que va acompañado de ingredientes de primera calidad, algo que caracteriza la cocina de los restaurantes de la franquicia aragonesa, como las salchichas trufadas aromatizadas con romero y terminado con brotes de espinacas y foie. Pasta di Sicilia. Los clientes de La Mafia se sienta a la mesa van a desear que este plato se quede para siempre. Está preparado con agnolotti siciliana relleno, una deliciosa salsa de tomate, crema de salsa de leche con piñones, una pizquita de salame picante y terminada con unos deliciosos brotes de espinaca. “Platos preparados conjuntamente o maridados con cervezas de la calidad de las de Estrella Galicia son parte de la estrategia de la marca. Nuestro objetivo con ellos es poder ofrecer experiencias diferentes a unos clientes cada vez más exigentes. El año pasado se realizo la primera colaboración en este sentido y este hemos querido mejorar aun más la calidad.” Comenta Alfredo Cortés. Dir. Marketing y Comunicación del Grupo LMssLMN. “Queremos alcanzar acuerdos similares con otros actores del sector con el fin de crear más experiencias únicas a nuestros clientes. Por ejemplo, este año tuvimos dos combinados que maridaban con otros tantos platos de nueva creación y ya estamos trabajando en unos combinados especiales para algunss de las propuestas que presentaremos en la nueva carta”. Joaquín Velasco Dpto. de I+D, responsable de la creación de estos platos, destacó la complejidad del reto y la calidad de los productos: “Trabajar pensando en crear una propuesta que uniese la cocina italo-mediterránea y las cervezas que nos propusieron fue un reto muy motivador. Los matices y sabores debían casar muy bien para lograr unos platos redondos que agradasen a nuestros clientes. Unimos dos productos de gran tradición italiana como es la salchicha trufada y el relleno sicilina de nuestros agnoloti”. La edición limitada de este año se podrá disfrutar en los restaurantes de la cadena hasta el día 10 …
Inteligencia Artificial para gestionar la reputación online de tu restaurante
Numerosos estudios demuestran que mejorar la puntuación, en portales de opinión digitales, con una estrella aumenta la facturación de un restaurante entre un 5% y un 9%. También dicen que un tercio de los consumidores no comerán en un restaurante de menos de 4 estrellas. ¿Cuánto cuesta gestionar la reputación online? El volumen de reseñas en portales de opinión se ha multiplicado en los últimos años, hasta un punto que es muy difícil manejar de forma profesional todos los comentarios que los clientes de restaurantes comparten. El tiempo medio de leer una reseña es 35 segundos. Algunas cadenas de restaurantes reciben una media 100 comentarios al día y para leerlos todos se necesitan 30 horas al mes, a lo que hay que añadir, que el tiempo medio en contestar una reseña es de 2 minutos de media. A día de hoy, menos de un 5% de las reseñas se contestan en Tripadvisor, y la variedad aumenta dado el volumen de portales que hay que monitorizar como ElTenedor, Facebook, Google My Business, Yelp, Atrápalo y muchos más dependiendo del país o la ciudad en la que se encuentre el restaurante. Para añadir un poco mas de complejidad, Instagram se ha convertido en una de las plataformas más populares y los clientes ya no comparten solamente texto sino también fotos, videos o stories que están activas solamente unas horas, pero que pueden tener miles de visitas. A continuación, me gustaría enseñarte algunas de las funcionalidades que hemos lanzado en las últimas semanas en CloudReputation, la plataforma para gestionar datos de reputación más avanzada del mercado. Qué hay detrás de una opinión La mayoría de los servicios de reputación online tradicionales manejan meta-datos: información estructurada de la opinión como por ejemplo la fecha, la puntuación, número de likes, etc. El reto que nos hemos puesto es entrenar algoritmos capaces de entender el texto como un ser humano. Meta-datos de una reseña en Tripadvisor En CloudReputation utilizamos algoritmos para entender el sentimiento de una opinión. Entrenamos modelos de Inteligencia Artificial capaces de comprender el sentimiento y la emoción en los comentarios de los clientes. Utilizamos técnicas de procesamiento del lenguaje natural (NLP) para comprender el texto escrito. La gran cantidad de idiomas únicos, contextos y su complejidad hacen de esta una tarea extremadamente desafiante. Los resultados son sorprendentemente buenos, identificando el sentimiento de cada una de las frases de las reseñas y la magnitud que muestra …
¿Está tu restaurante preparado para dar la bienvenida a la generación Z?
Los millennials se pueden tomar un respiro. A partir de 2020 dejarán de estar en el punto de mira de las empresas, siendo el turno de la generación Z. ¿Qué es la generación Z? La generación Z, también conocida como centenial o posmilenial, está formada por las personas nacidas entre la segunda mitad de la década de los noventa y con anterioridad a 2010. Los límites exactos aún no han sido precisados por los sociólogos. Se caracterizan por haber tenido acceso a internet desde una temprana edad, están acostumbrados al uso de las redes sociales y son nativos en casi todas las tecnologías modernas extendidas hoy en día. Desde un punto de vista económico, esta generación está marcada por haber crecido en plena desaceleración económica. Son adolescentes y jóvenes adultos que conocen bien el valor del dinero y que ven la vida a través de un prisma corporativo. Este segmento demográfico contará con más de 2560 millones de personas a comienzos de la próxima década. Conformarán así un tercio de la población con capacidad adquisitiva, estando esta valorada en torno a 143 000 millones de dólares. Habiendo aprendido de los errores cometidos en el pasado, y no queriendo repetir la falta de conexión experimentada con los millennials, las diferentes industrias que conforman nuestro tejido económico se han lanzado a estudiar cuáles son las demandas de estos jóvenes. ¿Qué tendencias de consumo surgirán gracias a ellos? Los consultores de restauración Aaron Allen & Associates han recopilado toda la información disponible sobre este asunto. Principales características del comensal de la generación Z Los representantes de la generación centenial no han conocido otro modo de vida que no esté fuertemente apoyado en las herramientas digitales. Así pues, la transformación digital de los restaurantes cobrará una mayor relevancia, si cabe. Estos jóvenes están acostumbrados a que los servicios se presten con inmediatez, y a disponer de antemano de toda la información necesaria para realizar una compra correctamente fundamentada. Resulta interesante que un 78% de los postmillennials dediquen casi todo su presupuesto prescindible a comer fuera de casa. Se posicionan así como una fuerza a tener en cuenta en el mundo de la restauración. Esta generación aprecia los descuentos orientados a la juventud. Alrededor de un 93% de los comensales de este segmento demográfico apreciarán tal oportunidad. Aunque sorprendente, los centennials no son individuos solitarios absortos en su burbuja digital. Lejos de tener sus narices pegadas …