Marketing

5 Trucos para optimizar al máximo la carta de tu restaurante

Si me obligaran a escoger uno los factores más importantes que contribuyen al correcto funcionamiento de un restaurante, para mí, ese sería la carta. Es la cara visible de tu marca para todo aquel que visita tu negocio. Por decirlo de alguna forma, es una tarjeta de presentación, donde se refleja la personalidad del local y el estilo del restaurante. Por este motivo es fundamental tener una carta en el restaurante bien hecha. Además, aparte de comenzar a describir la identidad de nuestro negocio, una buena presentación del menú es una garantía de ventas, que nos va permitir aumentar el ticket medio, uno de los objetivo principales que al final todo hostelero busca. Hay una serie de claves y trucos para optimizar la carta y conseguir que tus ventas suban como la espuma, de modo que presta atención: 5 pasos para lograr una carta perfecta para tu restaurante 1.- Promociona los platos que más vendes Vamos a destacar lo que más gusta a tus clientes. Para ello, deberemos analizar nuestras ventas y determinar cuáles son los platos más populares y rentables. Una vez averiguado esto, contamos con muchas formas para resaltar tus platos estrella: Jugaremos con la mirada del cliente. Hay una técnica conocida como “El Triángulo de oro en restauración” que consiste en ubicar los platos en la esquina superior derecha, el centro, o en la esquina inferior izquierda, ya que son las zonas donde prestan mayor atención. Poner imágenes irresistibles, de esta forma facilitarás su elección. Escribe una pequeña descripción de estos platos, para que sean mucho más apetecibles y hagan salivar al cliente. Utiliza colores llamativos que evoquen sensaciones. 2.- Utiliza cartas separadas Según nuestra experiencia, creemos que se trata de un recurso para vender más. Tener distintas cartas en tu restaurante puede parecerte una mayor inversión y un poco inútil, pero en realidad tras el desembolso inicial, podrás ver el resultado en poco tiempo. Así también evitarás que esta tenga una longitud excesiva. Si los clientes tienen que decidirse con una carta de diez páginas, seguramente se sentirán frustrados al tener demasiadas opciones. Esto les generará presión y les llevará a tomar una decisión rápida, lo que hará que disminuya el turno de mesa (otra clave para aumentar las ventas del restaurante). Lo más recomendable sería que tuvieras una carta de vinos, una principal, una de postres y otra de cócteles. 3.- Ingeniería de menús El objetivo principal de la ingeniería de menús …

María Kueppers

Los Airbnb gastronómicos para compartir mantel con los de aquí, allí y allá

Foodie

Los Airbnb gastronómicos para compartir mantel con los de aquí, allí y allá

Ya nos hemos acostumbrado a compartir coches y trayectos con plataformas como Blablacar o Amovens. También hemos ido ya a dormir alguna vez a casa de desconocidos que nos alquilan una de sus habitaciones durante un fin de semana, gracias a Airbnb. Pero es que aún hay más. Ahora, si queremos saborear un país, una ciudad o una zona como lo hacen los locales, también podemos. La verdad es que con el tirón de la economía colaborativa, ya estaba tardando en surgir una tendencia como la que promueven las nuevas apps de “Airbnb gastronómico”, como se les viene llamando. ¿En qué consisten? Es muy sencillo. Una persona decide recibir en su casa a gente para comer del menú casero del día por un módico precio. El precio y el menú los elige el anfitrión, pero el huésped es el que elige dónde y cuándo; y es que en las grandes ciudades, la oferta de comidas ante la que se encuentran los invitados es cada vez más larga. Frente a lo que muchos piensan, estas aplicaciones no están enfocadas a grandes chefs y no hay que tener estudios de cocina. Simplemente hay que tener ganas de cocinar y de compartir esa comida con los demás. Porque aunque la comida sea el punto de unión, el fin último de estas plataformas es crear un vínculo entre personas desconocidas que les lleve a practicar idiomas, compartir experiencias e, incluso, crear amistades. Cuando entramos como invitados en estas plataformas podemos escoger diferentes opciones según la ciudad del destino o a las propuestas culinarias más acordes con nuestros gustos y con nuestros bolsillos. Asimismo, pueden filtrarse las búsquedas a través de elementos como las fechas, el tipo de comida (vegana, kosher, intolerancias, etc) o el número de comensales. Una vez escogidas las opciones, la aplicación realiza una búsqueda donde pasa a presentarnos a nuestros potenciales anfitriones-cocineros. Si alguna de las propuestas se adapta a nuestras necesidades no hay más que reservar y esperar al día del encuentro. El precio de las comidas ronda entre los 15-30 euros de media, aunque la cifra final que ve el consumidor incluye un porcentaje en gastos de gestión que se lleva la plataforma. El anfitrión no debe pagar nada por publicar su invitación y la transferencia del dinero se hace siempre a través de la app, para asegurar el pago. Cada vez existen más opciones de plataformas que motivan este tipo …

Alba Lúa

En busca de restaurantes veganos

Alimentación

En busca de restaurantes veganos

El veganismo es un estilo de vida que se está imponiendo cada vez más en nuestra sociedad. La filosofía vegana se basa en el respeto total hacia los animales, considerándolos iguales a los humanos. De  esta manera, las personas que deciden ser veganas optan por no consumir animales o productos derivados que provengan de ellos, algo que va más allá de la mera alimentación. Al buscar cierta igualdad con el mundo animal y huir del especismo, se dejan de comer estos productos alimenticios, pero también se dejan de usar productos químicos que han sido testados en animales o ropas que estén tejidas a partir de pieles o pelo de animal. Por tanto, el veganismo más que una dieta es una actitud ante la vida y la sostenibilidad del planeta (si tenemos en cuenta la contaminación que trae consigo el producir cantidades ingentes de carne). Sin embargo, cambiar el tipo de dieta es el primero de los pasos que se suelen dar para iniciarse en el camino vegano. Muestra de que esta dieta progresa en su aceptación son los restaurantes veganos que ya comienzan a poblar las ciudades. También, el hecho de que famosos reconocidos como Paul McCartney, Jared Leto, Brad Pitt, Ellen Page o Moby se hayan manifestado como veganos da ciertos argumentos de autoridad a esta forma de vivir. Restaurantes de comida vegana… al fin Hubo una época en la que salir a comer con amigos o en pareja era un auténtico drama para alguien que fuera vegano. Las opciones eran bastante reducidas y el desconocimiento hacía que se incluyesen en las cartas el típico “sándwich vegetal” con atún. Fue difícil esa época en la que nadie entendía el veganismo, sobre todo para los veganos. Hoy en día este tipo de opciones se contemplan dentro de las cartas de muchos restaurantes de ciudades de todo el mundo que, aún sin ser veganos, han optado por incluir variedades que sí lo sean. Para completar la oferta, existen restaurantes enteramente veganos cuya filosofía no sólo descansa en ofrecer algún plato exento de crueldad animal, sino que todo lo que rodea al establecimiento lo está. En los restaurantes puramente veganos no hay ningún tipo de carne, producto animal o producto testado con animales. Además, suelen convertirse en escenarios en los que se favorece el hecho de crear comunidad, ya sea con charlas, eventos o promoviendo la relación entre las personas veganas de una ciudad. Aunque, realmente, no son tantos estos restaurantes como se podría pensar. Vanilla bean, un ejemplo de app basada en …

Redacción

Experimentando la esencia del foodie en los restaurantes

Foodie

Experimentando la esencia del foodie en los restaurantes

¡Volvemos a nuestra aventura! El anterior artículo nos llevó a crear un laboratorio un tanto especial. Por ese motivo hoy, gracias a las entrevistas realizadas a foodies y a la información obtenida de las mismas, vamos a salir a contrastar, ampliar, validar y reforzar los datos que recopilamos. Si bien es cierto que las entrevistas brindan una información muy valiosa, por gracia o por desgracia, a veces lo que contamos no se ajusta del todo a la realidad. Lo que contamos es nuestra percepción y esa percepción no es del todo veraz o simplemente algunas veces… ¡mentimos! Piadosa o inconscientemente, tal vez, pero mentimos. Tomar al pie de la letra sin contrastar esos datos de la entrevista, es un riesgo común y si hay algo que llevamos reflejando desde el primer artículo es que nada puede darse por hecho. Vamos a hacer un ejercicio de inmersión. Nos sumergiremos en su mundo, nos mezclaremos con ellas y ellos, los foodies. Necesitamos ver por nosotros mismos cómo se comportan in situ: sus necesidades, qué les satisface y cómo reaccionan en su ámbito. Se trata de trabajar en su auténtico contexto. El de ese grupo de apasionados en busca de experiencias auténticas, relacionadas con la buena comida, el buen beber y/o la cultura autóctona y singular. Y por eso nos alejamos de las técnicas, estadísticas y analíticas tradicionales.  No podemos conocerles basándonos únicamente en cifras y supuestos… hemos de experimentar su esencia. Así pues, para continuar con esta fase de exploración en la que debemos comprender y observar al foodie, utilizaremos una herramienta que nos va a convertir en una mezcla de Sherlock Holmes y el hombre invisible: La técnica del Shadowing. Pero, ¿a qué nos referimos con esto? El Shadowing es una técnica de observación “pasiva”. En nuestro caso se basa en convertirnos en la sombra del foodie al que observas, de la manera más discreta posible. Sin que ella o él lo sepan, seguirle en cada paso que dé; percibiendo, absorbiendo y tomando nota hasta del más mínimo detalle. Sus pautas, sus manías, sus pasos repetitivos y casi litúrgicos o sus giros inesperados e improvisados, tan habituales en este grupo ¡o eso creemos! Ahora por fin vamos a comprobarlo. Tres ventajas y tres inconvenientes a tener en cuenta Ventaja 1. Es complementaria a otras técnicas como, por ejemplo, las entrevistas o el mapa de empatía. Eso proporciona un extra de información y una …

Laura Laiz Murcia

Consejos para el correcto mantenimiento de las cuentas en un restaurante

Empresas

Consejos para el correcto mantenimiento de las cuentas en un restaurante

A veces, como restauradores nos gusta meternos en todos los charcos. Nada que reprochar, sólo quería dejar constancia de ello. De hecho, lo sé con certeza porque tengo un amigo restaurador que tiene ese perfil. Me da la sensación de que se ha pasado, y él mismo me comentó que estaba teniendo verdaderos problemas para poder afrontar los pagos de su negocio. Por supuesto, quedamos en un bar para tratar tan importante cuestión. Problemas de tesorería Lógicamente no tenemos varitas mágicas, pero sí creo que lo más importante es SABER, saber qué pasa en tu casa, y de esta forma tomar las mejores decisiones. La herramienta más poderosa con la que contamos para SABER cuál es nuestro estado de tesorería y por tanto, saber si podemos o no hacer frente a los pagos, es el Balance de Situación. Esta herramienta además también puede ayudarnos a plantear un plan de pagos fiable. Cuando trabajamos con un balance de situación, debemos tener una serie de conceptos claros: Todo negocio necesita dinero para sobrevivir. Muchos negocios que fracasan son rentables. Una cosa es la liquidez (cobros-pagos). Esta liquidez se obtiene con el balance. Hablamos de la situación financiera de la empresa. Otra cosa es la rentabilidad (ingresos-gastos). Esta rentabilidad se obtiene con la cuenta de resultados. Hablamos de la situación económica de la empresa. Sin profundizar mucho sabemos que el balance se compone de un ACTIVO (lo que tiene la empresa) y de un PASIVO (lo que debe la empresa). Componentes del balance y criterios de valoración En estas tablas que comparto con vosotros podréis ver un claro ejemplo con representación gráfica de estos elementos que forman parte del Balance de situación: Los componentes del activo o pasivo tienen un valor y representan un porcentaje. Con esta representación podemos, entre otras cosas, calcular el fondo de maniobra de nuestra empresa: “Fondos disponibles para financiar operaciones”. Esta cifra se calcula restando al activo corriente el pasivo corriente (exigible a corto plazo). En el ejemplo sería: Activo corriente (630) – pasivo corriente (450) = 180 de fondo de maniobra. Hay una regla fundamental de equilibrio financiero que dice que todo pasivo exigible (lo que debo) debe estar correspondido por un elemento de activo (lo que tengo) cuyo plazo de disponibilidad sea como mínimo igual o menor que el plazo de exigibilidad de la deuda. Es decir que, si a corto plazo (1 año) debo 10.000, tengo que …

Nicolás Ayela

AECOC 2017: El sector HORECA disfruta de una mala salud de hierro

Empresas

AECOC 2017: El sector HORECA disfruta de una mala salud de hierro

Una edición más, he estado presente en el Congreso HORECA de AECOC celebrado el pasado 1 y 2 de marzo en Madrid y donde se reunieron más de 500 empresarios, chefs y referentes del mundo de la restauración en su 15º aniversario, consolidándose así como la cita anual más prestigiosa del sector. Además, he vuelto a tener el placer de asistir al evento junto a mi gran amigo Diego Coquillat y he compartido jornada con Eva Ballarín y Rodrigo Domínguez. Un escaparate único y una compañía de lujo para analizar el congreso y lo que en él ocurrió. A bote pronto, quedó confirmado el excelente 2016 y la tendencia positiva en la que se encuentra el sector de la restauración en España… Fueron dos días intensos, en los que no paramos de aprender y sobre los que comparto este resumen con todos los lectores del periódico: Resumen del Congreso HORECA de AECOC 1 de marzo – Primer día de Congreso #AECOCHoreca La cita la inauguraron Javier Campo, presidente de AECOC, y José María Rubio, presidente de la FEHR. Por un lado, Campo habló de futuro y de innovación, así como de empleo y de los factores que contribuyen al mantenimiento del PIB y su traslación al sector HORECA. Merece un artículo aparte este brillante análisis, aunque adelanto que las claves para remediarlo son la transformación digital de nuestra economía, la formación por todos los ángulos y la apuesta por la innovación. Sabemos de sobra lo que hay que hacer, otra cosa es que sepamos cómo… Por otro lado, José María Rubio habló del buen año que acabamos de cerrar, con unos datos muy buenos, aunque aclarando las curvas que llegan al sector. Nos habló sobre el índice de confianza del empresariado, que no es muy alto y va a la baja. Este es un indicador muy certero; aquí aparece la famosa “intuición” del hostelero para predecir lo que viene en la economía. Muy interesantes también los cambios en el censo de establecimientos españoles: las aperturas son de locales más grandes y los cierres corresponden más a microempresas de zonas de periferia y poblaciones pequeñas. Impuestos, horarios, hiperregulación… otros de los caballos de batalla de los que nos habló el presidente de la FEHR. Tras ellos, dio comienzo la intervención de Javier Creus, fundador de Ideas for Change, con la ponencia “Cómo son y cómo piensan las empresas de éxito”. Para meternos …

Óscar Carrión

¿Te tatuarías el logo de tu restaurante si mejoran sus resultados?

Empresas

¿Te tatuarías el logo de tu restaurante si mejoran sus resultados?

Una apuesta es una apuesta y Denny Mary Post, CEO de la cadena de hamburguesas Red Robin, lo sabía. Por ese motivo, y como además de una profesional es una mujer de palabra, ahora tiene una hamburguesa tatuada en el hombro, para regocijo de toda su plantilla. Y es que esta directiva de la cadena Red Robin apostó con los empleados de su organización que si eran capaces de mejorar las puntuaciones que medían la satisfacción de sus clientes en un determinado periodo de tiempo, ella se tatuaría. Durante el pasado año han ido recibiendo las opiniones de los comensales a través de dispositivos presentes en las mesas. En ellos debían votar en una escala del 0 al 10 si recomendarían el restaurante a un amigo. En el pasado año obtuvieron un aumento del 30% en cuanto al número de opiniones, lo que no dejaba de ser un buen indicativo. Un restaurante pendiente de las opiniones de sus clientes Y es que esa satisfacción de los clientes ha sido más que tangible, ya que ha quedado demostrada en las cuentas de la cadena de restauración. Para sorpresa de Post, los ingresos totales de Red Robin aumentaron un 1,8% en el cuarto trimestre de 2016, al mismo tiempo que la media de ingresos de otros restaurantes similares caía en un 4,3%. En ese año los ingresos crecieron un 3,1% frente a la caída del 3,3% del sector. Post se confiesa orgullosa y sorprendida al mismo tiempo, ya que no se esperaba una subida tan fuerte. “Propuse una meta que me parecía un verdadero reto. No me parecía que estuviera vendiendo mi brazo”, confesaba la directiva. Y precisamente en esa extremidad es donde ahora la CEO de la compañía puede mostrarnos su nuevo tatuaje. Tras acotar la elección a 3 opciones, Post dejó que sus empleados votaran con aplausos el diseño final. El ganador fue una Billy Burger sosteniendo un corazón donde estaba Red Robin escrito. Votos para escoger el diseño del tatuaje La directiva confiesa que el proceso fue menos doloroso de lo que pensaba, aunque ahora ha puesto el listón muy alto en cuestión de motivación extra para sus empleados. Una vez hecho, Post contemplaba el dibujo grabado con tinta sobre su piel pensando en tener que asistir a una entrevista en el futuro, aunque en su fuero interno, la CEO tiene la idea de jubilarse en Red Robin. Esta …

Redacción

El objetivo “Zero Waste”, desperdicio cero en los restaurantes sostenibles

Sostenibilidad

El objetivo “Zero Waste”, desperdicio cero en los restaurantes sostenibles

La conciencia en torno al problema de las necesidades alimentarias en el mundo es un hecho ante el cual la sociedad se muestra cada día más sensible. Para el año 2050, la Organización de las Naciones Unidas estima que la capacidad de producción de alimentos a nivel mundial habrá de incrementarse en más de un 70% si se pretende alimentar a una población que pasará de siete mil a nueve mil millones de habitantes. Pero lo cierto es que más de un tercio de la producción mundial de alimentos, 1.300 millones de toneladas, se desperdician anualmente, según los datos que aporta la Unión Europea y, si nos fiamos del estudio desarrollado por BIO Intelligence Service,  “Preparatory Study on food waste across EU 27”, 89 millones de toneladas de alimentos en buen estado se tiran a la basura sólo en los países del ámbito de la CEE. Según este estudio, y en relación a la hostelería, las estimaciones de la responsabilidad que tienen los restaurantes y empresas de catering en todo este despilfarro se sitúan en un 14 %. Ante esta situación, no es de extrañar que la conciencia en torno a reducir sensiblemente este desaprovechamiento de recursos haya llegado a los restaurantes. Se están empezando a ver iniciativas totalmente focalizadas en minimizar estos residuos mediante fórmulas que promuevan los restaurantes sostenibles y la re-utilización de alimentos que, en perfecto estado, pueden ser reprocesados en otros platos y servicios, contribuyendo a la sostenibilidad. No hablamos, evidentemente, de la re-utilización de las sobras de los comensales, que por las leyes y normativas de sanidad e higiene han de ser obligatoriamente consumidas por el mismo o desechadas, sino de aquellas comidas y productos que no se consumen y que pueden ser aplicadas a otras elaboraciones o redistribuidas a través de otros canales. Esta es la idea que promueve la sostenibilidad y que está introduciéndose en la restauración de una forma constante. Zero Waste Una de las filosofías que más se está extendiendo es la de “Zero Waste”, desperdicio cero, que basa gran parte de su aplicación en la elaboración de recetas que aprovechan todo aquello que normalmente desestimamos, bien por su apariencia o por no conocer elaboraciones alternativas. Una línea que el restaurante Mimi Cheng en Nueva York, conocido por sus albóndigas con recetas tradicionales de carne de cerdo y ternera, ha comenzado a aplicar en la elaboración de sus menús diarios reutilizando aquellos productos que se descartan normalmente. Pero esta iniciativa no es algo aislado, sino que camina de la mano del proyecto pop-up wastED, iniciado por el reputado chef ecologista Dan Barber, que se inició como experiencia piloto en el restaurante Blue Hill de Nueva York y que ahora lidera la formación de otros restaurantes en estas líneas de producción sostenible. La idea de este movimiento se fundamenta en algo tan básico como es maximizar el aprovechamiento del producto, …

Redacción

Empresas

7 claves para que un restaurante sea competitivo en 2017

Tengo muy claro que dos máximas de esta vida aplicables a nuestro sector podrían ser: “el tiempo pasa volando” y “renovarse o morir”. Y así es, todo lo que acontece en nuestro día a día, independientemente de que influya en el plano personal o en el profesional, hace que vivamos con esa profunda sensación de movimiento, de cambio, que exige que nos adaptemos más tarde o más temprano a todas estas tendencias globales. Sin duda, estas tendencias nos sirven de guía y nos ayudan a posicionarnos más cerca de las preferencias de nuestro cliente final, obteniendo mejores resultados y logrando ser los elegidos entre todas las demás alternativas posibles, es decir, nuestra competencia. Algo que no es sencillo, requiere de esfuerzo, conocimientos y estrategia, pero lo cierto es que si al final eres el elegido y consigues su fidelización, es el mayor éxito que podemos tener. Lo que busca el cliente de hoy en un restaurante Por ello es bueno recordar las tendencias más interesantes, según mi criterio, que nos han acompañado e influenciado en los últimos tiempos. El perfil del consumidor potencial nos lleva a los adultos de más de 35 años. Se están realizando más salidas familiares. Se vuelve a acudir a los restaurantes con el objetivo de disfrutar en familia. El cliente busca el ambiente. Empieza a ser la razón de su elección por delante del producto. El cliente no busca promociones ni cupones. La crisis cerró el paso de estas técnicas de venta, ha llegado el momento de los servicios y las experiencias. Se ha producido un aumento exponencial del envío a domicilio. Creciendo por encima de cuatro dígitos y muy centrado en los dispositivos móviles El móvil se ha convertido en una forma de vida, incrementándose cada año el porcentaje de internautas que navegan únicamente con este dispositivo. El auge de los productos saludables, los Km 0, los restaurantes veganos, etc. Estamos hablando de tendencias que claramente han llegado para mantenerse y perdurar. Una vez que ha concluido el año, hemos tenido tiempo suficiente de analizar detenidamente todo 2016. Ahora, y transcurridos ya los dos primeros meses de este nuevo año, es el momento de estudiar detenidamente qué busca, espera, necesita y por supuesto cuáles son las principales prioridades de los clientes que van a los restaurantes. Para ello, uno de nuestros objetivos prioritarios, será trabajar el posicionamiento de nuestro restaurante en Internet con respecto a nuestra competencia, así como contar con una estrategia que nos permita ofrecer experiencias más globales y completas, tanto en …

Javier Floristán

El SMRestauranting viaja a Colombia

Innovación

El SMRestauranting viaja a Colombia

Los próximos días 21, 22 y 23 de marzo estaré en Colombia en el II Salón de Pastelería y Repostería Creativa “XocoArt”, que se llevará a cabo durante estos tres días en el Hotel Sheraton de Bogotá. El objetivo de mi presencia en el continente sudamericano es impartir una conferencia sobre las transformación digital en el sector de los restaurantes y un un taller práctico o workshop sobre las principales técnicas y herramientas para afrontar el reto digital en los negocios de alimentación. Este evento está apoyado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, ProColombia, la Cámara de Comercio de Bogotá y la Embajada de Bélgica, con lo que seguro que será una buena ocasión para conversar con colegas de otros países, y comprobar el ambiente que se respira en el sector de la hostelería en la otra parte del mundo. En el primer día de este evento se llevará a cabo un foro con entrada libre previa inscripción, donde quien lo desee podrá asistir a las conferencias y paneles que desarrollaremos los distintos expertos nacionales e internacionales invitados. El 22 y 23 de marzo se desarrollarán las clases magistrales y talleres. Mi objetivo principal será que los asistentes conozcan las nuevas oportunidades que como profesionales de la hostelería y la alimentación disponen gracias a este nuevo universo digital. Un contexto en el que las relaciones entre los clientes y los diferentes negocios de hostelería se han visto profundamente trasformadas y a una velocidad jamás conocida. Para ello es necesario dominar las técnicas, las herramientas e identificar los beneficios que estos nuevos entornos generan, por eso he decidido dividir esta formación en cuatro módulos que considero fundamentales: Módulo 1: La transformación digital Módulo 2: Gestión de redes sociales para empresas de hostelería y alimentación Módulo 3: Posicionamiento y visibilidad a través de técnicas SEO/SEM Módulo 4: Gestión integral de la reputación online Esta será una magnífica ocasión para promover el conocimiento y la formación que permita contribuir al desarrollo y la profesionalización del sector e impulsar el crecimiento del turismo gastronómico en un sentido global. Una cita ineludible para los principales agentes del sector en Colombia como restaurantes, hoteles, operadores turísticos y universidades…¡Nos vemos en Bogotá!

Diego Coquillat

Consejos para encontrar un buen hosting y dominio para la web de un restaurante

Noticias

Consejos para encontrar un buen hosting y dominio para la web de un restaurante

Uno de los consejos más útiles a la hora de crear una página web para un restaurante, que esté perfectamente optimizada y diseñada para que los usuarios de Internet puedan navegar por ella y que además esté bien posicionada en los buscadores, es contar con un hosting de calidad y un buen dominio. También es fundamental que la página web se adapte a la navegación mediante cualquier dispositivo, ya sea ordenador, una tablet o un smartphone. A esto se le conoce como “diseño responsive”, y dada la gran cantidad de tiempo que hoy en día dedicamos a navegar por la Red con nuestros teléfonos móviles (para muchos usuarios es el único dispositivo que utilizan) es, junto con el hosting y el dominio, los tres factores más importantes que debes tener en cuenta para iniciar tu proyecto web. Obligaciones legales El hosting, además de ser un aspecto de la propia web influye directamente en su funcionamiento, es un asunto que tiene un origen legal, ya que la obligación de contar con un hosting determinado, está regulada por la LOPD. La LOPD es la Ley Orgánica 15/1999, de Protección de Datos de Carácter Personal, que, a pesar de que en dos años cambiará debido al recién aprobado reglamento europeo de protección de datos, es de obligado cumplimiento a la hora de tener nuestra página web. Por eso, si queremos disponer de una buena solución de alojamiento web, tendremos que encontrar una empresa fiable que sea capaz de ofrecernos algo acorde a nuestras necesidades. Un buen ejemplo de ello es Arsys, cuyo equipo técnico te ayudará a encontrar el hosting que necesitas, sin compromiso de permanencia y con todas las soluciones que puedas requerir. La web de tu restaurante: puede ser tu mejor arma para “cazar” clientes Una de las frases dogma de este periódico es la célebre: “la puerta de tu restaurante no es de madera ni de cristal, es digital”, de nuestro director Diego Coquillat, y por eso el posicionamiento y la imagen que nuestro restaurante tenga en el mundo online, en Internet, será fundamental para captar nuevos clientes, y ofrecer a los que ya tenemos una experiencia mucho más global y completa. Ya sabes que tu presencia online es tan importamte como la calidad de la comida que sirve tu establecimiento, y cuanto antes empiecen a darse cuenta de esto los dueños y gerentes de los restaurantes, mucho mejor. Al fin y al cabo, …

Redacción

"La transformación digital de los restaurantes" nuevo libro de Diego Coquillat

Innovación

“La transformación digital de los restaurantes” nuevo libro de Diego Coquillat

Tengo el enorme placer de presentarte mi segundo libro que se publica bajo el título  “La Transformación Digital de los Restaurantes”. Una obra que nace de las reflexiones de los diferentes autores que colaboran en el periódico digital DiegoCoquillat.com y de las mías propias, sobre el proceso de cambio disruptivo en el que se encuentra la industria mundial de los restaurantes gracias al impacto de los entornos digitales y las nuevas tecnologías. El libro abarca diferentes temáticas y visiones sobre este proceso de transformación, desde elementos más comunes como la innovación, las estrategias de marketing digital o las redes sociales a otros más disruptivos como la revolución de los chatbots, la realidad virtual, Internet de las Cosas, el Big Data o la incorporación de los robots a la industria. Un libro que en esencia describe cómo la transformación digital y la incorporación de las nuevas tecnologías está impactando de una forma decisiva en la manera de relacionarse entre los clientes y los restaurantes, creando relaciones bidireccionales, ilimitadas y donde por primera vez el contexto ya no sólo lo pone el restaurante sino que el cliente dispone de tecnología suficiente para elegir donde y cuando quiere vivir su experiencia gastronómica. Un recorrido por diferentes artículos publicados en el periódico y otros que ven la luz por primera vez en este libro y que pretenden generar en el lector una reflexión necesaria de cómo están cambiando en los últimos años las formas, los modos, y los procesos de gestionar una nueva realidad en la industria de los restaurantes que cambia a una velocidad jamás conocida. El libro está disponible en su versión ePub y PDF dentro del ClubDiegoCoquillat junto con otras ventajas de ser socio como acceder a mi vídeo blog personal, a las mejores noticias y revistas digitales del sector, conseguir precios especiales en los recursos digitales para restaurantes más innovadores, disponer de cursos y webinars online especializados en el sector de la hostelería y tener acceso a descargar mi anterior libro “Una Nueva Era en los Restaurantes”. No quiero terminar este artículo sin dar las gracias a todos aquellos que han participado en el desarrollo y la confección de este libro, un proceso de creación que siempre es complejo y laborioso pero que se supera gracias al convencimiento y a la pasión de querer compartir conocimiento en torno a la innovación en la industria de los restaurantes, sin duda uno de …

Diego Coquillat

Alimentación

Dig Inn, la cadena de restaurantes que quiere llevar la comida sostenible a otro nivel

Si conjugamos en una misma frase o concepto comida sana y comida rápida, ¿qué es lo que nos viene a la mente? En primer lugar, que se trata de una idea difícil de concebir, ya que por lo general, tenemos la costumbre inconsciente de asociar la comida rápida con aquello “fácil de hacer y a un bajo precio”. Como ya contamos hace algunos meses en este mismo periódico, Dig Inn es una propuesta que actualizó su concepción inicial y, a partir de 2011, comenzó a recoger los frutos de su arriesgada maniobra basada en ofrecer menús de comida sana y generosos, enfocados a gente que practica deporte. Así, lo que comenzó siendo un restaurante dedicado al restringido sector social de los deportistas, ahora se ha viralizado por la calidad del producto que ofrece y por los precios asequibles que fija para sus completos menús de comida rápida y sana. El restaurante dobla su apuesta con un huerto propio El siguiente paso del restaurante ha sido el de contar con su propio huerto para elaborar sus menús con sus productos, porque, ¿a quién no le cautiva el hecho de consumir un plato a base de alimentos traídos directamente del huerto a la mesa? El objetivo de Dig Inn es asentarse como una cadena de restaurantes sostenibles que redefina un nuevo concepto de comida rápida impulsados por el deseo de hacer que las personas coman mejor y ofrecer los mejores productos naturales a todos sus comensales. En este sentido, buscan manejar una publicidad clara acerca del origen y proceso de elaboración de los alimentos que sirven, ya que una parte de su atractivo empresarial reside en estos elementos. Además de esto, la tendencia ya no es limitarse a lo tradicional y especulativo para salir del paso, sino crear platos equilibrados bajo el asesoramiento de especialistas en la materia. Un modelo que cada vez tiene más seguidores Esta cadena nacida en Manhattan, disfrutó de un crecimiento en todas direcciones, en el que la primera ciudad en la lista fue Boston. El concepto es el mismo y cada vez se refuerza porque su encanto va mucho más allá de la calidad del servicio o los precios que ofrecen, hoy en día es una de las mejores opciones para los amantes de la comida sana. Dig Inn además ha conseguido revalorizar su imagen al contar con su propia granja para cultivar los alimentos que luego servirán en sus mesas, más frescos imposible. A este respecto, el cultivo manifiesta un profundo sentido de la sostenibilidad y dedicación a la hora de ofrecer sólo alimentos naturales. Además de esto, la intención de su dueño, Adam Eskin, es que su personal …

Redacción

Noticias

II Salón de Pastelería y Repostería Creativa “XocoArt”

El II Salón de Pastelería y Repostería Creativa “XocoArt”, se llevará a cabo durante 3 días (21. 22 y 23 de marzo de 2017), en el Hotel Sheraton Calle 26. El evento es apoyado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, ProColombia, la Cámara de Comercio de Bogotá y la Embajada de Bélgica. El II Salón de Pastelería y Repostería Creativa “XocoArt”, en su primer día llevará a cabo un FORO gratuito, con previa inscripción, en donde se tendrá la oportunidad de asistir a las conferencias y paneles con expertos nacionales e internacionales. El 22 y 23 de marzo se desarrollarán clases magistrales y talleres. Luisa Gallego, Directora del II Salón de Pastelería y Repostería Creativa “XocoArt”, busca promover la formación y la innovación para contribuir al desarrollo y profesionalización de la gastronomía,  impulsar el crecimiento de la pastelería, el Turismo Gastronómico y los profesionales de la gastronomía en general. El Salón de Pastelería y Repostería Creativa nace de la necesidad de crear un espacio de formación, promoción e interacción para de los actores del sector y otros relacionados con el mismo, que intervienen en la cadena de valor como restaurantes, hoteles, operadores turísticos, academias y universidades. INGREDIENTE INVITADO: EL CHOCOLATE PAÍS INVITADO: BELGICA INVITADOS INTERNACIONALES: GallerChocolateirs SergeThiry: chocolatero belga ChristopheTack: Empresario Belga. Director del Cluster Colombiano del Cacao en Colombia David Pallas: Chocolatero español presentador del programa de Canal Cocina Chacoloteando y autor de muchos libros de chocolatería y pasteleria. María Fernanda Di Giacobbe: Venezolana, chef chocolatera y líder del proyecto Cacao de Origen y de KaKao Chocolates. Ganadora del BasqueCulinaryWorldPrize, un premio para chefs con iniciativas transformadoras, premio otorgado por el Gobierno Vasco. ChloéDoutré: Experta en calidad del chocolate, cómo reconocerlo, comprarlo y catarlo. Calidad del chocolate. Aprende a diferenciar un producto Beanto Bar Diego Coquillat: Español, “Especialista en Social Media Restauranting” Le CordonBleu de España: Chef ErwanPoudoulec – Director técnico – Master Class “Cacao Dulce o Salado” INVITADOS NACIONALES: Luisa Gallego: Pastelera, directora del II Salón de Pastelería y Repostería Creativa “XocoArt” Mark Rausch: Reconocido pastelero, pastelería colombiana del Siglo XXI, preparaciones para restaurantes DeibySa: Cake designer colombiano, experto en el uso de diferentes técnicas para trabajar el fondant. Mariana Velásquez: reconocida internacionalmente por su trabajo en FoodStyling Fabián Acosta: Profesional en fotografía y video con dispositivos móviles DeibySa: Pastelero y cake designer Colombiano, especialista en el diseño de gravity cake y tortas en fondan Antonietta Carruyo: Directora …

Redacción

< 1103104105106107151 >
×