10 mejores cadenas de hostelería en redes sociales de España en 2015 [4T2015]

Ranking-restaurantes

10 mejores cadenas de hostelería en redes sociales de España en 2015 [4T2015]

Comparto la última trilogía de infografías referentes al año 2015, en este caso comienzo con #Top10Hostelería4T15; el ranking de las diez mejores cadenas de hostelería de España en número de seguidores en las tres principales redes sociales, Facebook, Twitter y YouTube, en el cuarto trimestre del 2015. Si quieres revisar la evolución de los datos históricos, te invito a que entres en la sección “Ranking” del periódico digital y descargues las infografías anteriores. Te anticipo que en los ranking que se van a publicar con los datos del año 2016 habrá importantes novedades.

Diego Coquillat

10 consejos para el control del personal en un restaurante

Empresas

10 consejos para el control del personal en un restaurante

En los últimos años hemos asistido al auge sin precedentes de un gran número de realities televisivos en los que un experto en la materia acude a la llamada de un dueño desesperado por reflotar su restaurante. Muchas son las causas que hacen llegar hasta este extremo: mala organización, despilfarro de recursos, personal poco fiable, falta de clientes, etc. ¿Quién no conoce programas como Pesadilla en la cocina o El jefe infiltrado? En países como Estados Unidos, Italia, Reino Unido, Irlanda o España son ya un clásico de nuestras pantallas. Pero seamos realistas, ni todos los comercios pueden acceder a este tipo de ayudas –en la mayoría de los casos son grandes empresas– ni esta es garantía de éxito -en nuestro país, Chicote ha visto cómo se cerraban alrededor de una cuarta parte de los restaurantes que visitó; mientras que en la versión norteamericana de su colega Gordon Ramsay este dato se sitúa en un 60% de fracasos-. Abrir un restaurante es cada vez más arriesgado Todo aquel que invierta en el sector de la hostelería debe saber que, hasta alcanzar el umbral de rentabilidad ha de pasar mucho tiempo; un tiempo en el que el propietario debe tener todo bajo control y cuidar incluso los detalles más pequeños. En cualquier caso, esto se consigue tomando las decisiones más acertadas y realizando las tareas más adecuadas. He aquí 10 recomendaciones básicas dirigidas a los dueños de restaurantes cuyo lema se asimila al refrán “Vale más prevenir que curar”. 10 pasos a seguir para gestionar los recursos humanos de un restaurante 1. Contratar personal idóneo. La primera premisa para que un restaurante funcione consiste en rodearse de trabajadores dispuestos a dar lo mejor de sí mismos en todo momento. No importa cuánta experiencia tenga un barman, un anfitrión o un camarero, lo que verdaderamente marcará la diferencia será el trato que proporcionen a los clientes: han de ser alegres, simpáticos, amables y atentos para que estos se sientan como en casa. 2. Invertir en la formación del equipo. Cuando hablamos en el punto anterior de que la experiencia no es lo más relevante a la hora de poner en nómina a un trabajador es cierto; esto es por el simple hecho de que tomar la comanda, servir una mesa o abrir un vino son acciones que se aprenden con gran facilidad. Ahora bien, el dueño del restaurante ha de proporcionar a su personal una formación …

Jennifer Rey

Starbucks se une al reto #GiveThem20

Empresas

Starbucks se une al reto #GiveThem20

En la sociedad en la que nos ha tocado vivir, nombres como Coca-Cola, Starbucks o Pepsi son empresas que generan millones dólares vendiendo sus productos. Sin embargo, no todo es ganar dinero. De vez en cuando, las multinacionales más importantes del planeta utilizan su influencia para acciones con una finalidad benéfica, como es el caso del viralizado reto en Estados Unidos denominado #GiveThem20. La iniciativa #GiveThem20 fue ideada por la American Corporate Partners (ACP), una organización sin ánimo de lucro enfocada a la ayuda de los veteranos de guerra norteamericanos mediante orientación profesional, asesoramiento y oportunidades de networking. El nombre del reto les resultará muy familiar a todos aquellos hombres y mujeres instruidos en la práctica militar. El ‘Give me 20!’ se trata de una orden dada por un oficial al mando que se traduce en veinte flexiones para quien va dirigida, con el fin de disciplinar al soldado. Si bien la expresión no es de esas que gusta oír, ahora quizás a más de uno le alegre escucharla, ya que con esta campaña ha adquirido un nuevo matiz: el de apoyo y reconocimiento público de los veteranos estadounidenses. Así que el reto consiste básicamente en eso, en tirarse al suelo para hacer veinte flexiones y después nombrar a otra persona, colectivo o empresa para que haga lo mismo y lo publique a través de la propia página web del #GiveThem20 y en las plataformas de que disponga el individuo o la empresa en cuestión, como canales de Youtube o en sus redes sociales. Sencillo, ¿verdad? Al más puro estilo del ‘Ice Bucket Challenge’ –un reto que hace un año inundó las redes sociales de gente remojándose con agua y hielos para recaudar fondos para la investigación de la ELA-, la ACP se ha propuesto hacer viral su lucha de cada día por mejorar la vida a todas aquellas personas que han puesto un punto final a su carrera militar y facilitarles una salida laboral alternativa. Starbucks hace flexiones por sus veteranos Una de las marcas del mercado alimenticio con más poder a nivel mundial, la cafetera Starbucks, se ha sumado gustosa al reto solidario. “Las piernas, la espalda y la cabeza recta; los brazos flexionados en un ángulo de 90 grados; cuerpos moviéndose arriba y abajo como una sola unidad”, explican en su página web. Y de esta forma, cien socios de Starbucks aparecen haciendo veinte flexiones al unísono en …

Marta Reñones

Descuento en un restaurante por comer juntos israelíes y palestinos

Marketing

50% de descuento en un restaurante por comer juntos israelíes y palestinos

Hay pocas cosas que un buen plato de comida en una mesa no pueda lograr. Sin duda, esta es la premisa que llevan por bandera los dueños del Hummus Bar, un restaurante israelí que ha decidido reunir a israelíes y palestinos a golpe de cenas con descuento. En concreto, el negocio se encuentra en el M Mall de Kfar Vitkin, un pequeño pueblo a hora y media al norte de la capital israelí, Tel Aviv, y allí no hay religiones ni guerras que valgan. Tampoco hay disputas por quién inventó la receta del hummus, solo existe una firme intención: la de poner fin al odio y dejar hueco a la paz. El conflicto entre Israel y Palestina deja ya miles de muertos, familias sin hogar y territorios completamente desolados por la guerra, algo que por supuesto, la mayor parte de la población civil de ambos estados rechaza rotundamente. Entre ellos, los propietarios del Hummus Bar, quienes se han propuesto terminar con la lucha de una forma muy especial. ¿Que cómo lo hacen? Muy sencillo: con comida de por medio. En el Hummus Bar se ofrece un jugoso descuento, ni más ni menos que de un 50 por ciento, para aquellos árabes y judíos que se sienten juntos a comer o cenar. La propuesta de este local surgió tras una explosión de violencia que acabó con la vida de más de cuarenta palestinos y ocho judíos y agravó en número los ataques entre ambos bandos. Una situación insostenible que despertó la solidaridad de los propietarios del negocio. Descuentos en un restaurante que une a israelíes y palestinos «¿Te dan miedo los árabes? ¿Te dan miedo los judíos? Con nosotros no hay árabes ni judíos. ¡Con nosotros hay gente! ¡Y hummus, y falafel! Oferta especial: 50% de descuento en las mesas en las que árabes y judíos se sienten juntos». Así lo anunciaban en su propia página de Facebook con esta publicación -en el mensaje original escrito en hebreo- que ya supera los 8.000 ‘likes’, el millar de comentarios y que ha sido 2.000 veces compartido. E incluso, se animan a sobrepasar estas dos religiones e incluyen en el plan a cualquier otra que busque la unión y la convivencia en estos difíciles momentos de violencia. Lo añadían para cerrar este post: “¡Excelente hummus árabe! ¡Y gran falafel judío! Y una recarga gratis por cada porción de hummus, si eres árabe, judía, cristiana, …

Marta Reñones

Comer en la oscuridad, una nueva moda en los restaurantes

Innovación

Comer en la oscuridad, una nueva moda en los restaurantes

Muchas veces comemos por la vista. En estos restaurantes no podremos hacerlo, una parte imprescindible del menú es la oscuridad. Toda una experiencia culinaria, en la que al no contar con la vista, se desarrollan el resto de sentidos y además, podremos empatizar con las personas ciegas. Seguro que alguna vez, cuando te has quedado a oscuras te has preguntado cómo debe ser vivir así siempre. Solemos entender mejor a las otras personas cuando nos ponemos en su lugar. En este caso no solo se trata de empatía, sino de vivir la misma situación, aunque solo sea durante una cena. Aquí os presentamos algunos ejemplos de restaurantes innovadores, con una apuesta arriesgada e interesante. Come a oscuras, charla sin luz, bebe sin ver en estos restaurantes. Lograrán que al suprimirte uno de los sentidos, el de la vista, se desarrollen y potencien el resto. Restaurantes para cenar a oscuras Una cena en la oscuridad es lo que ofrece O.Noir desde la apertura en Canadá de ‘Dine in the Dark’, nombre del restaurante situado en Montreal (2006) y en Toronto (2009). Se trata de una extraordinaria aventura culinaria que ya ha causado furor en Europa, Australia, Los Ángeles, Nueva York y ahora, en Toronto. Los clientes de O.Noir probarán los alimentos, las bebidas y las conversaciones como nunca lo habían hecho antes, sin poder usar el sentido de la vista. Otra de las singularidades de estos establecimientos es que muchos de sus empleados son invidentes. “Es una experiencia sensual como ninguna otra, cuando comemos en la oscuridad, los sentidos restantes se acentúan para apreciar el olor y el sabor. Incluso los platos más simples, como las patatas y el yogur, se convierten en una llamarada culinaria”, dice el fundador de O.Noir y expropietario. Pero este restaurante consigue algo más que disparar la imaginación y estimular los sentidos. Después de una hora o dos en completa oscuridad, -aquí no hay linternas, ni móviles, ni cigarrillos, ni mecheros, ni relojes con luz que valgan- los clientes comprenderán mejor lo que significa ser ciego, al igual que todo el personal de sala del restaurante. Origen de las cenas a oscuras en restaurantes, un nuevo modelo de negocio Este concepto de cena a oscuras se originó en Zúrich, de manos de Jorge Spielmann, un párroco ciego que solía vendar los ojos a sus invitados a comer para que pudieran compartir su experiencia gastronómica. En 1999 abrió Blindekuh, (que en alemán significa algo así …

Aythami Pérez

Jornada Profesional “Ideas para ganar más y gastar menos en tu restaurante

Marketing

Ideas para ganar más y gastar menos en tu restaurante

Gastrouniversia celebró en el hotel HN Collection Eurobuilding de Madrid, un evento dirigido a los profesionales de la restauración y hostelería que desean mejorar la rentabilidad de sus negocios. La jornada  fue un adelanto del Curso Superior en Dirección de Restaurantes y F&B Hotelero que realiza Gastrouniversia en colaboración con la Universidad Rey Juan Carlos, para aprender a mejorar la gestión de un restaurante. Estuvo presentada y dirigida por el director del curso . Los asistentes, que llenaron la sala del hotel, recibieron cuatro sesiones informativas impartidas por grandes expertos del sector, que además son profesores del curso. Gestión de costes en el restaurante Nicolás Ayela, consultor de restaurantes y CEO de Grupo Nima, impartió una conferencia bajo el título “Cuenta de explotación: la hoja de ruta del restaurante” donde comenzó la jornada haciendo especial hincapié en la necesidad de recoger datos que “nos den la información suficiente sobre nuestro restaurante para poder empezar a actuar”. En la cuenta de explotación encontramos cinco elementos clave a tener en cuenta a la hora de gestionar. En primer lugar están la necesidad de realizar inventarios, y seguidamente los escandallos, que nos permita saber el coste de cada plato. Posteriormente se podrán evaluar los platos de la casa y conocer lo que Nicolás Ayela denominó el 80/20.  El 20% de los platos de la carta producen el 80% de las ventas del restaurante. (Principio de Pareto) En cuarto lugar, ha de analizarse la venta diaria para extraer algunos datos básicos como el ticket medio que nos ayudará a la hora de fijar nuevos objetivos de venta en el restaurante, con el fin de aumentar el gasto medio de cada cliente. Por último, Ayela se refirió a los mapas de productividad, los cuales indican qué turnos son más rentables según el número de trabajadores y el volumen de trabajo de cada restaurante, para poder establecer medidas con el fin de aumentar la productividad del equipo de trabajo. Optimización de recursos humanos en los restaurantes La segunda intervención de la jornada estuvo a cargo de Ramón Dios, propietario del Mesón de Fuencarral, CEO de Gastrocoacing y Presidente de los Jóvenes Restauradores Europeos, quien facilitó algunas pautas para la optimización de los recursos humanos, que nos permita convertir a nuestro personal en vendedores. La idea más destacada de su exposición fue la necesidad de crear un equipo de trabajo extraordinario para conseguir que el restaurante funcione. “Sin equipo no hay nada”, afirmó Ramón Dios. Transformación …

Redacción

Menús con pictogramas adaptados a personas con autismo

Sostenibilidad

Menús con pictogramas adaptados a personas con autismo

En los últimos años se han puesto en marcha cientos de iniciativas por todo el mundo con el objetivo de integrar a personas que padecen esta enfermedad y hacer que, tanto ellos como sus familias, puedan disfrutar de una velada normal. El autismo es una enfermedad que afecta a más población de la que podemos imaginar, pues 1 de cada 68 personas la padece. Está encuadrada dentro de un grupo de trastornos a los que se denomina Trastornos del Espectro Autista (TEA). No es una tarea fácil para el que la vive de cerca ya que acciones cotidianas como ir al cine, hacer la compra o estar en la escuela puede resultar extremadamente complicado. También es un examen difícil de superar el salir a cenar fuera con un niño autista porque su comportamiento es imposible de prever; y es que son personas con grandes dificultades para comunicarse y para relacionarse; además, a la mayoría les molesta el ruido y tienen tendencia a alterarse con facilidad. Es por esto que un gran número de restaurantes en todo el planeta ya han tomado nota y se han puesto manos a la obra para no discriminar a los enfermos de autismo en sus instalaciones, ofreciéndoles un trato acorde a sus necesidades. Sin ir más lejos, varias ciudades españolas como Lugo o Pamplona han aportado su granito de arena a una causa que pocos tienen en cuenta. ¿En qué se ha basado su iniciativa? En adaptar los menús con pictogramas para que los autistas sean capaces pedir su comida. Resulta tan sencillo para los restaurantes tener una carta especial con dibujos y fotos que parece mentira que solo muy pocos la ofrezcan. Menús con pictogramas De hecho solo se necesita velcro, papel y algunas fotografías reales -que se utilizan cuando el plato resulta difícil de explicar con pinturas-. Así los más pequeños, además de valerse por sí mismos, se divierten mientras realizan su comanda. En este vídeo una madre de dos niños autistas nos muestra cómo hacerlo: El Autismo en los restaurantes españoles Lo triste es que familias como esta tengan que llevar de casa las cartas con los distintos menús para que sus hijos puedan elegir lo que comer; y todo porque las grandes multinacionales no lo hacen. Sin ir más lejos, en España casi se cuentan con los dedos los lugares que la ofrecen: únicamente 8 restaurantes en Pamplona ayudan a los …

Jennifer Rey

SmartLabel, la App que persigue el reto de la transparencia en la industria alimentaria

Tecnología

SmartLabel, la App que persigue el reto de la transparencia en la industria alimentaria

Antes de finalizar el pasado 2015 ya estábamos todos los consumidores con el punto de mira puesto en los informes que nos iban llegando de la Organización Mundial de la Salud (OMS), después del gran impacto que causó, en redes sociales y demás medios informativos, su decisión de declarar a las carnes rojas y procesadas como posibles alimentos cancerígenos para la salud de las personas. Esta noticia también fue un punto de inflexión inconmensurable para ahondar en la transparencia dentro de la industria alimenticia ya que produjo que algunos consumidores se replantearan el uso habitual de según que carnes. El miedo razonable de la gente a no saber exactamente qué está comiendo y cómo podía afectar esto a su organismo, se acentuaba más que nunca. Te recomiendo el siguiente artículo para ampliar esta información:  Carne y antibióticos, ¿qué es lo que estamos comiendo? ¿Qué haríamos si tuviésemos la oportunidad de poder comprobar todos los componentes de un alimento para asegurarnos de que no contiene nada que creamos perjudicial para nuestra salud? A mitad de 2016 llegará desde Estados Unidos un proyecto, muy avanzado en su fase de desarrollo, que va a permitir tener una extensa base de datos acerca de todos los productos alimenticios, su nombre es SmartLabel y ya cuenta con más de 30 marcas de renombre en su registro. SmartLabel será una App que va a suponer una revolución en la información de los alimentos y productos tal cual la conocemos hoy en día. Desde su menú podremos conocer de primera mano los principales detalles acerca de marcas de comida, bebida, cuidado personal, del hogar y de mascotas. Los consumidores podrán buscar en la base datos de la aplicación o mediante escaneo de códigos QR todo lo que concierne a ingredientes, alérgenos, componentes vitamínicos y proteínicos, usos, advertencias de información, recomendaciones o datos acerca de la marca que abastece el producto en cuestión. SmartLabel nos permitirá saber todo lo que deseemos acerca del contenido de un tetra brik de leche, pasando por las sustancias del detergente con el que solemos lavar nuestra ropa, hasta platos de comida preparada. Para facilitar la información, el acceso será lo más amplio posible pudiendo consultar todos estos datos a través de tu pc, tablet o smartphone. Se prevé que a lo largo de 2016 y hasta mediadios de 2017 el número de marcas que opten por incorporar códigos QR en sus etiquetas crecerá …

Josep Escrivà

Cuatro ejemplos de chefs con síndrome de Down

Sostenibilidad

Cuatro historias de superación personal de chefs con síndrome de Down en restaurantes

La cocina, entendida como un arte, ayuda a las personas a expresarse y facilita la comunicación. Aquellas con alguna discapacidad intelectual pueden encontrar en esta actividad una forma sencilla e íntima para expresar lo que sienten. Los límites dejan de existir cuando vencemos nuestros miedos e inseguridades. Te mostramos algunos ejemplos de cómo chicos con síndrome de Down superaron prejuicios y barreras, y encontraron en la cocina la actividad con la que sentirse realizados. Demuestran su talento cada día, con cada plato concebido con esfuerzo y alegría. Si tienes la oportunidad cuenta con ellos para esa comida especial con tus amigos o familia o, es más, si tienes la oportunidad, cuenta con ellos para tu negocio, el talento, el esfuerzo y vocación están asegurados. Ejemplos de cocineros con síndrome de Down Laura, la chef con síndrome de Down Laura dos Reis Sant’ana Basilio es una chica con síndrome de Down que con su tesón y fuerza de voluntad, unidos al apoyo de su familia y muchas dosis de cariño ha elaborado una receta deliciosa como chef voluntaria en el Abrazo de la Paz, Grupo 21 y en el Instituto Especial Chefs. Laura se graduó en Gastronomía por HOTEC, la Facultad de Tecnología en Hostelería, Gastronomía y Turismo de Sao Paulo. Su padre cuenta que creció rodeada de montones de libros y que le transmitieron el valor del estudio y le alentaron a estudiar, por lo que se crió confiando en la formación y en la ausencia de límites. “Puedo decir que a día de hoy sigue ganando las numerosas barreras que la sociedad aún impone”, concluye su padre. Su ejemplo y logros hicieron que invitasen a Laura a contar su historia de éxito en Womenalia Inspiration, proyecto social que promueve ciclos de conferencias y capacitación sobre el liderazgo y motivación. “Fue maravilloso compartir mi experiencia de vida con toda esa gente, hablando de mi dedicación a los estudios, de la fuerza de voluntad y la capacidad de recuperación, ya que con sabiduría y determinación se pueden alcanzar los sueños. También fue importante para mí porque hablé de inclusión y de no mirar a otros con prejuicios, hay que ver con el corazón porque el ser diferente es normal”, dice Laura. Esta chef también tiene otro proyecto, el lanzamiento de un libro con una selección de platos y su elaboración. Cuando se le pregunta por su receta de éxito para una vida feliz, Laura agrega: …

Aythami Pérez

La tecnología en los restaurantes en 2015

Tecnología

Estudio sobre el impacto de la tecnología en los restaurantes en 2015

Nadie duda a estas alturas que la tecnología cada vez está más presente en los restaurantes. Ya es un elemento de gestión imprescindible tanto en las grandes cadenas de hostelería, como en los pequeños restaurantes e incluso en los camiones de comida o food trucks. Hoy quiero compartir con todos mis lectores un estudio que ha realizado Toast Inc., uno de los principales portales de venta de hardware y software para restaurantes en Estados Unidos, y que por cierto, hace unos días ha conseguido en una ronda de inversión 30 millones de dólares para financiar su proyecto según informa el portal Techrunch. El objetivo de este estudio es conocer el impacto real que la tecnología de punto de venta ha tenido en el sector de los restaurantes durante el año 2015. Para ello realizó una encuesta con nueve preguntas a más de 300 personas que trabajan directamente en la industria en diferentes puestos de responsabilidad. Resultados de la encuesta sobre el impacto de la tecnología en los restaurantes 1.- ¿Cuál es el mayor reto para el restaurante? Los tres principales desafíos que se enfrentan los propietarios de los restaurantes en Estados Unidos son: la contratación y formación del personal, el incremento de la velocidad en la venta y la mejora en el margen de de ganancia. Nuevamente se manifiesta uno de los problemas más universales dentro de los restaurantes, como es la formación del personal, provocado fundamentalmente por la alta rotación de los empleados que hay en el sector a nivel mundial. 2.- ¿Qué tecnología estás usando para la gestión del restaurante? Una amplia mayoría de los restaurantes ya están utilizando un sistema de TPV o tecnología en punto de venta para la gestión del día a día de su restaurante, en concreto un 71%. Sorprende que un 21% siga utilizando la caja registradora o el boli y papel, y solo un 6% un sistema hecho a medida. Un dato curioso que se extrajo de esta pregunta es que los propietarios de food trucks que respondieron a esta encuesta lo hicieron casi con una igualdad porcentual. Es decir, el 38% utiliza un sistema de TPV, el 31% utiliza boli y papel y el 31% utiliza una caja registradora, parece que la implantación de la tecnología en este nicho de mercado aún no se ha llevado a cabo. 3.- ¿Cuál sería el motivo principal para sustituir el sistema que utilizas actualmente en la gestión del restaurante? …

Diego Coquillat

Propuestas para restaurantes

Marketing

5 propuestas para implantar en tu restaurante en 2016

Hace unas semanas leía en Facebook un comentario de un hostelero que decía que la asignatura pendiente del sector era la formación y continuaba diciendo: “los que llevamos toda la vida en la hostelería pensamos que sabemos mucho y la realidad es que nos queda casi todo por aprender”. Acertado o no, sí es cierto que en ocasiones la vorágine del trabajo nos sobrepasa y dejamos de lado muchas cosas, entre ellas, la formación. Ahora que 2016 ya está lanzado, he querido recoger en una pequeña lista algunas ideas y tendencias que los profesores de nuestros , han analizado en mercados locales e internacionales. A continuación comparto contigo esta lista con 5 propuestas para que cualquier propietario o gerente de un negocio de hostelería pueda implantar o llevar a cabo en 2016 para mejorar su rentabilidad. Propuestas para mejorar la rentabilidad de un negocio de hostelería 1. Atentos a un nuevo consumidor y su “well being”. En una sociedad que busca nuevos anclajes éticos y morales para definirse como persona, además de otras motivaciones relacionadas con la salud, la reducción del consumo de carne es una moda que está llegando para quedarse. Los restaurantes que adapten su oferta gastronómica para luchar contra la obesidad y las enfermedades cardiovasculares, sean éticamente responsables y dejen de utilizar aditivos, transgénicos y productos químicos, estarán ganándole la partida no solo al resto de negocios sino también haciéndose un hueco en la mente de un amplio espectro de clientes potenciales. 2. La sostenibilidad, el fingerfood y lo “glocal”. El camino hacia la restauración sostenible es una tendencia mundial imparable que forma parte del sentido común y del respeto al entorno en el que se desarrolla una actividad. Pero no me refiero únicamente a lo gastronómico sino también a lo empresarial. Muchos son los casos en los que la una sin la otra han hecho que un restaurante no funcione y tenga que cerrar. Por ello, creo que una de las formas más innovadoras de hacer sostenible un negocio, en ambos aspectos, es a través del fingerfood y los snacks. Productos fáciles de consumir, nutritivos, saludables, con sabores y recetas atractivas, que podemos ofrecer como una oferta gastronómica diferenciada de la competencia en la que utilicemos productos locales e ingredientes de temporada pero con un toque internacional y con sabores de orígenes remotos. 3. El catering como unidad estratégica de negocio. Como propietarios o gerentes debemos tener …

Óscar Carrión

Generación “Millennials” los futuros clientes de los restaurantes

Marketing

Generación “Millennials”, los futuros clientes de los restaurantes

Hay muchas variables que influyen en la manera de entender y gestionar nuestra economía, pero una de las que más peso tiene, es la edad. El año que nacemos y la generación a la que pertenecemos son dos variables que marcan nuestra forma de ahorrar y gastar. Esta diferencia de mentalidad tan patente que existe por ejemplo, entre padres e hijos, también se manifiesta en generaciones mucho más próximas entre sí, como es el caso de la llamada “Generación X“ y la que le sigue la denominada “Generación Y” o también llamada los “MILLENNIALS”. Por si no habéis oído hablar nunca de estas generaciones, la primera de ellas, la generación X, comprende a quienes tienen actualmente entre 35 y 54 años, y la segunda la generación Y o “MILLENNIALS”, a los que tienen ahora entre 21 y 34 años, aunque muchos insisten en que los MILLENNIALS son aquellas personas nacidas entre 1981 y 1995 (aproximadamente), es decir, tienen edades comprendidas entre los 15 y 29 años. Está claro que nuestro cliente potencial en estos años de crisis ha sido la generación X, pero tenemos que tener claro que los MILLENNIALS son la futura generación de consumidores, con nuevas características, necesidades y demandas que nos conviene conocer para acceder satisfactoriamente a sus necesidades y captarlos como clientes. Voy a describir algunos aspectos que considero interesantes de cada una de estas generaciones y que debemos tener muy en cuenta en los restaurantes. GENERACIÓN X, clientes potenciales para restaurantes familiares Ellos son los “grandes deudores” de hoy en día y los que más estresados están por sus facturas. La gran protagonista de sus preocupaciones es la “hipoteca”. Es una generación que ha vivido el boom tecnológico y ha crecido entre el mundo digital y analógico, pero no son adictos a la tecnología. Han sido alentados a estudiar, han vivido la competitividad ya desde la universidad y son emprendedores. Reivindican un equilibrio entre su vida y el trabajo. Están en la edad de tener familia y es por ello que son un cliente potencial para los restaurantes con un perfil familiar. Muchos de ellos dejaron los estudios por un trabajo fácil (boom de la construcción) y ahora no tienen un hueco en el mercado laboral, así que se encuentran en paro. Los más cercanos a los 35 años han incorporado los pagos a través del móvil y operaciones de banca en internet, pero los cercanos a los 45-50 son …

Javier Floristán

Restaurantes de comida rápida y orgánica-el secreto de su éxito

Alimentación

Restaurantes de comida rápida y orgánica: el secreto de su éxito

Aunque parecen dos conceptos totalmente opuestos, en los últimos años se ha demostrado que los restaurantes de comida rápida y orgánica son ya un modelo de negocio que triunfa en el presente y que lo hará aún más en el futuro. Los restaurantes orgánicos han venido para quedarse. Es sabido por todos desde hace tiempo y, además, lo hemos dicho aquí en anteriores artículos. Lo que no esperábamos, o al menos no tan pronto, es que estos establecimientos se especializaran en comida rápida orgánica; y es que, a priori, puede resultar difícil de creer. La explicación es muy simple: la mayoría de nosotros asociamos con comida rápida una gran hamburguesa, unas cuantas patatas, un refresco bien frío y un buen puñado de calorías, ¿verdad? Es económicamente asequible y nos gusta tanto que poco nos importa el que sea un menú que carece de minerales y vitaminas. Pero no debemos dejarnos engañar. En todo el mundo hay ya un importante número de marcas, supermercados y cadenas de restaurantes que solo trabajan con productos orgánicos que, además de resultar saludables para nuestra dieta, son respetuosos con el medio ambiente. Principales problemas de la comida orgánica El inconveniente en el que todos coinciden es el elevado precio de la mayoría de los alimentos, y no les falta razón. De hecho, está comprobado que en Wegman´s -un establecimiento que comercializa comida sana en Norteamérica- la compra del mes es el doble de cara que en un supermercado convencional. Eso por no hablar de Whole Foods -un comercio neoyorquino especializado en productos orgánicos- en donde el coste de los alimentos es incluso mayor que en el caso de Wegman´s. En Estados Unidos está comprobado que llenar la nevera para dos personas durante un mes cuesta alrededor de $700; salmón y atún frescos, pechugas de pollo, leche orgánica, solomillo, yogures, zanahorias y fruta en general se convierten en artículos de lujo. Un ejemplo similar -aunque salvando las distancias- de personas que ven incrementado su gasto diario en la compra podrían ser los celíacos, quienes en nuestro país pagan un 265% más que alguien tolerante al gluten. En cualquier caso se antoja necesaria una solución rápida por parte de las grandes cadenas si quieren dejar de ser objeto de las peores críticas. Otro de los principales problemas que se asocia a la comida orgánica es su carácter estacional, pues la mayoría de los alimentos que provienen de la …

Jennifer Rey

15 marcas de café que atraerán tu atención

Innovación

15 marcas de café que atraerán tu atención por su creatividad

Las grandes marcas de café tienen en cuenta hasta el más mínimo detalle con el fin de captar nuevos clientes; uno de ellos es el packaging, que cobra cada vez más importancia dentro del marketing de estas empresas. El objetivo de todo negocio es vender y, para conseguirlo, cuentan con un departamento de marketing que lleva a cabo numerosas técnicas de promoción y publicidad. Es así como en los últimos años marcas de café, bares y restaurantes han diseñado nuevos envases con los que pretenden, además de conquistar al consumidor, captar la atención de aquellos que ni siquiera toman café. Y lo consiguen. Vasos llamativos de todos los colores y de todos los tamaños, bolsas para llevar de las más originales y hasta paquetes de café estampados son ya algo cotidiano en cientos de establecimientos por todo el mundo: desde Canadá hasta Italia, pasando por Estados Unidos, Dinamarca, Reino Unido o Francia. Como resultaría imposible mencionarlos a todos, he aquí 15 de los más llamativos. Esos que te harán ver la taza de café en tu bar de siempre con distintos ojos -aunque igual de buena que siempre-. 15 ejemplos creativos de packaging de marcas de café 1.- Joco Los vasos de café de Jococups están pensados para respetar al máximo el medio ambiente. Manteniendo el sabor y el estilo inconfundible de su bebida más preciada, JOCO propone usar una taza de café de vidrio reutilizable que tiene una cinta de silicona para mantener la temperatura y una tapa para no derramar el líquido. También el pequeño envoltorio en el que viene el vaso está pensado para ser reutilizado tantas veces como sea necesario. 2.- Regular Coffee Esta compañía norteamericana es una escisión de la exitosa Rowster Coffee y se dedica a cultivar, envasar y distribuir café. Se trata de darle un servicio especial a los clientes, entregándoles los paquetes de café en mano: para ello te inscribes en su página web por unos $20 al mes y tendrás un suministro periódico sin esperas y sin moverte de casa. 3.- La Distributrice En este establecimiento canadiense sirven unos de los mejores expressos, americanos y cafés con leche del mundo. La Distributice consigue satisfacer las peticiones de los clientes a pesar de situarse en el espacio comercial más pequeño de Montreal, y lo mejor es que lo hace con materiales reciclables 100%: vasos, cubiertos y envases. 4.- Misegreta En Italia se encuentra Misegreta, que en …

Jennifer Rey

< 1126127128129130151 >
×