Curso “Recetas para compartir: Cocina + Instagram”
El próximo miércoles 24 de mayo, de 18:30 a 21:00 h, en las instalaciones de Food Room Marbella, en el Centro Comercial Guadalmina Alta, se llevará a cabo el curso #RecetasParaCompartir, una manera divertida de aprender sobre Cocina e Instagram. Este innovador curso enseñará a todos los asistentes a cocinar recetas que son perfectas para compartir en la mesa, mientras las comemoss, pero también está enfocado a dar claves para compartirlas a través de Instagram. Se trata de una experiencia participativa en la que los asistentes podrán aprender a cocinar, probarán todos los platos que se hayan cocinado y se trasladará de diversas formas al público que nos sigue o nos puede seguir en esta importante red social fotográfica. #RecetasParaCompartir es un formato nuevo e innovador en el que los alumnos, durante unas horas, aprenderán a elaborar tres deliciosos “platillos” de la mano de un experto chef. Ignacio Conejo pondrá la experiencia que ya tiene en las espaldas sobre las Redes Sociales y con esas fotos “de a pie”, aportará trucos para utilizar Instagram. El objetivo es aprender a utilizaras aplicaciones muy chulas para conseguir que las fotografías resulten realmente impresionantes. Los contenidos del Curso #RecetasParaCompartir serán los siguientes: 1ª Receta Cocina: Cremoso de Queso Feta y Pimientos asados 1ª Receta Instagram: Partimos de cero y creamos nuestras cuentas de Instagram… y más: resolveremos algunas dudas respecto a los hashtags y practicaremos con algunas fotos antes de degustar la primera receta. ¡Ñam! 2ª Receta Cocina: Kimuchi de Langostinos con Lima 2ª Receta Instagram: Los vídeos son lo más visual y sugerente de Instagram. Aprenderemos a capturar la magia del momento y a sazonar nuestras cuentas de Instagram con ellos. 3ª Receta Cocina: Mini Arepas Reina Pepiada 3ª Receta Instagram: Practicaremos con Layout, Boomerang y Prisma, a ver qué tal nos salen los platos, y compartiremos momentos divertidos alrededor de la mesa.
El riesgo de morir de éxito con el nuevo modelo digital
Hace unos días visitaba Londres, una de las ciudades más inquietantes del mundo y un epicentro de nuevas tendencias dentro del foodservice, donde pude comprobar cómo, en sus abarrotados cafés, muchos clientes ya realizan sus pedidos a través del móvil y pagan con este mismo dispositivo con absoluta normalidad. Hasta tal punto que en la mayoría de los casos, las colas que se forman con una trazabilidad digital son bastante más concurridas que las motivadas por el tráfico natural o de paso del propio establecimiento. Esto me llevó a reflexionar sobre el impacto que el nuevo modelo digital está teniendo en muchos negocios de hostelería, y cómo la gestión de este nuevo escenario es fundamental para optimizar los espacios en los propios establecimientos y evitar que los “cuellos de botella” incidan negativamente en los resultados globales del propio negocio, durante este proceso de transición digital. En septiembre del 2015, Starbucks, una de las cadenas mundiales más importantes de café, lanzó oficialmente su servicio “Mobile Order & Pay on the Starbucks”. Básicamente consiste en la posibilidad de pedir y pagar a través de una aplicación móvil para posteriormente recoger tu pedido en la tienda seleccionada, sin tener que esperar la cola. El cliente puede pedir aquellos productos globales o aquellos otros que sean específicos de cada zona geográfica o de cada tienda, incluyendo la información nutricional con el objetivo de personalizar al máximo su producto. El sistema está disponible tanto para iOS como para usuarios Android, y el objetivo es la entrega en un tiempo en torno a tres o cinco minutos. Pero el pasado mes de marzo, durante la reunión anual de accionistas, la empresa tuvo que reconocer que el éxito en el uso de este sistema está provocando una enorme congestión de clientes en sus tiendas durante las horas puntas. Estos atascos están afectando negativamente a las ventas de muchos de sus establecimientos. En concreto, las ventas en tiendas abiertas hace al menos un año crecieron sólo el 3% en el primer trimestre, lo que supone un 7% menos si lo comparamos con el mismo periodo del año anterior. El pago a través del móvil ya representa para Starbucks el 20% de las transacciones en Estados Unidos, y el sistema de pedidos por móviles más del 8% de sus ventas. Y es que si lo comparamos con otros procesos totalmente digitalizados, como puede ser la compra de un libro o de música, en nuestro sector hay una diferencia …
La importancia que tiene el análisis de la información hoy
Uno de los mayores problemas que afrontamos los adultos en nuestros puestos de trabajo es la incertidumbre por el futuro. Por lo que te sucederá, por saber qué, quién, cómo y dónde; por conocer lo correcto y lo erróneo. El no tener noción de aquello que está por venir, normalmente preocupa, genera temores y causa inseguridad. Para neutralizar la incertidumbre intentamos dar con toda la información que sea posible sobre lo que va a suceder próximamente, especialmente sobre aquello relacionado con el entorno laboral inmediato. También se recurre a personas con experiencia, aquellos que dicen tenerlo claro. Incluso hoy podemos comprobar cómo triunfan perfiles del tipo adivinos, charlatanes, demagogos, o lo que está ahora más en uso, que es la tertulia con sus famosos contertulios. Intentamos analizar la mayor cantidad de información relativa a nuestra empresa Una de las formas más usuales de recabar información la encontramos en los medios masivos, que nos cuentan aquello que sucede cada día en el mundo, en nuestro país, región, ciudad y barrio. Con esta misma lógica han seguido funcionando los medios de comunicación en torno a lo que es noticia o aquello que parece serlo. Poca importancia le dan los medios al día a día, a lo cotidiano, a lo que parece no suponer ningún esfuerzo. Y es aquí donde reside la importancia del trabajo, en ser uno mismo pese a las circunstancias, que seguramente serán más que mejorables, sobre todo en el sector de la hostelería y los restaurantes. Pero realmente, ¿acudimos a las fuentes de información adecuadas? ¿Buscamos en los portales sectoriales especializados más indicados? ¿Nuestra información y formación están vinculados a nuestro desarrollo profesional? Y lo que es más importante, ¿nos gusta en realidad el trabajo que hacemos? La cooperación y la vertebración dentro de los componentes de un restaurante constituyen una de las mejores opciones estratégicas para superar estos escollos. Una de las principales ventajas de la colaboración radica en su flexibilidad para adaptarse a las múltiples necesidades que pueden plantearse. Comportamientos organizacionales en un restaurante La mayor parte de la investigación en comportamientos organizacionales parten de tres actitudes básicas según el economista S. Robbins, y son éstas: 1.- Compromiso con el trabajo El compromiso con el trabajo se puede definir como el grado de identificación de una persona con este, cómo participa activamente en él y si considera su desempeño importante, tanto para su valoración propia como para la que recibe por parte de sus …
Restaurantes IKEA, de sus muebles a sus albóndigas
¿Quién iba a pensar que la clave del negocio de IKEA iba a estar en sus albóndigas? Desde luego, el número de personas que visita esta cadena sueca por su comida más que por sus muebles ha ido creciendo desde que abriera sus puertas en 1958, pero, en los últimos años, esta tendencia está llevando a un replanteamiento del negocio. Michael La Cour, responsable de alimentación de IKEA, aseguraba en Fast Company que, aunque parezca mentira, el éxito de los restaurantes de esta cadena había pasado desapercibido para ellos. El vasto beneficio de los muebles de este gigante sueco había disimulado, año tras año, el triunfo de su sector de alimentación, pero al poner los números en el contexto de otras empresas de comida “de repente pude ver que realmente no eran tan pequeños”, afirmaba La Cour. Y es que IKEA Food tuvo un beneficio en ventas de en torno a 1.800$ millones en 2016 y, en la actualidad, el 30% de sus clientes acuden solo con la intención de comer allí. El restaurante no es la primera tendencia que surge de IKEA Así pues, tras el versionado de la bolsa Frakta por parte de Balenciaga y el éxito de los restaurantes pop-up en diferentes ciudades de nuestro continente, IKEA ha decidido salir del armario y del sector del mueble para traernos aún más sorpresas con su enfoque en el sector alimenticio. Y el primer paso podría ser el hecho de llevar sus propios restaurantes al centro de las ciudades, alejados del ámbito de la venta de mobiliario y centrados exclusivamente en esa cocina que tanto les caracteriza. Bien es cierto que la empresa ya había comenzado a remodelar los espacios enfocados a la restauración dentro de sus tiendas con un objetivo claro: adaptarse a las necesidades de sus diferentes tipos de clientes. Desde mesas familiares con asientos para los niños y lugares de ocio infantil, hasta sofás y sillones envueltos del espíritu danés del hygge, destinados a millenials o parejas que están amueblando su primer hogar en común. Todos ellos tienen cabida en IKEA y seguramente encontrarán su espacio para relajarse junto a una taza de café calentita o comiendo cualquier plato de su menú traído desde el frío norte. El potencial de IKEA en el sector de los restaurantes Y es que la empresa desde los inicios ha pretendido apostar también en su parte de restauración por los mismos valores …
Burger King crea una pasta de dientes con sabor a Whopper
Después de una buena comilona, de estas que mezclan sabores en tu boca y sigues degustando rato después de haber terminado de ingerirla, el mayor placer es dirigirte finalmente al aseo y lavarte a los dientes con un fresco sabor a… Whopper. Y es que, aviso para los amantes de estas hamburguesas de Burger King, muy pronto asear tu boca con un intenso sabor a carne de ternera será posible. La división francesa de este gigante de la comida rápida ha puesto a sus expertos a trabajar para lograr este dentífrico, dado a conocer como Whopper Toothpaste, que ha sido creado con un “extracto activo de Whopper”. Y, aunque parezca mentira, esta pasta de dientes funciona, según aseguran tanto Burger King como la agencia de publicidad con la que trabajan, la francesa Buzzman. La empresa publicitaria ha creado incluso un vídeo, en el que promocionan la calidad de esta innovadora pasta de dientes. En él, un adicto a las Whopper nos cuenta que no se había lavado los dientes en 2 semanas con tal de conservar su sabor en la boca, por lo que esta pasta de dientes se configura como la solución perfecta. No es la primera campaña llamativa de Buzzman Buzzman ya es conocida por campañas creativas con otras internacionales en Francia, como pueden ser Milka, Huawei o la sueca IKEA y, desde luego, su colaboración con Burger King no ha decepcionado. Y lo mejor de todo es que ambas compañías aseguran que la Whopper Toothpaste no es un producto ficticio, sino que en poco tiempo podremos encontrarlo tanto en droguerías como en los establecimientos de este gigante de las hamburguesas. Esperamos que este anuncio no sea un fake porque, de no ser así, dentro de nada podremos lavarnos los dientes con esta innovadora pasta y seguir degustando el tiempo que haga falta la Whopper y su fresco sabor a carne de ternera. https://youtu.be/JGkmvZqqr6I
5 claves para controlar los costes de materias primas en un restaurante
El gasto realizado en la compra y conservación de los alimentos desempeña un papel importante en el éxito o fracaso de la gestión de cualquier restaurante. Este coste es uno de los mayores gastos operativos a los que se enfrentan cada día los dueños y gerentes de los negocios de restauración. Para que un restaurante sea rentable a largo plazo se deben controlar toda una serie de factores que, de no dedicarle la debida atención, pueden acabar aumentando este gasto considerablemente. Establecer los tamaños de las raciones, realizar inventarios o escandallos son algunas acciones que se realizan para definir el precio de venta de nuestros productos, cubriendo los costes dados por el mismo e integrando un margen de beneficio. También es muy importante velar por el cumplimiento de estos costes ya establecidos, para que los porcentajes de beneficio sean los fijados anteriormente. La fórmula para calcular el coste de estos productos es simple: compras netas de alimentos divididas por ventas netas (medios netos después del cambio en el inventario). La regla de oro dentro de la hostelería es clara: mantener el gasto en materia prima entre el 25-30% del total del plato más o menos. Mediante la previsión y la buena gestión de las ventas y del stock, es posible tener controlado el coste de los alimentos o materias primas. Te proponemos cinco claves para que realices un seguimiento de los gastos que se producen en tu establecimiento: Claves para controlar los costes de un restaurante 1.- Realiza un inventario preciso de tus alimentos Nuestra recomendación es que realices un inventario de forma regular para controlar el consumo de las materias primas y sus costes. De esta forma tendrás una idea clara y un control total sobre lo que se ha pedido, lo que se ha utilizando e incluso lo que ha sustraído. Además, te permitirá organizarte mucho mejor para realizar los pedidos a los proveedores y hará que necesites menos tiempo para ordenar el stock, ya que sabrás mucho más rápido qué artículos se están utilizando y gastando. Lo ideal es que ordenes los productos de tal manera que los primeros en entrar sean también los primeros en salir, siguiendo el sistema FIFO (First In First Out). Si tienes la posibilidad, lo optimo sería asignar a una persona encargada de hacer controles periódicos del stock y de las fechas de caducidad. Así, si detectas productos en exceso o que vayan a caducar pronto podrás crear …
Tres formas de motivar a un trabajador eventual en tu restaurante
Hace unas semanas recibí un mensaje a través de LinkedIn de un profesional que asistió a uno de los muchos eventos que organizamos desde Gastrouni en Madrid, en el que me preguntaba por un tema muy interesante y que, probablemente, es el “talón de Aquiles” de cualquier negocio de hostelería: la motivación del personal eventual. A causa de la estacionalidad de nuestro sector, configurar plantillas estables es complicadísimo, por lo que recurrimos habitualmente a trabajadores eventuales para cubrir estas posiciones de personal base del restaurante. El perfil de este profesional interino es muy variado, estudiantes o personas que están de paso por el sector, por lo que su motivación suele dejar mucho que desear ya que estarán poco con nosotros. Por ese motivo, el sector tiene un gran reto por delante, que se convierte en una oportunidad de presente y futuro, y está en aprovechar al máximo el paso de estos profesionales bien formados, aunque sea en otras áreas, para que encuentren en la hostelería una profesión de futuro. En este sentido, la actitud es realmente muy importante. Si la persona que ha entrado en la actividad está pensando continuamente en encontrar otro empleo “de lo suyo” mientras desarrolla su trabajo, será complicado que podamos reconvertirla y, por mucho que le hagamos ver lo bueno de nuestro querido sector, será un esfuerzo que podríamos dedicar a otro profesional con una mejor actitud. Pero volviendo a la pregunta del asistente con la que abría el artículo, ¿es posible formar y motivar a personas en una profesión que para ellos es una dedicación temporal? He aquí mi respuesta: es posible. Y a través de los siguientes tres puntos veremos cómo podemos conseguirlo. 3 consejos para motivar al nuevo trabajador eventual que llega a un restaurante 1.- La importancia de los procesos En primer lugar deberíamos realizar un buen plan de acogida al empleado, precedido siempre por un adecuado proceso de reclutamiento y selección en el que el candidato conozca exactamente todas las condiciones del puesto. Esta acogida debe incorporar manuales de régimen interno, en los que se definan claramente las funciones del trabajador y las operaciones derivadas de las mismas. Un periodo de training antes de entrar al ruedo hará que la incorporación al puesto de trabajo del nuevo profesional sea buena, rápida y con el entrenamiento adecuado. Cometer errores en este apartado implica aumentar el ratio de abandono. Un coste que asumen tanto el …