Wagamama, los restaurantes asiáticos que enamoran a Londres llegan a España
La cadena de restaurantes asiáticos más afamada de Londres, que se califica a sí misma como irreverente, llega a Madrid por toda la cara, asentándose sin pudor en el 41 de la calle Serrano, la milla de oro madrileña. Desde hoy, Wagamama aterriza oficialmente en España y con ella trae su estilo propio y característico, inspirado en los bares de ramen japoneses y con una carta repleta de olores y sabores puramente orientales. “Ésta es una marca única, Wagamama tiene mucho duende” decía Álvaro Salafranca, director general de la cadena en España y Portugal. Y no le falta razón a Salafranca, ya que nada más atravesar su puerta podemos comprobar que Wagamama ha entrado en territorio español sin perder su esencia. En un local de 335 metros cuadrados encontramos dos salones con bancos corridos y amplias mesas, para compartir entre conocidos y desconocidos, y una larga cocina abierta al público. Las tripas rugen y el olfato se deleita desde el primer momento en que pisamos el restaurante, y es que el olor de su cocina pan-asiática lo cubre todo. La filosofía Kaizen llega a los platos Con Wagamama, además de su filosofía Kaizen de mejora continua, que esperan transmitir tanto en sus espacios como en el servicio y la comida, llega su jerga gastronómica orientalizada. Edamame, umami, ponzu, mochi o bok choi son algunos de los nombres que vienen a llenar nuestras bocas desde los platos de este atrevido restaurante. Jaro Redondo, chef ejecutivo de Wagamama en nuestro país, asegura que es necesario que el equipo de cocina se divierta elaborando cada plato. “Nosotros no hacemos el Pad Thai de una abuela tailandesa, hacemos la versión gamberra y divertida de Wagamama” decía Redondo durante la presentación del local. De ahí su filosofía “From bowl to soul” que describe en 4 palabras la cocina emocional y creativa que desarrolla esta marca. Entre sus platos estrella destaca el Chicken Katsu, muy conocido por los seguidores de la marca en su país de origen, que consiste en finos filetes de pollo al curry servidos con una cama de arroz japonés. Su carta empieza por los Side Dishes, que pueden ser considerados unos entrantes por su tamaño algo más reducido, y continúa integrando diferentes formas de cocina asiática como pueden ser el ramen o el teppanyaki. Un aviso para debutantes, las raciones al estilo Wagamama son generosas. La zona de la cocina está dividida en 4 secciones …
5 claves para fijar los precios en un restaurante
Concretar los precios de la carta, también conocido como mark-up, es uno de los momentos más complicados para los hosteleros. En pocas palabras, esta denominación define el precio de venta de un producto o servicio, cubriendo los costes dados por el mismo e integrando un margen de beneficio, incluso cuando añadimos un descuento, ya sea de fidelización o de una promoción puntual, al importe final. Estos valores deben estudiarse bien para respetar el margen de ganancia fijado con anterioridad. Pero, ¿qué factores hay que tener en cuenta y cómo debo hacerlo? Si este tema te interesa, no dejes de apuntar las claves que te presentamos sobre cómo actuar a la hora de marcar tus precios en platos o bebidas. Claves para marcar los precios en un restaurante 1.- Proveedores Antes de fijar los precios, recuerda buscar proveedores de confianza que te aseguren una cantidad fija durante la temporada. De esta forma evitarás estar pendiente de demasiadas variaciones en el valor del suministro. Esto será sumamente beneficioso para ti, ya que te aseguras un valor determinado que no fluctuará si el clima o cualquier circunstancia externa afecta a los costes. Debes hacer números de consumo para lograr el mejor precio y negociar con el representante de cada empresa, hasta alcanzar un acuerdo común sobre el presupuesto. 2.- Costes Una vez han quedado definidos nuestros proveedores, deberemos marcar los costes de materia de cada plato elaborando un escandallo minucioso de cada ingrediente que lo compone. Con esta estructura terminada, confeccionaremos una ficha de pedido para recordar todos los productos y siempre llevar una línea homogénea. 3.- Personal Es uno de los puntos más difíciles en la gestión de un restaurante. La búsqueda de un servicio cualificado cada vez se complica más, y sin duda, constituye una gran parte del futuro de la empresa. Ellos serán tu principal arma de venta, y el trato al cliente conforma un porcentaje muy amplio en la satisfacción final. Cuida todos estos detalles, forma a tu personal, realiza reciclajes constantes, utiliza los créditos de la empresa para instruir a tu plantilla sin coste o contrata a un asesor gastronómico que te ayude con su visión externa y en la búsqueda de nuevas tendencias de consumo. Créeme que estos consejos resultarán de gran ayuda para alcanzar el éxito empresarial. 4.- Resumen de costes En otra ocasión hablábamos de los costes de materia prima que deben rondar entre el 28-30% del total del plato. La parte destinada al personal, debería ser en torno al 33%. Dedicaríamos un …
Según un estudio el peso de los camareros influye en lo que pide el cliente de un restaurante
El neuromarketing es una de las herramientas más poderosas para influir en la conducta de los consumidores. Los restaurantes forman parte de ese grupo de negocios donde más se puede apelar a las emociones de los clientes mediante la sugestión. El oído, el gusto, la visión y el tacto se ven sometidos a diferentes estímulos que ayudan a captar al público mediante la seducción de su percepción. La función del neuromarketing en los restaurantes Desde la música que se pone en los restaurantes, a la luz ambiental, el aroma que se respira en la sala, el contexto, la atmósfera del local, etc. Todo ello hace que los sentidos sean capaces de evocar emociones que empujen a los consumidores a tomar decisiones, y esa es la base del neuromarketing. Las personas, antes de tomar una decisión de compra se mueven por una serie de sentimientos que les predisponen a consumir o, por el contrario, que les hacen cambiar de idea. El neuromarketing es un tipo de marketing que usa diferentes técnicas para apelar al lado emocional del consumidor con el objetivo de guiarlo a realizar alguna acción determinada. En ocasiones, descubrimos mecanismos que descienden de este tipo de marketing y que a priori no han sido planificados. Por ello queremos compartir el último estudio que hemos encontrado relativo a este tema y que nos parece realmente curioso. Cómo influye el peso de los camareros en los clientes La imagen de los empleados para casi cualquier puesto es algo muy importante. Sin embargo, recientes estudios han demostrado que el peso de los camareros influye directamente en la cantidad de comida y bebida que se llega a consumir en un restaurante. En este caso, la apariencia del personal sí resulta clave para el trabajo. Una investigación realizada por la Universidad de Cornell afirma que las posibilidades de que pidas más comida son directamente proporcionales al peso de la persona que te sirve durante el servicio. En concreto, los resultados de este estudio demuestran que el consumo puede aumentar hasta en un 17% si el camarero es una persona con sobrepeso, incrementándose el consumo de postres y también de bebidas alcohólicas. La sugestión está en todas partes Aunque no te des cuenta, todos los días recibes mensajes que afectan a tu conducta, pensamientos y sentimientos. La publicidad está en todos lados y está tan presente en nuestra realidad que condiciona nuestras vidas a diario. Los restaurantes siempre van a intentar que sus productos se presenten a los clientes como algo apetecible y agradable a …
Cómo el ambiente de un restaurante influye en la experiencia del cliente
Las luces, la música, los olores, el color de la ropa del servicio… Aunque no lo creamos, todos estos elementos nos afectan e influyen mucho más de lo que pensamos cuando entramos en un restaurante. Y es que, los últimos estudios de neuromarketing afirman que el ambiente resulta un factor clave y determinante en la experiencia del usuario. Ahora cada vez que juzgamos un restaurante, lo hacemos en base a elementos que van más allá de los ingredientes del plato, y eso es algo que deben tener en cuenta los gerentes y trabajadores del sector. La influencia en los clientes que tienen algunos elementos como la iluminación o la música, es mucha y muy importante. De hecho, el año pasado una empresa multinacional sueca llamada SCA, que se dedica a comercializar productos de higiene y cuidado personal en más de 80 países, con marcas tan reconocidas como Tena, Tork o Colhogar hizo un estudio al respecto. Con más de 3.000 personas de 6 países europeos como Alemania, U.K. Holanda, Francia, Rusia y Finlandia, se pudo determinar qué es en lo que más se fijan los clientes cuando van a un restaurante. Por ese motivo hoy queremos contarte cómo manejar todos esos elementos que te ayudarán a mejorar las experiencias que ofrezcas en tu local. La satisfacción del cliente, el principal objetivo Probablemente sepas ya que garantizar la satisfacción del cliente es uno de los puntos principales en el marketing de restaurantes. A diferencia de otros negocios, aquí no sólo se ofrece un producto, sino también y principalmente en algunos casos, un servicio. Y, aunque confiamos mucho en que un producto bueno lo salvará todo, realmente es la correcta interacción entre ambos -servicio y producto- la que puede garantizar el éxito o el fracaso de tu negocio. Otro factor que determinante y diferenciador es que el de los restaurantes es un mercado en el que se busca la fidelización. Lo ideal para cualquier hostelero es contar con una clientela habitual y lograr aumentarla. Pero para conseguir que los clientes repitan y así poder fidelizar, debe establecerse una relación de confianza que estará basada en la experiencia que se les ofrezca en ese negocio. Ésta engloba diferentes cosas, y es que, como decíamos, ahora ya no solamente es importante que la comida esté bien preparada y presentada. Un buen servicio, un local bien acondicionado y un ambiente acorde puede convencer a muchos de haber encontrado su lugar ideal para comer, más allá de lo …
En marcha la final de la segunda edición de El Chef Invitado en Le Bistró
Cuatro platos seleccionados comienzan a estar presentes en la carta durante quince días. En la segunda quincena solo las dos recetas más demandadas permanecen. Los clientes deciden el ganador del certamen. El concurso premia al ganador introduciendo su plato en la nueva carta de Le Bistró durante un año. Le Bistró pone en marcha la última fase de la segunda edición de El Chef Invitado. El concurso busca un estudiante de cocina de las distintas escuelas vallisoletanas para que presente su plato y se introduzca en la carta de su restaurante, también tienen su oportunidad los vallisoletanos que estudien cocina fuera de la ciudad. El certamen cuenta con tres fases hasta conseguir hacerse con el premio. En la primera fase, ya seleccionaron a los ocho concursantes elegidos entre los que presentaron sus inscripciones online describiendo sus platos. En la segunda fase, cada chef invitado elaboró su creación en la cocina de Le Bistró dando a probar al jurado formado por el personal de los distintos departamentos de la empresa y el ganador de la primera edición del concurso, Mario Martín Hernández. De las creaciones elegidas y tras una primera deliberación por parte de este primer tribunal se han seleccionado cuatro de los ocho platos finalistas que darán paso a la fase final del concurso. Los cuatro premiados corresponden a los nombres de Ainara Alonso Treceño alumna en la Escuela Alcanzarén, Diego González Benito alumno en la Escuela Le Cordon Bleu de Madrid, Álvaro Centeno Rocha se encuentra ejerciendo la profesión y se formó en la Escuela de Cocina Internacional Fernando Pérez y por último, Saúl Martínez de Blas formado en el I.E.S. Diego de Praves y finalmente en la Escuela Internacional de Cocina Fernando Pérez ya lleva nueve años en el oficio. Durante la primera quincena de este último paso, del 3 al 17 de abril, los cuatro platos elegidos se incluyen en la carta especial del restaurante y el público comensal decide a los dos finalistas. El 18 de este mes se celebrará un recuento escogiendo las dos recetas preferidas y más solicitadas por los clientes de Le Bistró, los cuáles, permanecerán en la última ronda de la segunda quincena de esta gran final, desde ese mismo día hasta el 2 de mayo. En este último paso al premio, el plato que más se pida será el ganador de El Chef Invitado. El 4 de mayo se realizará un …
Colombia, una industria gastronómica por digitalizar
Bogotá me recibe un domingo de marzo silenciosa y vacía, muy lejos de esa idea preconcebida que tenía de ciudad caótica y ruidosa, como si se hubiera detenido el mundo en esta otra parte del océano. Poco después me entero de que es habitual que, los fines de semana, sus ciudadanos emigren masivamente a las afueras de la ciudad, y con más motivo si además el lunes también es festivo. Un rasgo muy habitual de esas ciudades en las que vive mucha gente de otros lugares. Esto me permite aprovechar los primeros días de mi estancia para pasear e internarme en sus calles sigilosas descubriendo la gran cantidad y variedad de restaurantes, bares y terrazas que me rodean, con la amenaza continua del cielo encapotado, comenzando así esa relación de curiosidad y amistad que todos los visitantes tenemos cuando nos enfrentamos a un nuevo destino. Descubro algunas iniciativas muy interesantes, como es el caso de Crepes and Waffles, según dicen los lugareños, donde surgió el brunch. Un concepto que nace en 1980 cuando dos jóvenes universitarios abren una pequeña crepería en Calle 85, con el siguiente lema “si llegas al corazón, te quedas en la mente”. Incorporan un alto componente social que ha calado de una forma muy relevante en el alma de la sociedad de Bogotá, ya que todas sus empleadas son madres solteras con hijos que encuentran en esta actividad una forma de salir hacia delante en un entorno que no se lo pone nada fácil. Hoy es una gran cadena con muchos puntos de venta en toda Colombia, como en la mayoría de países de América Latina, que incluso cuenta con una emisora de radio propia. También tengo la oportunidad de descubrir el carácter mas solidario y sostenible de la sociedad a través del rechazo absoluto al uso de pajitas, o pitillos como ellos lo llaman, para beber productos líquidos. Según me cuentan, todo nace por el impacto de una fotografía de una tortuga con este artilugio en la nariz que hace remover la conciencia de muchas escuelas de la ciudad y que son los propios niños los que fomentan el no uso de estos pitillos a sus padres en los negocios de gastronomía. Observo el enorme trasiego que hay en todos los restaurantes, donde unos jóvenes cargan unas maletas gigantes en sus espaldas y aparcan sus bicicletas en la puerta de los negocios, no paran de entrar y salir. Descubro que se trata …
Claves para que nuestro restaurante no se hunda como el Titanic
Hoy, de nuevo haciendo zapping frente a mi televisor, veo por enésima vez la reposición de la galardonada película “Titanic”. Me sirvo de este símil cinematográfico e histórico para tratar el tema de tantos y tantos restaurantes que no aprecian su crisis interna, incapaces de detectarla a tiempo, como sucedió entonces. Esta “enfermedad” está tan extendida que hasta la televisión se ha aprovechado de ello, y son innumerables los programas en todos los idiomas, en los que afamados chefs, a caballo entre la teatralidad y la realidad, desmenuzan los porqués de la inviabilidad del restaurante que visitan. Vamos a utilizar el símil del Titanic, un barco temible por su gran tamaño, por su fuerza, que era muy cómodo, ágil y eficaz para las hazañas que se le iban a encomendar. Muchas leyendas y misterios han surgido en torno a la tragedia de este transatlántico que según sus constructores: “Ni Dios podía hundir”. Al quinto día de travesía el pasaje disfrutaba alegremente, socializando, divirtiéndose. El 14 de abril de 1912, el Titanic recibió durante todo el día hasta siete advertencias vía radio sobre la presencia de icebergs en la zona, pero la radio no estaba operativa. Sin embargo la última señal, resultó fatídica. Los vigías no tenían binoculares para avistar los obstáculos y para cuando quisieron realizar esa última advertencia ya era demasiado tarde. A pesar de los esfuerzos del puente de mando por maniobrar, las informaciones contradictorias de su capitán, que hacía invertir la marcha de las hélices y mandaba desviar el rumbo, la colisión ya resultaba inevitable. Según los entendidos en la materia, al realizar el viraje, el capitán debió aumentar la velocidad de avance para aminorar el impacto del choque, o cambiar la marcha de las hélices pero manteniendo el mismo curso para embestir el hielo con la proa a velocidad y romper el iceberg. Sin embargo, ambas maniobras de manera simultánea eran contradictorias. El Titanic chocó con el iceberg abriendo un inmenso orificio, aunque en un primer momento nadie se percató de la gravedad del asunto. La fuerza del impacto alertó a todos los pasajeros y aunque muchos se asomaron en cubierta para ver lo sucedido no eran inconscientes de lo que estaba por ocurrir. Algunos incluso se dedicaron a jugar al fútbol con los trozos de hielo que cayeron sobre la cubierta mientras otros continuaban sus actividades. Al llenarse de agua los cinco primeros compartimentos, el barco se empezó a inclinar …
¿El fin del dinero en efectivo y la propina en los restaurantes?
El futuro es hoy. Hace mucho que móviles y tablets se han convertido en una parte indispensable del día a día, una extensión más de nuestro cuerpo, tal y como se pudo ver en el último Mobile World Congress, la gran cita anual de las empresas dedicadas a las nuevas tecnologías. El evento tuvo lugar en Barcelona y fue un éxito en cuanto a público y participación. En él se constató que la aparición de dispositivos móviles cada vez más avanzados no deja de crecer. El incremento de memoria interna es exponencial y esto permite que el usuario pueda descargarse cada vez más aplicaciones en su terminal móvil. Por otro lado, la facilidad de acceso que nos ofrece el aumento del ancho de banda a 4G y 5G permite una experiencia más satisfactoria en la utilización de estas apps. La utilización del dispositivo móvil para casi cualquier cosa ha creado un nuevo panorama social, el fin del dinero en efectivo. Las entidades bancarias y los países ya se están preparando para esta situación. Si nos hacemos eco de los datos, más de 1,2 millones de comercios en Europa aceptan el pago con tarjeta de crédito o débito y en Dinamarca, por ejemplo, uno de cada tres ciudadanos realiza transacciones a través del móvil. El pago a través del smartphone se ha convertido en tendencia y tiene unas posibilidades de crecimiento exponencial sin límite. También hay datos que indican que la tarjeta de crédito irá desapareciendo de forma paulatina, al quedar integrada en nuestro dispositivo móvil. En países como Alemania o Suecia también se están preparando para el progresivo aumento de pagos a través de aplicaciones móviles. El año pasado tuvo lugar el foro “No Money: el fin del dinero en efectivo”, donde los principales actores se reunieron para hablar sobre esta nueva realidad internacional. No han sido pocos los encuentros durante estos últimos doce meses donde se han tocado estos temas. La propina digital y la económica Por lo que respecta al concepto “propina digital”, término que fue acuñado por primera vez por Diego Coquillat en su artículo de 2015 “La propina digital es que tu cliente comparta una fotografía de tu restaurante”. En él se hacía referencia al hecho de dejar una huella digital en las redes sociales de los restaurantes, bares y locales donde se consumía, a través de fotografías, comentarios y valoraciones. El cliente por su parte se siente …