Los restaurantes se preparan ante la llegada de la cultura «todo al alcance de un botón» gracias a IoT

Innovación

Los restaurantes se preparan ante la llegada de la cultura «todo al alcance de un botón» gracias a IoT

No es ningún secreto que la satisfacción del consumidor es uno de los puntos críticos que inciden sobre el éxito empresarial de los negocios de restauración. Por eso es vital adaptarse a las necesidades de un mercado cambiante tanto demográficamente como tecnológicamente. El cada vez mayor número de consumidores nacidos con posterioridad a la década de los ochenta supone un nuevo desafío para un colectivo (el de los restauradores) acostumbrado a enfrentar los problemas frontalmente. Sin embargo las exigencias de este nuevo segmento poblacional no son asunto baladí. Los comúnmente llamados millenials buscan soluciones inmediatas a problemas a menudo muy difíciles. Son la estirpe nacida de la cultura «todo al alcance de un botón», una cultura modelada por las incipientes soluciones informáticas, una cultura que se ha criado con el consentimiento de los padres y con pocas carencias, una cultura que choca de bruces con la actual tesitura económica, extremadamente demandante para los más jóvenes. Para poder responder a las necesidades de los nuevos consumidores, los restaurantes se ven obligados a dinamizar sus servicios, reducir tiempos de espera y atender los múltiples cauces de comunicación existentes entre el negocio y el cliente. Por desgracia, la existencia de más formas de comunicarse no está directamente relacionada con la velocidad de los servicios. Más bien al contrario. Al tener que atender una multitud de aparatos y vías de comunicación disimilares, los responsables de atención al cliente se ven desbordados y, consecuentemente, la experiencia de los usuarios empeora, se pierde volumen de negocio al dejar de atender comunicaciones críticas y el estrés se adueña del lugar de trabajo. Comunicaciones unificadas en la era de la información ¿Cuántos modos de comunicación usamos al cabo de un día? Tal vez un correo electrónico para atender un asunto laboral importante, un texto por WhatsApp para hacer saber a la familia que llegaremos tarde a cenar, una llamada urgente para notificar un problema a un proveedor, la televisión para escuchar las últimas noticias mientras atendemos algún otro asunto… Estamos rodeados de aparatos diseñados para interrelacionarnos, pese a que algunas veces nos olvidemos de ello. En la era de la información, la cantidad de soluciones de comunicación existentes se ha convertido en un obstáculo. Por eso, una nueva tendencia se comienza a esbozar en el horizonte. Se trata de las comunicaciones unificadas, sistemas que centralizan todos los sistemas de comunicación a través de un canal único que facilita …

Redacción

Llegan los simpas legales de Dine&Dash

Tecnología

Llegan los “simpas legales” de Dine & Dash, o cómo pagar la cuenta del restaurante sin esperas

Jugar con los últimos restos fundidos de una tarta helada mientras se espera a que los camareros traigan la cuenta es una de las experiencias más frustrantes que sufren de forma sistemática los comensales de un restaurante. Ni más ni menos que un 36% de los aficionados a la comida fuera de casa opinan de esta manera. Los tiempos de espera en restaurantes ocurren principalmente desde la llegada del comensal hasta que se toma nota de su pedido, desde que se apunta el menú deseado hasta que este se sirve, entre que se terminan los platos y se entregan los siguientes, y desde el final de la comida hasta que se realiza el pago. En un reciente estudio realizado por la compañía de investigación mercadotécnica internacional OnePoll, en el que se ha consultado a 2000 personas adultas y a 300 profesionales de la restauración, se desvelan algunos patrones interesantes. En primer lugar el tiempo de espera desde que un cliente rebaña los últimos resquicios del postre y se recibe la cuenta es, por término medio, de nueve 9 minutos y 57 segundos. Por otro lado, se apunta a que el 25% de los comensales barajan la idea de irse del local sin pagar si no reciben la cuenta en media hora tras haber terminado de comer. Una espera grosera de este calibre tiene in impacto letal sobre la opinión acerca del local que adquiere el usuario y se entiende casi como una ofensa, al ver que el personal del establecimiento no valora el tiempo de los clientes. De hecho, pese a la creencia popular, la mayoría de los simpas no son premeditados. Si bien la existencia de mafias organizadas y grupos de comensales reincidentes que no muestran vergüenza alguna al aprovecharse de un negocio especialmente vulnerable a los escaqueos es incuestionable, también oímos de vez en cuando historias comprensibles. Una de las más sonadas en los últimos tiempos ha sido la de un grupo de amigos que, al no poder pagar con tarjeta, tuvieron que ir a buscar un cajero automático. Durante la búsqueda se percataron de que si no cogían el tren que salía en breve se quedarían tirados en una ciudad que no era la suya. Acabaron pagando al gerente del restaurante a los pocos días, aportando un pequeño extra y una disculpa por escrito. En una hilo de discusión de Yelp titulado «Historias de simpas y cómo …

Redacción

El uso del Internet de las cosas como pérdida de activos en la restauración

Tecnología

Del Internet de las Cosas (IoT) al Internet de los Restaurantes (IoR)…sí, pero con precaución

Bruce Schneier, tecnólogo experto en seguridad, profesor de ciberseguridad en la Escuela Gubernamental John F. Kennedy de Harvard y crítico acérrimo de la minería de datos, lo tiene muy claro: “La industria de la tecnología versa sobre adueñarse de activos que no sabías que tenías”. En este caso, los activos son los macrodatos que se pueden extraer a través del big data que genera una cocina interconectada y dotada de Internet de las cosas (IoT – Internet of Things). ¿Están cediendo los restaurantes algo que no deberían? Sí, pero la alternativa es tediosa, consume recursos sin límite y no es de fácil aplicación. En una situación similar a la que ya se vivió con la llegada e instauración de las apps para hacer reservas online, hoy en día indispensables para cualquier negocio que quiera disfrutar de una existencia boyante, las aplicaciones IoT para restauración han llegado para quedarse, no sin antes plantear todo un espectro de dudas, inquietudes y temores entre los profesionales de la restauración. Características excitantes y secretos no contados de las aplicaciones IoT para restauración Según Schneier, “Gran parte del Internet de las Cosas es extractivo y desempoderante y sin embargo se hace ver como una herramienta para dar control a los empleados y a los propietarios”. ¿Por qué algo así sería deseable? La respuesta la encontramos en el pabellón tecnológico del NRA Show 2017, una suerte de mercado internacional de la restauración cuya sección sobre innovación es guardada con recelo por Microsoft. El gigante informático, junto con una plétora de pequeñas empresas emergentes asociadas, presentan allí las últimas novedades destinadas a restaurantes en campos tan dispares como las criptodivisas, la encriptación, el Internet de las cosas, los programas de fidelización o la ludificación. Durante la pasada edición, destacaron el add-on para Cortana que adopta funciones de chatbot dirigidas al mundo de la restauración y que además es capaz de contestar dudas frecuentes, detectar las cuestiones recurrentes que no aparecen en la base de datos y aprender las respuestas pertinentes para elevar el nivel de satisfacción del usuario. La gestión de presencia social proporcionada por Sprinklr, que agrega las menciones que brotan por doquier en la red, analiza el sentimiento contenido en estas, genera informes para los responsables del negocio e incluso responde a los autores de los comentarios. Destacaron, además, los sistemas de accesibilidad para personas con problemas auditivos severos de Nextep Systems (quienes también cuentan con …

Redacción

Descubre los eventos de ElTenedor para captar clientes durante el todo año

Noticias

Descubre los eventos de ElTenedor para captar clientes durante todo el año

ElTenedor es la plataforma líder en reservas de restaurantes en Europa, así como uno de los principales canales digitales para ganar visibilidad en la restauración actual. Un espacio donde los restaurantes reciben reservas y dan a conocer su oferta gastronómica, ante los miles de usuarios que lo consultan diariamente. Lo cierto es que ElTenedor también ofrece a los restaurantes, eventos alternativos para llamar la atención de los clientes durante todo el año y por supuesto asegurar el lleno de forma constante. Son actividades que favorecen la imagen de marca de los negocios, dan la oportunidad de mejorar las experiencias gastronómicas de los clientes, así como de contribuir al crecimiento del sector. Echa un vistazo a estas formas de promoción: La gastronomía es solidaria en ElTenedor A los clientes les gusta disfrutar de un buen menú y también participar en causas sociales. A los restaurantes les encanta satisfacer a sus clientes y también hacer un buen uso de las ganancias. Tomando en cuenta todo esto, ElTenedor creó un evento que permite tanto a los clientes como a los restauradores, apoyar a proyectos solidarios. Se llama Restaurant Week y es una campaña de 3 semanas donde: ElTenedor dona 1€ a la ONG Ayuda en Acción por cada menú que los clientes consuman en los restaurantes que participan. Los usuarios tienen la oportunidad de probar menús de alta cocina a precios competitivos (desde 25€), algunos incluso de restaurantes estrella Michelin, así como también de contribuir a una buena causa. El restaurante aumenta su visibilidad gracias a la fantástica difusión que ElTenedor hace del evento, capta nuevos clientes y realiza una acción de responsabilidad social. Y por supuesto, la ONG Ayuda en Acción, recibe un beneficio material para ofrecer alimentación y suministros a niños y adolescentes en riesgos de exclusión social en España. Un evento redondo, donde todas las partes ganan y la gastronomía se hace más solidaria. Así lo demuestran los números, pues en la cuarta edición realizada en mayo de 2018, se recaudaron cerca de 50.000€. 20% más que la edición anterior. Además del Restaurant week, ElTenedor también realiza otros eventos solidarios a lo largo del año. Comenzando el 2018, llevaron a cabo una campaña donde donaron 1 euro por cada menú consumido y recaudaron 6 mil euros para el programa de becas “Oportunidad al Talento” de Fundación ONCE. Otra campaña en la que han estado presentes los restaurantes inscritos en ElTenedor …

ElTenedor

Innovación

10 claves en la Digitalización del Turismo

Van pegados al teléfono móvil. Buscan restaurantes, lugares para visitar, locales de cócteles, cafeterías y otros establecimientos en la red, leen reseñas y dejan las suyas propias, suben fotos y stories a instagram, vídeos a Facebook, tuitean sobre el destino que visitan… En la primera mitad del año España batió récords con casi 29 millones de turistas y, en la segunda mitad, vamos por un camino parecido. Vienen de puntos muy diferentes del globo: hay turismo patrio y extranjero, familiar, de pareja o con amigos, con más poder adquisitivo o con menos pero, lo que une a un porcentaje muy alto es que son turistas digitales. A día de hoy, con la perspectiva que da septiembre tras la oleada de turistas que han recibido nuestros destinos y que han ocupado establecimientos hosteleros de todo tipo – desde hoteles a restaurantes pasando por cafeterías y chiringuitos de playa varios – ya nadie duda de que la tecnología ha cambiado la forma en la que los turistas buscan, planifican y organizan sus viajes y la manera de relacionarse con los destinos. Como te he dicho en alguna ocasión en mi web, el futuro del turismo será digital o no será y quienes no lo entiendan así, están llamados a la extinción como modelo de negocio. Hoy resumo para ti las 10 claves principales de la Digitalización del Turismo. Puedes ampliar la información en mi web. 1. En el mundo del turismo, la competencia se basa ya en la presencia, diferenciación y reputación online, referentes en la estrategia de una empresa turística digital. 2. La nueva cadena de valor en el sector del turismo ha supuesto la ruptura de la tradicional y la ubicación del viajero en el centro de todo el negocio turístico. Además, la nueva cadena de valor empuja a las empresas a basarse en la tecnología para gestionar sus servicios y operaciones de una manera más eficiente, acceder a más canales de distribución y a nuevos mercados y seguir mejorando la experiencia del cliente. 3. Desde el punto de vista tecnológico, la transformación digital tiene cuatro ejes: cloud, mobile, IoT y social. Debes conocer los cuatro para aprovechar el proceso y ponerte al día. 4. Las plataformas tecnológicas basadas en cloud computing son ya el eje de cualquier sistema informático de una empresa turística. Facilitan el manejo de negocios estacionales, la gestión de organizaciones con sedes dispersas y las estrategias …

Eva Ballarín

Vuelta al cole (¡y al trabajo!)

Tecnología

4 preguntas que todo hostelero debería responder para afrontar con éxito la nueva temporada

Para algunos restaurantes acaban unos meses intensos y otros los empiezan, así es Septiembre, y en Miss tipsi nos gusta plantearnos cómo acabar y empezar bien una temporada. Por eso nos hemos estado planteando estas 4 preguntas para hacer un poco de introspección en la gestión de un negocio de hostelería y que de alguna forma garanticen una reflexión necesaria que todo propietario de un negocio debería hacerse ante el inicio de una nueva campaña. PREGUNTA 1.- ¿Puedo mejorar la gestión de mi negocio? Queremos empezar con una idea muy simple, siempre hay espacio de mejora en lo que se refiere a llevar las cuentas de mi negocio: ¿Cómo de detallados son los escandallos de mis productos? ¿Qué margen de beneficio tengo de cada producto? ¿Qué es el food cost y he analizado el mio? ¿Cuál es mi producto estrella y por qué? ¿He variado algún ingrediente que haya subido demasiado de precio? ¿He buscado otros proveedores que puedan ofrecerme lo mismo a mejor precio? ¿He analizado los precios de los locales similares de mi alrededor? ¿Cual es el ticket medio por persona? Si la respuesta a todas estas preguntas es un ¡Sí! rotundo, poco más vamos a poder contarte. Pero si la respuesta es no, un buen sitio para empezar a organizarte es descargándote los siguientes informes: INFORMES QUE TODO HOSTELERO DEBE TENER EN SU TPV ¿Cómo te ayuda tener buenos informes a mejorar tu negocio? Aquí te explicamos cómo ahorrar más de un 18% en costes de tu negocio desglosando todos los artículos de tu carta. PREGUNTA 2.- ¿Estoy sacando todo el partido a las nuevas tecnologías? Plantéate cómo te pueden ayudar las TIC, no solo debes pensar que hay que tenerlas, si no tienes claro cómo usarla, mejor no implementarla. ¿Me conviene meterme en aplicaciones de delivery ? ¿Qué tipo de solución me da mi software de hostelería? ¿Doy facilidades para cobrar de distintas maneras? ¿Aprovecho mis redes sociales? PREGUNTA 3.- ¿Estoy gestionando a mi equipo de forma adecuada? ¿Cómo están haciendo su trabajo mis camareros?   ¿Estoy atrayendo al perfil correcto de camarero que quiero contratar? ¿Qué son mis camareros, empleados o mis comerciales? ¡Hay una gran diferencia! ¿Quieres saber cómo contratar a un buen camarero?… 6 TRUCOS PARA CONSEGUIR UN BUEN CAMARERO Y no esta de mas que se sepan todos “Los 101 mandamientos del buen camarero” PREGUNTA 4.- ¿Estoy aprovechando al máximo las fechas importantes, …

María Kueppers

Cómo los nuevos hábitos, modas y tendencias suponen grandes oportunidades para negocios de hostelería

Innovación

Cómo los nuevos hábitos, modas y tendencias suponen grandes oportunidades para negocios de hostelería

La era digital en que vivimos ha propiciado un caldo de cultivo para toda una suerte de nuevos negocios de restauración. La velocidad a la que se suceden los intercambios de información y la presencia digital de las personas hace que las tendencias se expandan a gran velocidad creando nichos de mercado previamente inexistentes que muy a menudo quedan inexplorados durante largos periodos de tiempo hasta que alguna mente perspicaz observa la posibilidad de capitalizar sobre las nuevas necesidades de algún colectivo social. La salud, la moda y la ética son los tres principales catalizadores de tales nichos. En algunas ocasiones las dietas especiales y las alergias alimentarias son el detonante. En otras ocasiones lo es sentirse reafirmado al formar parte de un grupo con identidad propia. Cuando la hora de comer se convierte en un infierno porque no hay lugar donde preservar nuestras costumbres, cuando nos vemos obligados a cocinar en casa y relegar los restaurantes a un segundo plano, cuando sabemos que no somos los únicos y que otros sufren similares circunstancias; entonces, sabremos que existe la posibilidad de crear un negocio de restauración para cierto nicho de mercado con buenas proyecciones económicas y basado en aportar  valor añadido a través del servicio prestado. Estudio de caso: la marca Picnik especializada en restauración y alimentación saludable Una oportunidad como esta la detectó Naomi Seifter por allá de 2013. Naomi seguía una dieta saludable que le obligaba a usar los fogones de casa. No tenía alternativa. Las cartas de los restaurantes de Austin (Texas, EE. UU.) suponían una retahíla de platos a descartar pues no observaban las reglas de las dietas paleo y cetogénica que ella aunaba. Naomi sabía también que en la ciudad había interés por los productos sanos, y que los deportistas y las personas concienciadas con su estado de salud estaban dispuestas a pagar el precio necesario para poder consumir productos tan selectos como mantequilla pura de cacao o caldo de hueso, artículos nada sencillos de obtener en la región. Pese a las reticencias iniciales, Seifter se convenció a sí misma de que el proyecto podía funcionar. La decisión de montar un pequeño puesto de comida saludable la tomó al ver las kilométricas colas que se formaban para comprar batidos naturales a 13 dólares la unidad en un local cercano. Su primer negocio de restauración fue más que modesto. Hay quien lo podría llamar cutre incluso. …

Redacción

El nuevo restaurante Blume se sitúa a la vanguardia de la innovación

Innovación

El restaurante Blume en Las Vegas contará con representaciones en 4D y proyecciones holográficas

Si hablamos de proyectos de restauración innovadores tenemos que volver nuestra mirada a los restaurantes temáticos y los restaurantes con espectáculo fuertemente orientados a la experiencia integral del usuario. A menudo se encuentran entre este tipo de locales las alternativas más icónicas, estrafalarias y transgresoras de todo el sector de la restauración. Dentro de este grupo locales vanguardistas, surge ahora una nueva apuesta por parte del restaurador Angelo J. Giordano en la ciudad de Henderson (Nevada, EE. UU.). Angelo es un conocido restaurador que ya ha dejado huella en la ciudad de los mil y un casinos. El nuevo negocio, del que por el momento han trascendió pocos detalles en la prensa, se llama Blume. Tendrá una barra curva y hará gala de tecnologías punteras, según se ha sabido a partir de los documentos que solicitan la concesión del permiso de obra. Entre las tecnologías innovadoras para la restauración figuran los sistemas de mapeado tridimensional y las proyecciones holográficas. Estas tecnologías han sido exploradas ampliamente en el campo de la accesibilidad para permitir que personas ciegas o con movilidad reducida puedan atravesar el local sin peligro. En este caso los motivos de Angelo no son sociales, pero no por ello son menos interesantes. Para atraer el interés de los comensales de la ciudad, está estudiando como transformar el local gracias a los hologramas. Los techies y los curiosos serán el principal foco de atención de un restaurante de lujo con poca competición en la ciudad. A ellos, se les unirán los amantes de la buena gastronomía, dado que este no es una aspecto que se pretenda descuidar en el Blume. Experiencia gastronómica y sensorial Los sistemas se configurarán de forma que la clientela pueda relajarse mientras espera a que la cena se sirva con un escenario asiático de fondo, y en otro instante disfrutar de un ambiente completamente natural que enfatice los productos naturales usados como ingredientes en el menú, para finalmente llegar al trajín de las calles de ciudad de Memphis a la hora de tomar el postre. Un viaje por lo platos y a la vez por el mundo. Angelo quiere atrapar a los visitantes curiosos en una experiencia que estimule todos los sentidos, no solo el olfato, el tacto y el gusto. Los hipnóticos espectáculos mediante mapeado tridimensional y proyecciones holográficas ya han sido probados en otro establecimiento de la cadena, el Blume de Las Vegas. El restaurante …

Redacción

10 razones por las que tu restaurante necesita redes sociales

Redes Sociales

10 razones por las que tu restaurante necesita redes sociales

1. Son el nuevo ‘boca a boca’ Nadie mejor que un amigo para aconsejarte. El boca a boca siempre ha sido un factor muy determinante para los negocios. Tanto para bien, como para mal. En la era de las redes sociales, este factor se multiplica, ya que sabemos en todo momento qué hacen nuestros contactos. 2. Conocer a tus clientes habituales (y sus opiniones) Preguntar a tus clientes antes de irse sobre su experiencia es una práctica muy recomendable. Sin embargo, no siempre puedes obtener una respuesta sincera. Internet es el lugar al que la gente acude para dejar sus opiniones. Conoce qué es lo que más les ha gustado o lo que cambiarían. 3. Tus clientes te van a conocer mejor Presenta a tus trabajadores, el origen de los productos, cuenta la historia del restaurante. En definitiva, demuestra cercanía. Te ayudará a que tus clientes te conozcan mejor y crear así un vínculo con ellos. 4. Capacidad de llegar a un gran número de personas Las redes sociales permiten darte a conocer de una manera sencilla y sin tener que dejarte un dineral. Mediante un story compartido por uno de tus clientes, por una imagen de tu restaurante en la sección de Explorar o porque tu cuenta es similar a la de otras que siga un determinado usuario. Hay muchas opciones de llegar a clientes potenciales. 5. ¿Qué hace la competencia? Conocer a tu competencia es importante, y las redes sociales te permiten saber qué está haciendo tanto en internet como fuera. Por un lado, puedes conocer el tipo de contenidos que sube a las redes. Y por otro, sus ofertas, precios, promociones, platos, etc. 6. Rapidez y dinamismo Las redes sociales te permiten comunicar o dar una respuesta rápida a cualquier tipo de circunstancia que se te pueda presentar. Y ese mensaje llegará a tus seguidores de manera inmediata. 7. Una herramienta para concretar reservas Si alguien quiere ir a cenar a tu restaurante, pónselo fácil. Facebook permite realizar reservas mediante la web o la aplicación. Es muy sencillo añadir el botón. Además, las redes sociales también permiten que tus seguidores puedan encontrar el número de teléfono de reservas o la página web de manera sencilla. 8. Presentación de tus productos Da a conocer los platos especiales del mes, la recomendación del chef o los postres. Provoca interés y deseo por ir a tu restaurante para degustar los diferentes …

Diego Olmedilla

El móvil, el mejor aliado de los españoles para salir a cenar en verano

Noticias

El móvil, el mejor aliado de los españoles para salir a cenar en verano

Este verano, cerca del 80% de las reservas online de restaurantes se han hecho a través del móvil, según un estudio elaborado por ElTenedor. Parece claro que a los españoles nos encantan los restaurantes con terraza, como demuestra el hecho de que más del 30% de las reservas se hicieron para tener seguro un lugar agradable al aire libre en el restaurante. A pesar de que las reservas entre semana crecieron cerca de un 30% con respecto al resto del año, el día de la semana dónde la gente salió más a comer o cenar fueron los sábados. Los españoles nos gastamos una media de 26€, la cifra más baja, sólo superada por Portugal, con 24€. Los españoles no podemos vivir sin teléfono… ni siquiera para salir a comer o a cenar en verano. De hecho, el móvil se ha convertido en nuestro mejor aliado a la hora de reservar restaurante, ya que en julio y agosto, cerca del 80% de las reservas online de restaurantes se han hecho a través del móvil,  según un estudio elaborado a nivel europeo de ElTenedor, la app líder de reservas online de restaurantes. A pesar de que las reservas entre semana crecieron cerca de un 30% con respecto al resto del año, el día de la semana dónde la gente salió más a comer o cenar fueron los sábados. Los españoles nos gastamos una media de 26€, la cifra más baja, sólo superada por Portugal, con 24€. Hay costumbres y gustos que se mantienen. Y parece claro que a los españoles nos encantan los restaurantes con terraza, como demuestra el hecho de que más del 30% de las reservas se hicieron para tener seguro un lugar agradable al aire libre en el restaurante. Sin embargo, a la hora de reservar, parece que nos lo tomamos con calma y ya que casi el 30% de los españoles suele hacerlo con cuatro o menos horas de antelación, un dato que choca con el de los Países Bajos, Dinamarca, Bélgica y Suecia, donde la mayoría de sus habitantes suele hacer las reservas con más de 48 horas de antelación. Amantes de la cocina mediterránea Los restaurantes de cocina mediterránea, española y japonesa han sido los más reservados durante este verano, sobre todo a la hora de la cena, ya que más del 60% de los españoles prefiere salir a cenar, frente a cerca del 40%, que …

Redacción

Ingredientes para crear una nueva carta en Restauración organizada

Marketing

Ingredientes esenciales para crear una nueva carta en un restaurante

-“…Me gusta sobre todo el toque del cilantro con la lima y la presencia que le da al plato el tomate reposado y la burrata… -Vamos a intentarlo, muévelo…” Este es, muchas veces, el primer paso y punto de partida de un nuevo plato en una nueva carta de cualquier restaurante. A partir de aquí, se pone en marcha una maquinaria creativa y técnica que difiere notablemente en función de la estructura del restaurante o del grupo hostelero. Y es probablemente, solo en este primer punto de inspiración, donde tanto la restauración tradicional como la organizada compartimos escenario. Observar a otros y ver tendencias es algo a la que todos, sin excepción, estamos obligados e involucrados. Aplicarlo a nuestro concepto y a nuestra manera de hacer las cosas, nuestro proceso de innovación. Normalmente el escenario de creación de una nueva carta comienza en el mismo momento que cierras la anterior. Es entonces cuando los departamentos de I+d empiezan nuevamente una prospección interna y externa que tiene, a veces, mucho de matemáticas y poco de ingredientes y de ensoñaciones. Pero esto es parte del éxito de los conceptos de restauración organizada, controlar al milímetro cada proceso y cada coste de los platos que posteriormente se cocinarán en nuestras cocinas por miles sin que se note en el resultado final. Es donde elementos como el escandallo o el menú engineering alcanzan su máxima importancia. Desde mi opinión, para que una carta nueva tenga éxito hay que trabajar ordenados, primero creando calendarios temporales conseguibles de obligado cumplimiento y luego asumiendo que cada departamento juega un papel clave. I+d debe prospectar y prescribir las nuevas ideas, Operaciones debe medir, controlar y marcar umbrales de costes y tiempos y Marketing aprovechar la naturaleza de la carta para poder transmitirla usando su alma y su esencia. El mayor conocimiento sobre lo que desean nuestros clientes lo tenemos nosotros mismos, reflejado en los porcentajes de ventas, en los ratios de repetición y en infinitas variables de consumo que nos proporcionan las nuevas herramientas de gestión. Conjugar la información de la que disponemos, malearla con la que recibimos de fuera y sumarle un punto de atrevimiento es el reto para conseguir hacer cosas auténticas, controladas y rentables. Y luego toca formar…formar a todos los equipos para que entiendan cada plato, en lo conceptual, en los etéreo incluso. Involucrarles en el éxito de lo nuevo, que toda la estructura sienta que una …

Victor Sancho Tejero

Adaptar los horarios de los restaurantes del Reino Unido podría hacerles ganar miles de millones

Innovación

Adaptar los horarios de los restaurantes del Reino Unido podría hacerles ganar miles de millones

En un reciente estudio liderado por Barclays se ha entrevistado a 2334 consumidores y 553 gerentes de locales para conocer las posibilidades de negocio desaprovechadas a causa de la desincronización entre los horarios de apertura de los establecimientos en las calles de Reino Unido y la predilección horaria de los nuevos consumidores. Además de la alta demanda de servicios abiertos las 24 horas del día, el estudio ha puesto de manifiesto una posible solución a la crisis que están experimentando muchos establecimientos de restauración en el Reino Unido. Los casos más flagrantes que se han dado últimamente siendo el cierre del restaurante italiano Prezzo y de la franquicia de hamburgueserías Byron. El aumento de los costes de operación a causa del Brexit y sus consecuencias sobre la inmigración, el cambio incesante que afecta endémicamente al sector y que ahora es promovido por el consumo millenial, así como la amenaza de deflación que se cierne sobre el país; todos estos aspectos negativos podrían mitigarse o revertirse por completo cambiando los horarios de apertura. Los negocios de restauración no están percibiendo unos beneficios potenciales de 5000 millones de libras esterlinas tan solo por desconocer que las costumbres de la población han cambiado durante los últimos años y no adaptar sus horarios a los nuevos hábitos de consumo y con muchos clientes dispuestos a pagar una pequeña prima por servicios en horas inusuales. Las empresas que encuentran formas de satisfacer esta demanda pueden aprovechar una oportunidad muy significativa. Adaptarse a los horarios vigentes entre la clientela permitiría, además, ralentizar el avance de los servicios de reparto domiciliario de comida como Deliveroo, Just Eat y UberEat que poco a poco van ganando terreno a los establecimientos de restauración tradicionales. Aunque la tendencia parece imparable puesto que los comensales demandan comodidad a la hora de usar los servicios de restauración, y no hay nada más cómodo que pedir comida desde un terminal móvil con antelación y recibirla en la puerta del hogar justo a la hora prevista. Algunos otros puntos destacados del estudio de Barclays son la escasa pérdida de clientela por no conceder a las demandas de los clientes en lo referido a horarios y que el 42% de los negocios de restauración han recibido solicitudes para instaurar un horario de apertura más flexible por parte de la clientela en alguna ocasión. En general, Barclays advierte de que en un sector en crisis y extremadamente …

Redacción

Los supermercados abrirán restaurantes y bares para mejorar la experiencia de compra de sus clientes

Alimentación

Los supermercados abrirán restaurantes y bares para mejorar la experiencia de compra de sus clientes

Gestionar un restaurante es todo un desafío. Los profesionales del sector deben hacer gala de una buena dosis de adaptabilidad ya que el entorno es muy volátil, e igualmente cambiantes son las demandas de los usuarios y las necesidades de la sociedad. A estos factores puramente sociales se añaden además los de índole tecnológico. Inmersos en plena era de transformación digital de los restaurantes, la plantilla encuentra muy a menudo dificultades técnicas para sacar el máximo rendimiento a las últimas innovaciones. Las horas dedicadas a formación se acumulan, y de igual manera se acumulan los gastos o inversiones que se derivan de dichas actividades. Además, el hecho de que el periodo de aprendizaje del personal sea cada vez más dilatado impide que haya un flujo adecuado de contrataciones y despidos. Ambas decisiones se retrasan al saber las consecuencias económicas que conllevan, y por ende el servicio empeora y la experiencia de usuario del cliente se degrada. Llevar un establecimiento de alimentación como una tienda de ultramarinos, una frutería, una panadería o un supermercado tampoco es una tarea sencilla. Sin embargo parece que algunos de los implicados en este otro sector de los servicios de alimentación no quieren poner cotas al alcance de sus operaciones. Puede ser una bendición o un craso error. Cada vez son más los supermercados que ofrecen algún tipo de experiencia de restauración. Surge así una nueva especie de híbrido que varía desde las tímidas barras de bar que se pueden encontrar en algunos Whole Foods, restaurantes de lujo integrados en las tiendas de alimentación gourmet o como anunciaba hace unos días los supermercados Día en España, bares dentro de cada centro de compra. En todo caso, los desafíos a los que se enfrentan restauradores y vendedores de alimentos no desaparecen al juntar ambos tipos de locales, sino que se suman y, en muchos casos, se multiplican también. Así, la figura del supermercado con restaurante no es ninguna panacea que asegure el éxito empresarial. No obstante sí es una forma de aprovechar nuevas oportunidades a menudo desconocidas. El perfil del supermercado con restaurante exitoso suele tener un elemento en común, en algún punto en el pasado estos negocios han desarrollado la actividad de restauración con cierto nivel de beneficios. Es el caso, por ejemplo, del Hy-Vee o del Buehler’s, que antes de dar el gran paso de convertirse en sendos restaurantes integrados en las tiendas pasaron por un …

Redacción

Starbucks apuesta por la innovación tecnológica para luchar contra un estancamiento económico

Empresas

Starbucks apuesta por el big data y la inteligencia artificial para luchar contra el estancamiento económico

En el reciente informe trimestral emitido por Starbucks se reafirman los problemas de crecimiento que está experimentando la afamada y ubicua cadena de cafeterías. Dicho informe pone de manifiesto cuatro importantes puntos que ejemplifican la coyuntura de la compañía: Las acciones SBUX no se han movido prácticamente de los valores que alcanzaron hace dos años, durante el apogeo hipster que llevó a la franquicia al estrellato. Esta ralentización del ritmo de crecimiento ha coincidido en el tiempo con una estimación al alza del valor de mercado. El verdadero valor de mercado de la compañía continúa creciendo a pesar de que el ritmo de crecimiento también sigue en perpetuo descenso. La compañía podría encontrar graves problemas de financiación en el futuro próximo ya que el valor de las acciones SBUX deberían caer a la cota de cincuenta dólares para que sean rentables económicamente. Con estos graves problemas estructurales, es lógico que una empresa multimillonaria y madura como es Starbucks busque alternativas para aumentar su rendimiento. Y como de costumbre, es la tecnología la que llega al auxilio de una empresa que, si bien no está con el agua al cuello, necesita aumentar sus beneficios a base de café para mantenerse relevante en un mercado siempre cambiante y con extrema competición, tal como es el de la restauración. Los macrodatos y sus posibles aplicaciones para revitalizar la empresa En concreto, Starbucks pone la vista sobre los datos que ha compilado a lo largo de los años y que puede que oculten tendencias o estrategias comerciales prometedoras. Con 90 millones de transacciones semanales, el tamaño de estos macrodatos hace salivar a los analistas más ambiciosos. Mediante el empleo de las tecnologías Big Data, Starbucks quiere personalizar los pedidos y las experiencias de los clientes. El director ejecutivo de tecnología de la cadena, Gerri Martin-Flickinger, lo exponía así: “Sabemos mucho sobre qué está comprando la gente, dónde lo están comprando y cómo lo están comprando; y si combinamos esta información con otros datos como el tiempo atmosférico, promociones, inventarios, perspectivas relacionadas con los eventos locales, entonces podríamos ofrecer realmente un mejor servicio a nuestros clientes». Aunque el ritmo de apertura de nuevos emplazamientos de la franquicia se ha reducido tímidamente durante los últimos meses en consecuencia del menor ritmo de crecimiento, la realidad es que durante 2017 se pasó de 25 085 locales a nivel mundial a 27.339 tiendas en todo el mundo. Antes …

Redacción

< 16364656667151 >
×