“No se puede vivir sin el 2.0”, Cipri Quintas de Silk&Soya, ganador de The Best Digital Restaurant_Indie 2018
Este restaurante ganador del premio The Best Restaurant_Indie 2018 ha celebrado su galardón en Instagram con un sorteo de una cena para dos personas. Una muestra evidente de cuál es su idiosincrasia. Al recibir el reconocimiento, su dueño y creador, Cipri Quintas, ha querido compartirlo con el equipo que gestiona su actividad digital. “El premio es estar rodeado de los mejores del mundo, mis compañeros de Silk&Soya y de los que nos dan de comer, nuestros clientes-amigos”. Silk&Soya es un restaurante especializado en cocina japonesa, tailandesa y española, ubicado en Alcobendas, Madrid. En su página web muestra los diferentes ambientes que conforman su local: restaurante, bistrot y club, además de informar sobre sus eventos como Viernes/Sábados Party, y los Singles de Silk. La variedad de su carta con sus precios, el menú del día y la opción de hacer reserva online de manera gratuita también tienen cabida en su página como elementos fundamentales. Ya la revista Quo en la edición de su 20 aniversario, en la que recogió las 101 ideas más rompedoras, ubicó a Silk&Soya en el puesto número 15 “en reconocimiento a su innovación y aplicación de la vanguardia tecnológica al servicio de una experiencia gastronómica única”. Silk&Soya desarrolló una aplicación en la que el comensal puede ver a través de su móvil o tableta cómo va a ser el plato que ha pedido e incluso cómo se prepara, además de una carta en realidad aumentada. En Facebook, tiene una comunidad de más de 18 mil seguidores y unas opiniones que le dan una puntuación de 4.6 sobre 5, en las que se destaca muy positivamente que es un restaurante precioso, romántico, y bien atendido; o un lugar encantador y muy exclusivo, con una comida realmente exquisita y hecha con mimo. En Twitter, se comunican con sus casi 6 mil seguidores a los que bien les dan los mejores trucos caseros para la tos o exponen sus campañas de responsabilidad social. Como Quique Dacosta y Starbucks, Silk&Soya ha sido reconocido #TheBestDR18 por haber trabajado para gestionar el cambio disruptivo y el proceso de transformación digital del sector de la hostelería en España. PREGUNTA: ¿Cómo ha sido el aprendizaje de Silk&Soya en lo digital? RESPUESTA: Allá por 2008 tenía una buena amiga viviendo en Nueva York y me empezó a hablar de Facebook y las redes sociales para comunicarnos. Desde ese momento, tuve la intuición de que la forma de …
Hábitos de consumo: cómo orientar el negocio al cliente
Lo que vas a descubrir a continuación son cuatro reflexiones interesantes sobre nuevos hábitos de consumo. Últimamente hemos ido viendo cómo muchos de ellos van creando interesantes tendencias, tendencias que es buena idea que tengas en cuenta a la hora de revisar tu estrategia de negocio para orientarla a las nuevas demandas y necesidades del cliente. Nueva alimentación: open kitchen, delivery y los meal kits Comer más veces durante el día y en menos cantidades es una forma de consumo que crece, ya que la separación entre la mañana y la tarde en las jornadas partidas se va reduciendo y se han incorporado al mercado laboral nuevos “horarios” por parte de una legión de emprendedores, freelances y profesionales que trabajan en un formato menos presencial con sus empresas. Los españoles también hemos cambiado en cuanto a las tradicionales dos horas largas para comer, que se han reducido en muchos casos a una o, incluso, a menos y en un horario diferente al tradicional. Muchos restaurantes están comenzando a adaptar sus menús y funcionamiento interno a estos tiempos. Definitivamente, las comidas más relajadas están comenzando a quedarse para el fin de semana o para las cenas. Por ello se habla ahora de la “cuarta comida” refiriéndose a un snack que se come antes o después de hacer deporte, a media mañana o a media tarde, en un momento en que una buena parte del sector apuesta por el modelo de cocina abierta todo el día El factor social, con la nueva convivencia con otras comunidades humanas que tienen otras costumbres a la hora de comer, ha impulsado una mayor posibilidad de elección con la oferta que ponen a disposición del cliente en sus casas de comida, con horarios amplios. Estos nuevos hábitos y entorno nos llevan a la tendencia de la “disponibilidad” de comida a todas horas del día. Y esto transcenderá en más restaurantes de cocina abierta todo el día y a más centros de producción (los propios restaurantes o cocinas más industrializadas enfocadas al alto rendimiento) con servicio take/away y delivery. El delivery no es algo nuevo y lleva tiempo implantándose en restaurantes de Europa y Norteamérica. El uso generalizado de apps de servicios de delivery da acceso, desde cualquier lugar, a una gran variedad y cantidad de restaurantes. Como consecuencia, los clientes solo tienen que preguntarse qué tipo de comida les apetece para poder hacer su pedido desde …
Gran acogida a Starbucks en Córdoba #StarbucksenCórdoba
La apertura de la primera tienda de Starbucks en Córdoba ha disfrutado de una gran acogida. Así lo ha demostrado el público en las redes sociales, especialmente en Twitter. El deseo de los cordobeses de contar con la presencia de la franquicia en su ciudad ha quedado patente. De hecho, las felicitaciones, los agradecimientos y también sugerencias no se han hecho esperar en la red social y el hashtag #StarbuckenCórdoba ha sido uno de los más comentados desde la apertura del nuevo negocio. Las reacciones y comentarios no se han hecho esperar desde que la marca anunció que iba a inaugurar su primer Starbucks en Córdoba. Compartimos con vosotros algunos de los tuits que ha generado el acontecimiento: Ya nos podéis visitar en nuestra nueva tienda de Córdoba! Muchas gracias por el fantástico recibimiento, con ganas de seguir celebrándolo con vosotros! #StarbucksenCórdoba pic.twitter.com/7Y2k1TQDyx — Starbucks España (@starbucks_es) March 6, 2018 Mañana trabajo junto a Tendillas y pasaré a tomar café!!!Cual me recomendáis?? — Flamencologo (@Flamenco_78) March 9, 2018 https://twitter.com/EnergySistem/status/970963468127014912 https://twitter.com/beuxi16/status/971065824462168065 https://twitter.com/DaRuSi_/status/971041731776000001 https://twitter.com/Sombrereraloca_/status/971363852888756224
Pizza Factory, cadenas de restaurantes que se pasan a un modelo 100% digital
El precio de un local en pleno Nueva York es prohibitivo. Aunque según el Comité de Bienes Raíces de Nueva York el valor del suelo está en paulatino descenso, con un precio medio de 3.100 euros por metro cuadrado, cada pulgada de superficie cuenta. Prima pues la frugalidad en el uso del espacio, y para un local de comida rápida esto puede ser algo difícil de alcanzar. No para la pizzería Pizza Factory de Long Island. En una colaboración inaudita con Slice, la aplicación de pedidos de comida online especializada en pizza, el nuevo establecimiento se torna cien por cien digital. Los propietarios del local saben lo que se hacen. Sus otros dos puntos de venta tradicionales, el Uncle Paul’s Pizza y el Paul’s de Times Square, son un éxito en la Gran Manzana. La nueva iniciativa es una apuesta con vistas al futuro, una apuesta por una era digital. Cuando los pedidos de comida online superan las compras físicas Para la dirección de la pizzería todo este alboroto se ve como una evolución lógica. “Treinta años atrás nadie tenía móvil. Ahora, imagina a alguien sin uno”. Una breve frase del propietario que pone de manifiesto el espíritu de la empresa. El aumento del número de pedidos de comida online realizados desde un ordenador de sobremesa o aplicación móvil es incesante. Se trata de una tendencia al alza vinculada con la adopción de la tecnología. En breve, encargar una pizza por Internet y recibirla en casa será un comportamiento adquirido. El punto de no retorno está próximo y en Pizza Factory quieren encabezar la campana de Gauss. Las tienen todas consigo. Además de reducir la partida asignada a gastos de alquiler, la pizzería no se preocupa ni de aprovisionarse ni de conseguir clientela. Los trabajadores de la futura cadena únicamente cocinan, envasan y reparten las pizzas. El resto de tareas quedan en manos del POS para restaurantes, Slice. La app es famosa por haber establecido relaciones comerciales con un sin número de pizzerías locales. De hecho, en Slice hay más establecimientos que Domino’s en los Estados Unidos. Por supuesto, no figura ninguna gran franquicia entre los perfiles promocionados. Dado que dota a los participantes de una exposición brutal, algunos negocios han evaluado que prescindir de la búsqueda de clientes es económicamente viable. El Pizza Factory lo hace gracias a la tableta SliceOS, el terminal punto de venta desde el cual se …
El big data irrumpe en los restaurantes optimizando más allá de lo humanamente posible
Conocer la demografía de un negocio es algo vital para gestionarlo con éxito. Cuantos más datos se tienen, más fundadas son las decisiones que se toman. Sin embargo existe un límite en cuanto a la información que se puede recopilar habitualmente, si es que se recopila alguna. Esto capa las acciones que es posible tomar en consecuencia. Los macrodatos o inteligencia de datos, a menudo referidos mediante el término inglés «big data», pretenden abrir todo un mundo de posibilidades para los restauradores. En un sector con márgenes terriblemente ajustados, poder optimizar las decisiones más allá de lo común supone una ventaja competitiva tremenda. Es innegable que la inteligencia de datos crea un escenario donde es más fácil ganarse el pan de cada día. Veamos por qué. Revisión de las app americanas de big data probadas en el sector Las aplicaciones de los macrodatos aún son escasas. Ello no quita que en su mayoría sean casos de éxito. La adopción de la tecnología está en su infancia, y en el caso de Iberoamérica queda mucho por hacer. Para los locales de comida rápida cuyo modelo de negocio observe la expansión a nuevas ubicaciones, el big data ofrece una herramienta insustituible para localizar puntos calientes. Erik Oberholtzer, director ejecutivo de Tenders Green, analiza grandes volúmenes de datos para decidir dónde abrir su próximo establecimiento. El salto de una costa de Estados Unidos a la otra pudiera parecer peligroso, pero se hace de buena gana cuando se dispone de garantías basadas en la inteligencia de datos. En el caso de Erik, se cruzó información sobre las entregas a domicilio efectuadas por Uber y Doordash con los emplazamientos más deseables. Por otro lado, OpenTable, una famosa aplicación para encontrar lugares donde comer, ofrece entre sus servicios el Guest Center. Se trata de una herramienta de análisis predictivo gracias a la cual se puede anticipar las reservas de los potenciales clientes. Scott Jampol, vicepresidente y responsable de mercadotecnia de la empresa, asegura que las comilonas con los amigos, las cenas románticas y los encuentros laborales se predicen con un intervalo de confianza satisfactorio. Por desgracia, el precio de este servicio se le atragantará a más de uno. Queda relegado a las grandes iniciativas de restauración. Resulta obvio que no basta con incorporar a una base de datos la información recopilada durante la visita del comensal. El importante rol del restaurante al erigir el archivo es incuestionable, pero …
Google y los millenials mataron la guía de restaurantes Zagat… ¿The Infatuation la resucitará?
Solo habían pasado tres días desde el inicio de 2018 cuando saltó el primer bombazo informativo en el mundo de la restauración. Reuters revelaba que Google, filial de Alphabet, estaba explorando la posibilidad de vender Zagat. La noticia, aún pintada de rumor en aquel momento, se acaba de materializar el pasado día 5 de marzo. El servicio de críticas de restaurantes de Zagat: prosperidad, incertidumbre, ocaso y posible renacer Si el nombre Zagat no te suena, no estás solo. No es coincidencia que la adquisición por parte de The Infatuation suponga la segunda ocasión en que la propiedad de la guía cambiará de manos. Nacida en 1979, Zagat es una editorial dedicada a la creación de guías de restaurantes en el ámbito estadounidense. Sus guías han sido el alfa y el omega para muchos aficionados al buen comer que, orientados por sus acertadas reseñas, podían encontrar con facilidad dónde llevarse un bocado apetitoso en cualquiera de las 70 ciudades analizadas. En 2011, Google se apoderó de la empresa al desembolsar 125 millones de dólares. La práctica desaparición de los icónicos manuales no se hizo esperar, tal como ya habían profetizado los analistas de mercado. El gigante tecnológico no estaba interesado en dar continuidad al servicio de crítica de restaurantes ofertado por Zagat. La base de datos acumulada a lo largo de casi cuatro décadas era el verdadero objetivo de Google. Desde entonces, Zagat no fue más que un esqueleto de lo que había sido antaño. Después de soportar una prolongada espera, se publicó una guía de restaurantes drásticamente recortada. Apenas un 12% de las urbes originales tenían cobertura. Una nueva era digital en la guías de restaurantes A mediados de 2011, Google presentaba la app móvil de Zagat cuando ya estaban sobre la mesa las jugadas de Yelp, Foursquare, TripAdvisor, Eater, OpenTable e Immaculate Infatuation; la actual The Infatuation que se ha atrevido con la compra de Zagat. Llegar tarde al juego y la falta de conexión con una nueva demografía de usuarios dejaron a la anteriormente aclamada guía de restaurantes en jaque. Si un usuario quería recomendaciones para comer bien, ¿por qué razón se empeñaba Zagat en ofrecer listas de clasificación redactadas y artículos de opinión? Para los jóvenes nacidos en plena era de la información, estas ineficiencias no tenían sentido, llegando a calificar la aplicación como una extraña conspiración para perder peso. Los planes de la exejecutiva de Google …
“Starbucks acompaña al cliente desde la dimensión digital”, ganadores The Best Digital Restaurant Group 2018
Starbucks España se hizo acreedor del premio al mejor grupo o franquicia digital de restaurantes en la categoría The Best Digital Restaurant Group 2018, y Camille Cochy de Moncan -Communications & Digital Marketing Director del Grupo Vips-, considera que este reconocimiento se debe “al trabajo diario y constante de un equipo muy talentoso que se vuelca desde hace años en materializar la apuesta clara de la marca por conectar con sus clientes, también desde el entorno digital”. ¿Cómo ha sido el aprendizaje de Starbucks en lo digital? ¿Cómo ha impactado lo digital en el negocio? La apuesta por lo digital por parte de Starbucks en España empieza con el auge de las redes sociales, punto de contacto que la marca entendió desde el principio como una oportunidad fantástica para reforzar algo sagrado para ella: su conexión con el cliente. Poco después, la marca empezó a explotar gradualmente otros touch points como el wifi o la APP Club Vips. Todo lo relacionado con lo digital para nosotros es el fruto de un aprendizaje continuo, a base de prueba y error, teniendo al usuario siempre en el centro de nuestras decisiones. Aprendizaje que tratamos de enriquecer permanentemente basándonos en el resto de experiencias que la marca pueda tener en otros mercados pero sobre todo, que viene nutrido por nuestros experimentos propios y locales, especialmente en el entorno social media y mobile marketing. La gran virtud de lo digital aplicada a nuestra marca es que viene a complementar de forma muy cualitativa la conexión ya fuerte que existía entre ella y cada uno de sus clientes. Si bien es cierto que nuestro negocio es analógico, y consiste en que nuestros Baristas atiendan lo mejor posible a diario a un montón de consumidores, los activos digitales nos permiten reforzar su experiencia, acompañándoles y estrechando nuestra relación con ellos, más allá del momento de su visita en la tienda. Además, nos ayuda obviamente a conectar también con públicos objetivos más jóvenes. Starbucks España en su página web destaca que mientras su café reúne a las personas, su servicio Wi-Fi gratuito les permite mantener la conexión. Parte de su filosofía es: “En nuestras tiendas charla, conéctate y participa”. ¿Cómo usa Starbucks la tecnología para mejorar la satisfacción de su cliente? Entendemos que la tecnología bien aprovechada es una herramienta magnifica para poder optimizar la experiencia de nuestros clientes, y por tanto lograr su máxima satisfacción. Una …
iHEARu, la app que detecta los restaurantes ruidosos a través del crowdsourcing
Ah, la juventud… ¿Qué mejor momento para destrozar nuestros tímpanos en alguna discoteca? ¿Habéis sufrido el tinnitus al abandonar la pista de baile? Ese zumbido persistente y abrumador causado por la música estruendosa que deja malhumorado a más de uno. No es mucho mejor el hecho de no poder conversar. Y si acaso se intenta, se tienen todas las papeletas para levantarse al día siguiente con una buena carraspera. Experiencias como éstas han espoleado el desarrollado de una especie de alergia a bares y restaurantes ruidosos en una parte no trivial de la población. Una aversión comprensible que la neurocientífica y audióloga Kelly Tremblay comparte. ¡Y menos mal que lo hace! Gracias a ella contamos con la aplicación iHEARu, y aquellos que quieran charlar sin elevar el tono de voz o disfrutar de una velada tranquila libre de ambientes ensordeceros, ya pueden hacerlo. Detectar los restaurantes ruidosos mediante crowdsourcing Para disponer de una base de datos a partir de la cual extraer recomendaciones, el equipo responsable de iHEARu usa esta recién aparecida revulsión hacia los entornos bulliciosos o estridentes en exceso. La sinergia entre crowdsourcing, localización GPS y una interfaz de búsqueda orientada al usuario han permitido que iHEARu haga mucho ruido, por contradictorio que parezca, entre aquellos que odian la barahúnda y el griterío. La participación de los usuarios es imprescindible. Son ellos los que al visitar un local que no figura en la aplicación, pueden usar ésta para grabar el ambiente de un restaurante, bar o pub concreto. Se anota la posición del mismo y se realiza una medida de los decibelios basada en la grabación. Cuanto mayor sea la intensidad sonora, menor será la visibilidad del establecimiento en iHEARu. Un regalo caído del cielo que ojalá borre algunas situaciones arquetípicas que se dan en los restaurantes. ¿Cuántas veces te has visto obligado a asentir cual pasmarote después de preguntar «¿Qué?» en dos o tres ocasiones? Por suerte con iHEARu podremos saber de antemano en qué tipo de local nos metemos y evitar las miradas extrañas de nuestro interlocutor cuando respondemos afirmando a su pregunta de «¿Qué vas a pedir tú?». Mejorando el ambiente de un restaurante para fomentar la accesibilidad y el consumo La mejora del ambiente de un restaurante o bar tiene un impacto directo en la experiencia del usuario. La paleta de colores, el estilo adoptado y la iluminación son algunos de los aspectos más …
FACYRE organiza la segunda edición de ‘Gastronomía es femenino’
¿Cuál es el papel de la mujer en la gastronomía? Con motivo del Día Internacional de la Mujer, FACYRE (Federación de Asociaciones de Cocineros y Reposteros de España) y la ONG Mujeres en Igualdad han organizado un encuentro para reflexionar sobre el rol de la mujer en nuestro sector. A esta iniciativa, que se celebra el 6 de marzo en Platea Madrid, se han sumado algunas de las chefs más destacadas del panorama gastronómico actual así como diferentes personalidades del mundo gastronómico y político. El evento comenzará a las 11 horas con la bienvenida y la presentación de Teresa del Campo (protagonista y locutora de su propia APP radiofónica donde emite el programa Desayuno con Diamantes). Como primer plato, tendrá lugar la ‘Entrevista a Rosa Vañó’, socia fundadora y directora comercial de Castillos de Canena, quien contará su trayectoria profesional y cómo ha llegado a su posición. Procedente de Jaén, Vañó tiene mucho que ofrecer sobre su gastronomía y sus AOVEs. Es una mujer que ha situado el mundo oleícola en muy alta estima. A continuación, intervendrá la reconocida Susi Díaz, propietaria del restaurante La Finca de Elche, con ‘Historia de una chef’. Con sus dos abuelas como inspiración desde su infancia, Díaz siempre se ha enorgullecido de ser autodidacta y es un ejemplo de superación. Y así lo confirman la Estrella Michelin y dos Soles Repsol que atesora. Posteriormente, tendrá lugar lo que se ha denominado ‘La línea del Chipirón’, en la que Clavo Food Factory, la empresa dedicada a los productos de alta gama, proyectará un vídeo-documental sobre la línea del chipirón. Clavo es una empresa en la que el 90% de las operarias son mujeres, en especial enfocadas a este producto. En el documental nos contaran sus pensamientos y experiencias. A continuación, se entregarán los Premios Chef y Sommelier. El Restaurante Venta del Sotón recibirá el galardón con su sommelier al frente Ana Acín, que ha podido llegar a lo más alto con ayuda de la herencia gastronómica que la precede. Siempre bajo la filosofía “la calidad debe estar por encima de todo”. El encuentro culminará con una mesa redonda en la que se pondrá en común y debatirá el papel de la mujer en el mundo de la gastronomía. Para ello, contará con la voz y experiencia de varias mujeres referentes en el sector: Cristina Moreno, directora de Diocarnes; Bárbara Buenache, chef y presidenta de ACYRE Madrid; Marta de Miguel, científica del CSIC; …
Robomart, el primer vehículo autónomo que te lleva la fruta y verdura allí donde estés
Robomart es el último intento de una nueva generación de visionarios por automatizar las pequeñas tiendas de alimentación que salpican nuestras ciudades. Para ello han ideado un vehículo autónomo capaz de servir productos frescos allá donde sean necesarios. En una especie de fusión entre el nuevo supermercado de Amazon sin caja y los desvelos de Telepizza por disponer de una flota de vehículos de reparto no tripulados, el prototipo de Robomart pretende suplantar las fruterías de toda la vida. ¿Lo conseguirá? Su presentación ha sido menos criticada que otras empresas emergentes del sector. Pero detractores habelos, hailos. Heather Kelly, redactora de la CNN, se cuestiona si realmente es necesario la incorporación de este tipo de automóviles cuando ya existen aplicaciones como Caviar o Instacart que ofrecen todo tipo de facilidades para llenar la despensa sin salir de casa. Lo que parece ignorar es que solo es asumible para los bolsillos más holgados. Tal como defiende el fundador de la start-up, Ali Ahmed, la realidad es que los costes de un repartidor humano sobrepasan largamente la conveniencia de recibir la compra en casa. De hecho, Ali remarca que de acuerdo a datos aportados por Kantar Wordpanel, en el nicho al que se dirige la novedad rodante solo un cinco por ciento de los negocios ofrece reparto domiciliario. Robomart contempla un escenario en el que con un simple comando a través de una aplicación móvil se pueda solicitar el paso del vehículo autónomo por delante de nuestro hogar. Esto mata dos pájaros de un tiro. Primero soluciona el problema del incremento de los precios. Y por otra parte elimina cualquier reticencia que el usuario pudiera tener a que una tercera persona elija las frutas y verduras. Asunto nada banal según los datos de AlphaWise, Morgan Stanley Research, quienes indican que un 84 por ciento de los clientes desechan la idea de comprar en línea por este preciso motivo. Está claro que la solución es inteligente. Pero… ¿Cómo se puede hacer funcionar un sistema como este? Los creadores lo tienen muy claro, pues prevén que el sistema comience a circular este mismo verano. Un vehículo autónomo equipado con lo último en tecnología Hay que subrayar que Robomart no es una empresa abocada al fracaso. El vehículo recién presentado en la Feria de Electrónica de Consumo de Las Vegas es el fructífero resultado de un decenio de trabajo. Como participante del proyecto Inception Program …
La inteligencia artificial puede suponer el fin de los portales de opiniones sobre restaurantes
Se dice que una herramienta no es ni buena ni mala. Así un cuchillo puede ser usado para trocear una zanahoria o para matar a una persona. Sin embargo, con cada nuevo avance que se hace en el campo de la inteligencia artificial, toda una horda de tecnófobos vociferantes pone el grito en el cielo. La inteligencia artificial es demasiado reminiscente de la ficticia Skynet y hay que temerla con pasión. ¿O tal vez no? El último hito alcanzado por la Universidad de Chicago propone un escenario en el que las personas son incapaces de diferenciar el lenguaje humano de uno generado por una red neuronal. Concederemos a los escépticos que sin duda alguna se trata de un paradigma válido para algún blockbuster hollywoodiense. Pero castillos en el aire aparte, la realidad es que la forma mediante la cual se ha comprobado dicha singularidad supone una caja de Pandora para el mundo de la restauración. Enseñando a una red neuronal a escribir opiniones falsas Es bien sabido que las aplicaciones de reseñas son un arma de doble filo. Por un lado, sirven para establecer una presencia online, informar al público de la calidad de los servicios prestados y posicionarse por delante de los competidores. Pero, por otro lado, pueden ser abusadas para dañar a establecimientos ajenos o inflar la puntuación propia inmerecidamente. Yelp es una de estas apps. La más conocida en EE. UU. y una de las más importantes también en la hispanosfera. Con esto en mente, los investigadores de Chicago se propusieron a probar si el uso de la inteligencia artificial podría emplearse para generar avalanchas de contenido fraudulento indetectable a ojos de los usuarios. En primer lugar, se escribió el código que permitiría el aprendizaje de máquina. Yuanshun Yao, primer autor del estudio científico, obtuvo más de cuatro millones de análisis de Yelp y los introdujo en los nodos de entrada del innovador software. Con un volumen de datos tal, la red neuronal generó reseñas originales sin dificultades. Para comprobar si una persona las percibiría como opiniones falsas, los análisis fueron puntuados por un equipo de externalización de servicios a través del famoso mercado de microtrabajos Amazon Mechanical Turk. Los textos generados mediante inteligencia artificial resultaron ser estadísticamente indistinguibles de los reales. Aunque por lo general es difícil crear lenguaje convincente usando redes neuronales, el equipo liderado por el profesor en ciencias de la computación Ben Y Zhao …