Llega Amiette, el mejor pan sin gluten, ligero y sabroso
Servei Dolç lanza en exclusiva Amiette, marca creada por experimentados artistas del pan con un denso bagaje en la elaboración e innovación de productos de panificación. Atendiendo a la demanda actual, Servei Dolç ofrece esta propuesta que responde a los estándares de calidad más exigentes, con productos únicos, de formulación y proceso patentados. Desde el centro de Desarrollo e Investigación de Amiette se trabaja con ingredientes cuidadosamente seleccionados y controlados: harinas certificadas sin gluten, la masa madre elaborada en el mismo obrador con harina de trigo sarraceno ecológica y aceite de oliva virgen extra de aceitunas arbequinas DOP Siurana. El producto final se presenta en una amplia variedad de referencias para dar respuesta a todas las necesidades, rico en Vitamina B y D3, y además sin lactosa, sin soja y sin huevo. Todas las referencias vienen precocidas y congeladas como único conservante existente, además de envasadas individualmente con un film horneable, evitando una posible contaminación cruzada. Dispones de varios formatos perfectos para degustarlos en cada ocasión: en bocadillo, para acompañar, con olivas, multicereales o para hamburguesa. Acerca de Servei Dolç: Servei Dolç es una empresa dedicada a la comercialización y distribución de productos de alimentación de gama media y alta, principalmente dirigidos a pastelería, panadería y hostelería, tanto materias primas y preparados para la confección de productos, como productos acabados, siempre ofreciendo un servicio excelente. También comercializa y distribuye ingredientes para heladería y tiene una tercera línea operativa que consiste en el almacenaje y distribución de productos congelados a terceros. Servei Dolç, es una empresa familiar, actualmente en la segunda generación que desde hace 26 años busca y representa marcas punteras para ofrecer a los clientes productos de primera línea. La clave del éxito reside en un equipo de espíritu joven, muchas ganas de trabajar, mejorar, ayudar y sobre todo por su enfoque de servicio al cliente. Gente mediterránea, atados al territorio, al mar y a los viñedos, que intenta trabajar y hacer equipo tanto con empleados como con proveedores del entorno más cercano, un equipo que tiene los pies en el suelo y por eso está cerca de los clientes, vive y respira la misma realidad.
¿He tomado la decisión correcta en mi restaurante?
Una de las preocupaciones más recurrentes que tienen los empresarios, es si está decidiendo correctamente en cada momento. Durante mi permanente aprendizaje como empresario, siempre tuve conciencia de la limitación que supone que los recursos sean finitos. Por lo tanto, uno debe ser consciente de que al aplicar los recursos a uno u otro proyecto, se toma una decisión que modifica el escenario futuro. No todas las elecciones implican una asignación de recursos, pero siempre la decisión, por pequeña que sea, generará una acción que modificará la realidad existente. Como en toda gestión, las decisiones se encadenan una tras otra, saltando así de un escenario a otro, construyendo una nueva realidad. El proceso de análisis establece dónde estamos y hacia dónde queremos ir, y cómo vamos a hacerlo, aunque este camino no siempre es tan claro y tan sencillo como parece. El juego de posibilidades es como una gran partida de ajedrez, pero sin reglas, donde las fichas tienen vida propia y no siempre se mueven igual. En los restaurantes los cocineros enferman y no vienen a trabajar, la lluvia nos ahuyenta a los clientes de las terrazas veraniegas, la “dama Alcaldesa” nos sube los impuestos y nos cambia los horarios de cierre, como diría Sheldón Cooper (protagonista de Big Bang Theory), “hay millones de universos diferentes y debemos movernos dentro de esos posibles”. Si es difícil pensar en más de cuatro movimientos en el ajedrez, qué decir en la vida misma, en la que ni siquiera estamos seguros del número de casillas ni la forma del tablero. Y si estamos seguros de cuándo empieza la partida, al mes el ayuntamiento empezará una obra en la puerta de nuestro local, y nos darán ganas de pegarle un manotazo al tablero, tirar todas las fichas y jugar a un deporte como el tenis. Por eso una y otra vez la pregunta vuelve. ¿He tomado la decisión correcta en mi restaurante?… Cómo saber si se ha tomado la decisión correcta en nuestro restaurante Por pequeña que parezca, esta nunca ha sido una pregunta fácil. ¿He puesto bien el precio de este vino? ¿Hice bien prescindiendo de María o contratando a Marcos? ¿Contrato a un Community Manager o arreglo la cocina? Y así una tras otra, a veces optando por donde colocar los recursos limitados, otras veces solo eligiendo el tipo de letra de la carta, el color de las paredes, el tipo de cocina …
Las colas en los restaurantes, un reclamo para atraer a nuevos clientes
Hace algunas semanas un propietario de una FoodTruck, esos camiones de comida que ahora vemos en muchas ciudades españolas, me comentaba una historia que cambió el rumbo de su negocio y que me hizo reflexionar sobre aquellos factores tradicionales que siguen funcionando para atraer a nuevos clientes a los restaurantes. Según me relataba, él siempre había creído que la rapidez en su servicio era una variable cualitativa que favorecía la rentabilidad de su negocio gracias a la rápida satisfacción de las necesidades de sus clientes. Su objetivo era dar el mayor número de comidas en el menor tiempo posible. Pero poco después se dio cuenta de que no siempre era así, ya que en algunos casos ser más lento y conseguir que la gente espere delante de tu negocio, en entornos altamente competitivos como son las Street Food Market o concentraciones de FoodTrucks, es el mejor reclamo psicológico para atraer a nuevos clientes y mejorar la facturación en valores absolutos, siempre que seas capaz de optimizar ese timing. Hace unos días encontraba una referencia sobre este tema leyendo un artículo basado en un libro escrito por nada mas y nada menos que Alvin E.Roth, Premio Nobel de Economía 2012 y catedrático de la Universidad de Harvard, que dedica su vida a la investigación sobre la teoría de los juegos y la economía experimental. El caso es que el profesor Roth explica en su libro “Who Gets What — and Why: The New Economics of Matchmaking and Market Design” que los restaurantes no sólo se basan en anunciar una sabrosa comida, esto lo puede hacer cualquiera. Muchos de ellos tienen precios lo suficientemente atractivos como para provocar colas de clientes esperando. ¿Y esto les ayuda? pues según Roth si, ya que una larga cola en la puerta de un restaurante envía una señal al subconsciente muy poderosa, tanto a los posibles nuevos clientes que busquen un restaurante en la zona como al resto de restaurantes competidores. La gente piensa que si hay otros que esperan es porque es un buen restaurante, vale la pena esperar y situarse al final de la cola. La gestión de las colas en los restaurantes La formación de una cola es un desequilibrio temporal entre la demanda de un servicio y la capacidad del restaurante para poder suministrarlo. La gestión de las colas en los restaurantes debe estar lo suficientemente optimizada como para ser capaz de generar ese impacto positivo, teniendo en cuenta que un …
Chef británico cocina durante meses sin gluten ni lácteos y nadie lo nota
Como sucede en muchos otros casos, el chef de uno de los principales restaurantes de Londres hizo cambios en su menú. Nadie advirtió nada nuevo y el restaurante recibió buenas críticas por sus platos, sin embargo, ahora hemos sabido que este menú escondía un secreto. Después de tres meses, este chef llamado Dominic Teague ha revelado que ninguno de los platos contiene gluten ni lácteos. Al parecer, el cocinero del restaurante Indigo, situado en el hotel One Aldwych, había notado un aumento en el número de comensales que solicitaban alimentos sin gluten ni lácteos, por lo que decidió comenzar a elaborar un nuevo menú libre de ambos. Ha contado cómo tuvo que superar algunos retos como la elaboración del pan, el tan conocido fish and chips o la mousse de chocolate, que en lugar de contener leche está elaborada con aceite de coco. Aumento de las intolerancias Teague se ha declarado conocedor de los problemas a los que se enfrentan los intolerantes a ciertos alimentos cada vez que desean comer fuera, ya que su mujer es intolerante al gluten y su madre a la lactosa. Lo cierto es que cada vez son más las personas que presentan síntomas relacionados con la intolerancia a alguna de estas sustancias. La intolerancia al gluten, proteína que está presente en los cereales como el trigo, el centeno y la avena, afecta en primer lugar al sistema digestivo. En España se calcula que 500.000 personas, cerca de un 1% de la población, son celíacas. Sin embargo, en ocasiones los síntomas no son graves o no se manifiestan, por lo que se calcula que casi un 20 % de la población podría ser sensible al gluten. Por su parte, la lactosa es un azúcar que está presente de forma natural en la leche y en productos derivados, al que un tercio de la población presenta algún tipo de intolerancia, motivo por el que muchas personas acuden a restaurantes donde piden que no se incluyan lácteos en sus platos. Preocupación por una dieta sana en los restaurantes Al mismo tiempo, existe una tendencia clara hacia la cocina sana y el interés de los ciudadanos por llevar una dieta saludable es ya generalizado. Una encuesta llevada a cabo en España por la Confederación Española de Organizaciones de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios (CEACCU), reveló que el 87 % de los encuestados se declaraban muy preocupados por llevar …
Captología en restaurantes
Una economía globalizada es una economía cambiante: la tecnología avanza, los productos y servicios se vuelven obsoletos y las estrategias de organización y venta de productos y servicios se modifican. En este sentido, la posibilidad de generar cambios o adaptarse a ellos con mayor rapidez que los competidores constituye una importante ventaja competitiva. Innovar es conseguir que un producto o servicio nuevo y realizado de forma diferente se abra camino en el mercado. Las expectativas ante la compra de los clientes han cambiado de forma sustancial. Así comprobamos que el consumidor dispone cada vez de menos tiempo, busca mayor comodidad, hay un mayor deseo de personalización, hay una menor fidelidad en la compra, existe una mayor sensibilidad en los precios y una menor percepción en la diferenciación de los productos. Cómo aplicar la captología al mundo de los restaurantes La función básica de un restaurante ya no es la obtención de resultados a través de su cuenta de explotación; se busca fundamentalmente hacer clientes, mantenerlos, desarrollarlos y maximizar su rentabilidad. De esta forma, el beneficio de las ventas será el resultado de la resta entre las operaciones con margen menos las operaciones con pérdidas. En los últimos meses se ha impuesto un nuevo sistema que se incorpora a la cadena de valor entre restauradores y clientes buscando las tecnologías de diálogo para generar interfaces claros y transparentes. Entre todas ellas está como la de más éxito, la captología. La captología es una nueva disciplina que “se focaliza en el diseño, investigación y análisis de productos informáticos (o, más ampliamente, digitales) e interactivos creados con el propósito de cambiar las actitudes y comportamientos de la gente”, en palabras de su fundador, B.J. Fogg, que desarrolló el término a partir de su tesis doctoral en 1990. Ejemplos captológicos serían los nuevos sistemas digitales para seguir una dieta o estar en forma (te recuerdan en cada momento lo que debes y no debes hacer y comer), ejercicios para optimizar tiempos en un servicio, o para convencer a los trabajadores de una empresa de alimentación la conveniencia de mantener unos buenos hábitos de higiene. La captología también ha sido estudiada para la función de cómo diseñar webs que las hagan creíbles: quien hay detrás, dirección física, actualización frecuente, enlaces a otras webs creíbles, etc; de esta forma tenemos vínculos a juegos de cocina y de servicio en restaurantes, simuladores de menús, y de análisis para …
SEUR, partner de JUST EAT para las entregas de comida a domicilio
JUST EAT, el Marketplace líder de comida a domicilio con presencia en 15 países y más de 5000 restaurantes adheridos en España, confía en SEUR para realizar los pedidos de comida a domicilio de los restaurantes que no disponen de un reparto propio. El acuerdo alcanzado entre ambas compañías, líderes del comercio electrónico en sus sectores de actividad, ya está operativo en más de 60 restaurantes de la zona centro de Madrid y será ampliado progresivamente a otras ciudades españolas. “Nuestra colaboración con SEUR es una apuesta a largo plazo que nos permitirá mejorar el servicio que ofrecemos a nuestros clientes con entregas más rápidas y de mayor calidad.”, asegura Jesús Rebollo, country manager de JUST EAT España. Benjamín Calzón, director general de unidades de negocio de SEUR ha afirmado: “El acuerdo alcanzado con JUST EAT es un paso más en nuestra apuesta por el desarrollo de soluciones específicas para el sector de la alimentación. En SEUR innovamos constantemente para adaptarnos a las nuevas necesidades de los consumidores y sin duda podemos jugar un papel clave en la distribución de comida directamente al cliente final, pues tenemos los recursos y la experiencia para manejar productos de alimentación de manera controlada”. Entregas más rápidas y seguras El servicio de pedidos a domicilio se integra dentro de la amplia oferta de soluciones que SEUR pone a disposición del sector de la alimentación. Las entregas superurgentes son una pieza clave para dar respuesta a las nuevas demandas de los clientes. A partir de ahora, las personas que reciban su pedido de JUST EAT a través de SEUR recibirán su comida en un tiempo máximo de 40 minutos desde que el restaurante recibe el pedido y de 12 desde que los repartidores de la compañía de transporte recogen el pedido en el restaurante. Comida a domicilio y de forma responsable SEUR, firme en su compromiso con el medio ambiente, destinará una flota en exclusiva de motos eléctricas para el desarrollo del servicio, promoviendo la mejora de la calidad de vida en las ciudades con el uso de vehículos que ni contaminan, ni generan ruido. Además, todos los repartidores que lleven la comida de JUST EAT a sus clientes contarán con el carnet de manipulador de alimentos, un aspecto diferencial que refuerza la garantía de calidad que SEUR ofrece en todos sus servicios, al tiempo que aporta una mayor seguridad para los clientes. Nuevos hábitos …
Recopilación de las leyes internacionales más absurdas que afectan a los restaurantes
Todos los negocios o empresas tienen sus normas o leyes, el motivo de esta regulación es el de asegurar que todo funciona correctamente. Igualmente sucede en el caso de los restaurantes, estos tienen reglas que regulan la limpieza de cada rincón del local, la correcta higiene del personal, la forma de almacenar y preparar los alimentos… etc. Como ya hemos visto, y seguiremos viendo en la serie de artículos de Agapito Barroso sobre cómo hay que diseñar cocinas profesionales, tenemos un número bastante elevado de consideraciones y regulaciones relativas al mundo de la hostelería y los restaurantes. Estas leyes o regulaciones, existen por una buena razón. Un restaurante es un lugar al que vamos a comer o cenar, estamos hablando de elementos que vamos a ingerir, por ello es necesario ser muy cauteloso con cada detalle. Leyes de restaurantes difíciles de creer Pero también nos hemos dado cuenta de que, existe un buen puñado de leyes relativas a los restaurantes que son, cuanto menos curiosas. Algunas de ellas tendrán su explicación, pero lo cierto es que por determinadas circunstancias de la vida, por olvido o por tradición; contamos con varias leyes estúpidas de los restaurantes. Por eso hemos decidido hacer esta compilación, en la que vamos a enumerar y ordenar las leyes más surrealistas que se han escrito sobre restaurantes alrededor del mundo. Algunas hasta cuesta creerlas: 1.- En Chicago, vas contra la Ley si comes en un establecimiento en llamas. 2.- En Gran Bretaña mantienen una Ley del S. XIX que prohíbe servir callos cocidos los domingos. 3.- En La Paz, Bolivia, las mujeres casadas no tienen permitido beber más de una copa de vino en un bar o restaurante público. 4.- En Nueva Jersey se considera oficialmente un delito el sorber la sopa en un restaurante público. 5.- En los bares de Amsterdam es completamente legal fumar cannabis pero no puedes fumar cigarrillos o puros “normales”. 6.- En Florida hay una Ley que prohíbe el uso de ordenadores y smartphones en los cibercafés. 7.- Existe una Ley en Alabama que prohíbe llevar un cucurucho de helado en el bolsillo trasero del pantalón. 8.- En Reino Unido, las mujeres no pueden comer chocolate mientras viajan en transporte público. 9.- En Kansas está prohibido servir vino en tazas para té. 10.- En Wisconsin es ilegal que en restaurantes públicos se venda el pastel de manzana sin queso. 11.- En Alabama está ilegalizada …
Pepper, el primer “camarebot” empleado en Pizza Hut
El mundo de los empleados-robots y los restaurantes es una realidad que tarde o temprano tenía que llegar, en este periódico ya hemos hablado en varias ocasiones sobre ello, aunque hasta ahora sólo hemos podido ver algunos ejemplos no muy afortunados en Japón. Pero el que hoy quiero compartir con mis lectores parece bastante más serio y puede marcar una tendencia en la industria de los restaurantes, y es que la franquicia americana Pizza Hut se ha asociado con la empresa financiera MasterCard para incluir camareros robots en sus restaurantes de Asia a finales de 2016. El nombre del primer “camarebot” (unión de las palabras camarero y robot) se llama Pepper y ha sido desarrollado por SoftBank Robotics Corp. Se presentó en el 2016 en el CES (Consumer Electronics Show) en Las Vegas con un precio de salida de 1.700$. El robot podrá mantener una conversación con los clientes, hacer recomendaciones y ofertas. Además a través de una tableta que llevan insertada en su pecho podrá mostrar las opciones de menú para tomar las comandas y por supuesto la opción de pagar la cuenta a través de MasterPass, el servicio digital de pago de MasterCard. Pero quizás lo más sorprendente de todo es que basándose en un sistema de inteligencia artificial, el “camarebot” podrá reconocer expresiones en los clientes como sonrisas, ceños fruncidos, miradas de sorpresa, ira y tristeza. También podrá detectar cambios de tono y las señales no verbales tales como la inclinación de la cabeza. Como me dijo recientemente en una entrevista el CEO de HoyPido.com, Nicolas Parziale, “nadie quiere hablar con un robot, pero si con un robot simpático”, esto es al parecer lo que quieren conseguir con Pepper. Para todo ello, el único requisito es tener o abrir una cuenta en MasterPass en el smartphone o escanear un código QR que proporciona el propio “camarebot”. El “camarebot” es eficiente y mejora la experiencia del usuario Parece que los directivos de Pizza Hut están encantados con su nuevo empleado a tenor de las declaraciones de Vipul Chawla, director gerente de los restaurantes de Pizza Hut de Asia: “Estamos muy contentos por dar la bienvenida a la familia de Pizza Hut a Pepper, el objetivo es hacer que sea más fácil para los clientes participar, conectarse y realizar sus pedidos. Los clientes pueden reducir el tiempo de espera y tener una experiencia de usuario más divertida.” La pregunta que todos nos hacemos ante este caso …
Junio de 2016: calendario de acciones de marketing para restaurantes
Decimos adiós a un mes complicado para los restaurantes debido al mal tiempo -al menos en Madrid-, y damos la bienvenida a junio, al verano, a las terrazas, a los anocheceres tardíos y a las ganas de disfrutar con planes fuera de casa. Por todo esto debemos pensar bien las acciones que queremos desarrollar en nuestro negocio para atraer al mayor número de clientes posible. Homenaje a determinados alimentos Como ya hemos recomendado en otras ocasiones, escoger alguno de los alimentos que tienen su día en el calendario que te mostramos más abajo es una buena opción para hacer algo diferente en nuestro restaurante. El 3 de junio es el Día Nacional del huevo en Estado Unidos y el día 4 el Día Nacional del queso, dos productos muy utilizados en la cocina. Hacer unas jornadas del queso durante una semana o diez días, destacando cada día una variedad, puede ser un acierto, cada día están más de moda las tablas de quesos, por no hablar del cotizado “carro de quesos” con el que solo cuentan algunos restaurantes de nivel. Tienes varios alimentos para escoger, quédate con el que más encaje con el resto de la carta y haz algo especial, siempre pensando en el gusto de tu clientela. No hace falta hacer una gran inversión, es más cuestión de ingenio. Renueva tu carta de bebidas Con el calor apetecen bebidas más fresquitas de lo habitual, la gente prefiere una caña bien fría, un tinto de verano o cócteles como mojitos y caipiriñas. Los más sanos se decantan por el smootie -tan de moda ahora- o un té helado. Renueva tu carta de bebidas y da prioridad a estas. Los días 10 y 11 de junio se celebran el Día Nacional del té helado y el Día Mundial de la ginebra, utiliza estas dos fechas como excusa para potenciar ambos productos. También nos gusta comer cosas más ligeras en esta época, no solo porque la “operación bikini” apremia, sino porque con el calor “entran mejor” recetas frías y con más verdura, como el gazpacho, el salmorejo, ensaladas, tartares o ceviches. Otra opción muy demandada es el sushi, al que puedes hacerle un homenaje el día 18, ya que es su Día Internacional. Si en tu cocina no tiene cabida el sushi te recomendamos otra acción para tu restaurante, puesto que el día 18 también es el Día Internacional del pícnic. Tienes dos opciones, hacer un …
Llega el esmalte de uñas de KFC que sabe a pollo frito
La cadena de comida rápida Kentucky Fried Chicken, más conocida por sus siglas KFC, se ha atrevido a lanzar en el mercado chino un pintauñas comestible pensado tanto para hombres como para mujeres, pues se trata de que los amantes del crispy chicken disfruten de la receta tradicional -Original Recipe- o de la picante -Hot & Spicy- en sus manos donde y cuando quieran. ¿Quién no se ha chupado los dedos para aprovechar al máximo el delicioso manjar que acabamos de degustar y del que, lamentablemente, ya solo quedan las migajas? Pues bien, esa sensación de placer es la que pretende que experimentemos tantas veces como lo deseemos KFC Hong Kong. Junto a la agencia Ogilvy & Mather ha ideado una campaña novedosa a la par que atractiva, en comparación con lo que nos tiene acostumbrados la compañía norteamericana, y han empezado a comercializar esmaltes de uñas comestibles, llevando al extremo su lema “It´s Finger Lickin´ Good”, lo que traducido sería algo así como “Para chuparse los dedos”. Aplicar, dejar secar y, por último, chupar Tal y como explica el director creativo John Koay, “para poder usar el pintauñas simplemente los consumidores se lo aplican y dejan que seque, como una laca de uñas convencional, y luego podrán lamer una y otra y otra vez”. Sí, esa es la principal baza de esta rompedora estrategia de marketing para captar al público hongkonés. Y es que “está diseñada para intrigar, divertir y aumentar la emoción alrededor de la marca KFC en el Lejano Oriente”. En este sentido, cabe destacar que el resultado a la vista es el mismo que se consigue con cualquier otro esmalte: Original Recipe, que ofrece un sabor tradicional del pollo rebozado da un toque de color beige mientras que con Hot & Spicy, más picante, se consigue un acabado más bien rojo. Elaborarlos no ha sido tarea fácil. De hecho, la fórmula secreta está guardada bajo llave y tan solo ha sido revelada a unos pocos privilegiados. Lo que sí ha dado a conocer la encargada de la campaña, Anna Mugglestone, es que la receta está compuesta por ingredientes naturales: hasta 11 hierbas y especies han sido perfectamente mezclados para crear un producto inesperado que ha dejado a más de uno con la boca abierta y los ojos como platos. Esto es porque la comercialización de los esmaltes de uñas comestibles nada tiene que ver con las anteriores …
“Gastro Business” vuelve con 5 Estrellas Michelín y grandes empresas
La Federación de Asociaciones de Cocineros y Reposteros de España – FACYRE – en colaboración con Popular y Aplus Field Marketing, repiten por segundo año consecutivo con la organización de las II Jornadas GastroBusiness, que se celebrarán el próximo 13 de junio en Madrid para debatir desde diferentes puntos de vista sobre las nuevas tendencias en el mercado gastronómico. GastroBusiness nace dentro del proyecto ‘Impulso de Popular’, orientado a apoyar iniciativas empresariales en diversos sectores como la gastronomía,que en esta segunda edición contará con ponentes de la talla de Ricard Camarena**, los hermanos Sandoval (Restaurante Coque**) que por primera vez impartirán ponencia juntos, Diego Gallegos (Sollo Restaurante*) o Pepa Muñoz (El Quenco de Pepa). El acto reunirá en Madrid a más de 200 profesionales y empresarios en apoyo a la gastronomía Las jornadas contarán también con numerosos profesionales de diferentes empresas como Unilever, El Tenedor, Makro, Le CordonBleu, Platea o Quesos La Antigua así como representantes del marketing gastronómico como Alejandra Ansón o Diego Coquillat. Este acto supone una apuesta de Facyre y Popular para apoyar a los profesionales de la hostelería e impulsar la internalización e imagen de la gastronomía española, dentro del acuerdo de colaboración anual que las dos organizaciones mantienen. Gastro Business se celebrará el próximo lunes 13 de junio de 9:30h a 14:00 en la sede del Popular (C/ José Ortega y Gasset, 29). La inscripción se realizará reservando plaza en info@facyre.com.
Los pedidos online de comida a domicilio se han duplicado en cinco años
Una de las grandes barreras del proceso de digitalización de los microservicios es el uso de la voz en las llamadas telefónicas. Muchos de estos servicios podrían ser sustituidos por procesos digitales en los que no tuviera que intervenir la voz humana. Si pensamos en un restaurante, cada vez se está produciendo un proceso mayor de traslación en dos elementos fundamentales, por un lado las reservas y por el otro los pedidos de comida a domicilio. Es cada vez más habitual que nuestros clientes realicen estas acciones a través de procesos digitales sin ninguna interacción humana. A tenor de los siguientes datos parece que este proceso es imparable en Estados Unidos. En el año 2010 según un estudio realizado por NPD se realizaron 1,39 billones de órdenes de pedidos de comida a domicilio a través del teléfono, en el año 2015 esta cifra se redujo a poco más de 1 billón. Por el contrario en este mismo periodo se duplicaron los pedidos de comida a domicilio hechos a través de Internet pasando de 0,4 billones a más de 0,9 billones. Es fácil predecir, con esta clarísima tendencia de crecimiento, que los pedidos de comida a domicilio a través de Internet en el año 2017 superarán a los pedidos realizados del modo tradicional a través de llamadas telefónicas. Otro ejemplo más de como la tecnología está transformado el sector. Pero también hay que pensar que algo está cambiando en el mercado de la comida a domicilio si analizamos el siguiente gráfico. GrubHub fue la primera compañía en Estados Unidos que lanzó el servicio de comida domicilio a través de Internet en el año 2004 con un crecimiento exponencial hasta el año 2012, a partir de ese año empezaron a nacer nuevas compañías que ofrecían servicios paralelos y que incrementaron su cuota de mercado de una forma muy rápida como se puede ver en el siguiente gráfico: Tengo muy claro que el siguiente paso al que nos enfrentamos ya no es la accesibilidad al producto, la innovación va a venir por otros elementos como la calidad, el valor nutricional y la personalización del producto y servicio. Las oportunidades para los clientes son cada vez mayores, el negocio de la comida a domicilio ha pasado de estar muy focalizado fundamentalmente en pizzas y producto asiático a ampliarse a otros mercados más allá de estos como se muestra en la siguiente imagen. Los nuevos consumidores buscan experiencias gastronómicas en el momento y …