Nueva York declara la guerra a las pajitas de plástico desechables
A las tentativas de prohibición de los plásticos desechables de la Unión Europea se une ahora una nueva campaña que está empezando a calar en EE.UU. La ciudad en la que nacen las tendencias estadounidenses, Nueva York, ha determinado la eliminación de las pajitas de plástico desechables que se usan para tomar refrescos o cafés mientras se está en tránsito o simplemente para aparentar ser más chic sorbiendo del utensilio a la vez que se busca la instantánea poser. En el pasado, ya habían existido iniciativas que pretendían incorporar este artículo a las opciones de consumo sostenible disponibles en el mercado. Una de las más sonadas fue la creación de las pajitas comestibles, cortesía de Loliware, una empresa afincada también en el entorno de la Gran Manzana. Gracias al uso de ingredientes derivados de las algas y saborizantes, lograron crear un producto funcional y fácil de eliminar. El activismo antipajitas siempre ha defendido que las pajitas de plástico son totalmente innecesarias. Y mientras algunos continúan utilizándolas por capricho, llegan a las oficinas los informes sobre kilométricas balsas flotantes de residuos plásticos a la deriva ubicados en numerosas partes de nuestros mares, y hechos entristecedores que como que, en apenas tres décadas, las poblaciones de peces que habitan los océanos tendrían menor número que las piezas de plástico vertidas en los mismos. La necesidad de reducción de los residuos plásticos que generamos es crítica. Solo en EE. UU. se tiran a la basura 500 millones de pajitas cada día; o lo que es lo mismo, 5.500 toneladas de plástico diarias. Campañas como el “Septiembre sin pajitas” tuvieron un gran grado de penetración en la sociedad. Lo mismo puede decirse del reto #StopSucking. O de la lucha realizada día a día por Lonely Whale Foundation a través de la campaña Strawless Ocean. El ruido que ha generado la sociedad respecto a este problema por fin ha llegado hasta los organismos de gobierno. Los primeros en verse afectados serán los espacios públicos. Según el borrador que han presentado los ediles, esto afectará a estadios, bares, restaurantes, cafeterías y food trucks. De salir adelante, el proyecto de ley no solo prohibiría el uso de pajitas, las varillas que se utilizan para agitar el café también están en el punto de mira. Además, el cambio legislativo supondría un magnífico antecedente desde el cual potenciar el consumo sostenible y la reducción de los residuos plásticos en la …
Nacen los ‘personal shoppers’ de la alimentación gracias a Instacart
Son muchos los servicios que hoy en día se debaten por abrirse un hueco en un mercado emergente y bullicioso como es el del reparto de alimentos a domicilio. Cada iniciativa es diferente. Tanto en concepción como en funcionamiento. Gracias a ello empresas como GrubHub, Deliveroo, DoorDash, Seamless, Caviar o Postmates pueden contar con una clientela recurrente que confía ciegamente en los servicios que prestan y gracias a la cual pueden proyectar su crecimiento futuro y alcanzar nuevas cotas. En un escenario tan dinámico y afectado por la transformación del paradigma comercial, la llegada de una nueva generación de consumidores al mercado y la interconectividad; la última apuesta que está causando furor es la presentada por Instacart. Instacart va más allá del mero reparto de menús y alimentos preparados, los profesionales que conforman la plantilla de la start-up son auténticos personal shoppers de la alimentación. Pero… ¿Cómo funciona todo esto realmente? Los engranajes de una compleja maquinaria: los departamentos interrelacionados de Instacart Los fundadores de la empresa, Apoorva Mehta, Max Mullen y Brandon Leonardo, son conscientes de las oportunidades que entrañan en uso de las nuevas tecnologías. Así, además de los personal shoppers, la plantilla de atención al consumidor y los gerentes, la empresa cuenta con toda una plétora de puestos de trabajos con claro énfasis en el apartado de la innovación. Desde analistas de datos hasta auténticos ingenieros especializados en la gestión de macrodatos, pasando por expertos en escalabilidad de negocios, diseñadores de UX y programadores front y back end. Todos estos departamentos trabajan en comandita para llevar esta nueva propuesta al éxito. Y lo están consiguiendo. El reparto domiciliario de alimentos no podría ser ejecutado de forma más sencilla. Lo único que necesitan los clientes que deseen probar Instacart, de momento solo disponible en algunas ciudades de EE.UU. y Canadá, es descargar la aplicación ligera para terminales móviles y registrarse como usuario. Instacart hace gala de acuerdos comerciales con muy diversos establecimientos, entre los cuales cabría destacar los contratos de colaboración firmados con Kroger, Albertsons, Ahold, Publix y H-E-B, las cinco mayores cadenas de alimentación en Estados Unidos; así como grandes plataformas comerciales como Walmart y Costco. Tampoco es cuestión baladí el trato con la filial de Amazon, Whole Foods, que continúa vigente hasta 2021. No se llega a obtener un valor de mercado de 4200 millones de dólares de cualquier manera. Para los usuarios, esto significa que …
Un 70% de los clientes consumiría más en sus restaurantes favoritos si ofreciesen reparto a domicilio
Estamos inmersos en un cambio de paradigma económico. Los millennials han dejado de ser un segmento demográfico al que achacar problemas para convertirse en el engranaje clave del motor del cambio. Hablando de cambios, uno de los más notables que se están experimentando hoy en día en el sector de la restauración responde a una necesidad de mayor intimidad y comodidad por parte de estos jóvenes que llegan ahora al mercado. Así pues, en EE.UU., el volumen de negocio que mueven los pedidos de comida a domicilio comienza a superar paulatinamente al que se asocia a la presencia física de comensales en los locales para disfrutar de una comida o una velada en la mesa del restaurante. Especialmente susceptibles son los establecimientos de comida rápida, incluso aquellos que ofrecen productos de una calidad superior a la norma: hamburgueserías premium, fornos di pietra, fusión de alta cocina y comida callejera, etc. Para un restaurador que necesite elaborar un plan de acción en este preciso momento, es indispensable contar con números, datos estadísticos documentados que le ayuden a tomar decisiones bien fundadas y que repercutan positivamente en las finanzas del negocio. El problema es que el propio clima de mudanza es un detrimento en este sentido. Cualquier pesquisa queda rápidamente obsoleta a causa de la aceleración del proceso o del efecto elástico que, en un breve periodo, parece detener la acogida del cambio, pero que en un intervalo temporal mayor no es más que un breve descanso en una tendencia bien definida. Para mantenerse correctamente informado, nada mejor que acudir a los estudios más recientes, ¡y hace poco que se ha publicado uno muy esclarecedor al respecto a las últimas preferencias de los consumidores! Cuestiones sobre los gustos y tendencias del cliente El estudio ha sido publicado por Tillster, una empresa afamada y bien conocida entre aquellos implicados en el mundo de la restauración pues se trata del líder mundial en soluciones de pedidos y reservas digitales, así como de involucración del consumidor, y entre cuyos clientes se cuentan numeroso gigantes de la restauración como Kentucky Fried Chicken, Burger King o Pizza Hut. Para la realización de las encuestas, la compañía se ha asociado con la firma SSI, relación que ha permitido que hasta 2.000 clientes de establecimientos con servicio rápido o de comida rápida casual dieran su opinión en una serie de cuestiones. Entre algunas de las curiosidades que se extraen …
El Brexit podría acelerar la sustitución del personal por robots camareros en los restaurantes británicos
La incertidumbre campa rampante en el Reino Unido. Después de un referéndum cuyo resultado fue aclamado como una fiesta del nacionalismo británico, llega la resaca. Y los principales afectados serán los propios ingleses, o por lo menos eso parece a corto plazo. Todavía nada hay escrito en papel. El próximo 18 de octubre se celebra la reunión más importante entre el Reino Unido y la Unión Europea, un encuentro en el cual comenzarán las discusiones acerca de cómo se desarrollarán las relaciones entre ambas entidades administrativas una vez que la separación surta efecto, ya en 2020. Antes de este momento, habrá un breve periodo de transición de apenas un año que será el que dé margen de operación a los empresarios para adaptarse a las nuevas leyes y normativas que entrarán en vigor. Este reducido intervalo de adaptación está ya muy cerca, su comienzo está estipulado para el 29 de marzo de 2019. Entre los diversos sectores que componen el entramado económico del Reino Unido, el sector de la hostelería y el de la restauración serán fuertemente azotados. Un porcentaje nada desdeñable de los trabajadores en puestos de responsabilidad menor son extranjeros que perderían sus derechos de residencia ante una salida de la UE que ya parece inminente. Además de formar el 43% de los recursos humanos en estos dos sectores, los trabajadores extranjeros disfrutan de salarios muy bajos, solo ligeramente por encima del salario mínimo interprofesional garantizado en las islas. Así pues, con el supuesto abandono masivo de trabajadores de diferentes nacionalidades (entre los cuales hay una porción importante de ciudadanos iberoamericanos), los restaurantes británicos se ven en un brete. Es por ello que los robots camareros, que ya están operativos en algunos restaurantes como el Dalu Restaurant de Jilian o el MOMO de Chennai (China), la cadena de establecimientos tailandesa MK Restaurant o la mismísima PizzaHut que ya ha tanteado la calidad del servicio de Pepper, un robot de camarería; suponen una luz al final del túnel. Los modelos se suceden y las mejoras tecnológicas son patentes. La sustitución del personal de camarería por una flota de robots puede no ser la mejor decisión en pos de la experiencia de usuario del cliente, que siempre demandará el pensamiento crítico y el tacto humano que solo una persona puede aportar. Sin embargo, tiene lógica en el contexto económico que amenaza a Reino Unido. Período de transición en la restauración …
Septiembre 2018: Calendario de acciones de marketing para restaurantes
Septiembre es el mes de los comienzos. Aunque el verano sigue presente y con él las terrazas en los restaurantes; en agosto muchos negocios hosteleros han hecho una pausa para sus vacaciones o han trabajado a medio ritmo, empresas de otros sectores también han cerrado y las familias han estado de viaje, lo que ha hecho que tus clientes estén ausentes en gran parte. Otros en cambio han estado en su temporada alta, aprovechando el mejor mes del año que ya termina. En septiembre la rutina comienza a retomar su ritmo natural, aunque la mayor parte ocurre a partir de la segunda quincena. Mientras tanto, en tu negocio necesitas volver a la misma frecuencia de facturación (a menos que estés en la costa o en una zona muy turística y agosto sea tu mejor mes). Por esta razón, te sugerimos algunas fechas e ideas para aplicar en tu restaurante. Este es el calendario de acciones de septiembre. 10 de septiembre: Vuelta al cole Es la fecha que nos recuerda que, efectivamente, hemos vuelto a la rutina. Adiós a las vacaciones, en la playa o en la montaña, adiós los días sin horarios, adiós al libre albedrío. El inicio del curso escolar nos marca el comienzo del ritmo habitual de nuestras vidas. Es momento, pues, para que los restaurantes también den el pistoletazo de salida a la nueva temporada. El día 10 es lunes. Puedes hacer alguna promoción u oferta en tu local el fin de semana previo, por ejemplo, con menús o platos especiales para los niños. 13 de septiembre: Día Internacional del Chocolate La fecha fue elegida para rendir honor a Roald Dahl, autor de Charlie y la fábrica de chocolate. El chocolate es el ingrediente para postres por excelencia. Son pocas las personas a quienes no les guste un trozo de chocolate, y tú puedes usar este recurso para crear algo atractivo para tus clientes. Los juegos con tipos y texturas de chocolate gustan mucho. Si tu clientela es joven, últimamente es tendencia combinarlo con otros ingredientes de forma original, como los donuts o tacos rellenos de helado de chocolate, por citar un ejemplo. Crea un postre especial para ese día y dalo a conocer en todos tus canales. O en vez de dulce, crea algo diferente que incentive las reservas: cócteles o guisos a base de chocolate. Otra idea es una promoción de una botella de vino blanco …
3 insólitas apps que usan los restaurantes de Nueva York para conseguir ingresos extras
El hambre agudiza el ingenio, se suele decir. En el caso de los restaurantes neoyorquinos, las necesidades alimentarias están bien cubiertas, pero los alquileres empiezan a ser un auténtico quebradero de cabeza. Durante 2017, volvieron a subir en la metrópolis, perforando las medidas de control impuestas por la alcaldía y rebasando las expectativas de los tasadores más agoreros. En el segmento de mayor popularidad entre los restauradores, el precio por metro cuadrado ronda en estos momentos los 1.150 euros, más del doble que en cualquier otra urbe estadounidense, y los alquileres se ajustan en consecuencia. Ser restaurador en Nueva York es sinónimo de devanarse los sesos para aumentar los beneficios. En algunas ocasiones, estas ganancias extras tan anheladas llegan gracias a una mejor integración con las redes sociales y los entornos digitales, permitiendo aumentar la visibilidad del local. En otras instancias, es el empleo de nuevas tecnologías de gestión lo que permite alcanzar la rentabilidad deseada. Ahora, una nueva opción está disponible gracias a una colección de aplicaciones móviles para restaurantes que pretenden poner en valor servicios ocultos de los establecimientos. 1.-Luluapp: Peajes virtuales en los baños Cobrar por el acceso a los aseos es una práctica ciertamente inaudita. Sin embargo, podemos trasladar experiencias análogas al campo de la restauración. Por ejemplo, en muchos países los servicios públicos de pago son algo habitual. En Alemania, se encuentran en muchas estaciones de la Autobahn, en el metro de París se encuentran otros tantos, y en Ámsterdam han conseguido minimizar el impacto de los comportamientos incívicos. También es España los puedes encontrarlos en estaciones de tren como la de Atocha en Madrid. Luluapp es una aplicación que permite al restaurador aumentar los beneficios del local estableciendo una tarifa de entre 0.99 y 4 dólares por el uso de los servicios. No hay que interpretarlo como un coste adicional para los comensales que visitan el restaurante, sino como un servicio compatible con la restauración que se ofrece a visitantes que no tienen intención de comer o beber. Los usuarios que tienen instalado Luluapp en su terminal móvil pueden localizar el aseo más cercano a su posición y dirigirse a él. A partir de ahí todo son beneficios: los desarrolladores de la app se llevan un corte (un 35%), el resto son ganancias inexploradas para el propietario del negocio, y los usuarios pueden aliviar sus necesidades sin tener que hacer una consumición completa (la …
OpenCity aboga por los chatbots para conciliar las necesidades de comunicación de los millennials y los restaurantes
Mientras que la industria aún se pregunta cuál es el futuro de los asistentes virtuales como Google Assistant, que tanto revuelo ha causado entre los forofos de la tecnología, la imparable implantación de los chatbots sigue su curso. Y es que los expertos del sector no las tienen todas consigo. ¿Realmente queremos atención telefónica automatizada? ¿O el camino a seguir pasa por los mensajes de texto y las conversaciones escritas? El director ejecutivo de la firma digital OpenCity, Nick Belsito, lo tiene muy claro: “Nadie quiere hablar por teléfono. El 99% de los clientes desea enviar un mensaje de texto. Si estás en una oficina puede que no quieras que te escuchen a hurtadillas. Si estás en el metro, no puedes tener una conversación. Lo que quieres realmente es mandar un mensaje de texto“. Los desarrolladores de este tipo de tecnologías lo saben bien. También son conscientes de cuál es la problemática en el mundo de la restauración. Para un restaurante de éxito, la atención telefónica puede consumir hasta cuatro horas semanales. Y esto solo tiene en cuenta el trato con la clientela (reservas, cancelaciones, modificaciones y quejas). A este tiempo, hay que añadir el que se dedica al trato con profesionales de servicios externalizados (repartidores, trabajadores de la limpieza, etcétera) y proveedores. Al final del día, los chatbots tienen capacidad para reducir el número de quebraderos de cabeza y una cantidad nada desdeñable de horas de trabajo. Estrategias para atender todas las comunicaciones que se reciben A estas ventajas se une la posibilidad de atender todas las comunicaciones entrantes. Con una sinergia entre chatbot, sintetizador de voz y servicios VoIP, los restaurantes con mayor implantación tecnológica pueden disponer de una atención automatizada de reservas que prescinda por completo de los trabajadores del local. Este es justo el cometido de OpenCity. Por un lado, transforma las conversaciones telefónicas en preguntas interpretables por un chatbot gracias a la aplicación de un asistente virtual propio. Luego se emiten las respuestas informativas a través de los canales disponibles; a saber: Facebook, SMS o una herramientas de chat específica de la compañía. Además, no todo tiene por qué centrarse en torno a las reservas. Los chatbots son especialmente efectivos allá donde haya una tarea de comunicación repetitiva. Dar respuesta a las preguntas más frecuentes es una de estas tareas recurrentes que pueden desmotivar hasta al interlocutor más paciente y social. Gracias a los chatbots …
El café Cold Brew conquista las cartas de los restaurantes al cuadriplicarse su demanda
De entre todas las posibilidades que existen para tomar el café frío, una de las que menos se había explorado hasta el momento es la infusión del brebaje sin incremento de temperatura. El proceso mediante el cual se obtiene un café Cold Brew de calidad no es complicado, pero sí requiere una cantidad de tiempo apreciable: entre 8 y 24 horas dependiendo del resultado deseado. Y sí, la bebida que se logra depende en gran medida del tiempo que reposen los granos de café sumergidos en el agua. A partir de las cuatro o seis horas, la mayoría de compuestos que le confieren su peculiar aroma al café aparecen ya en el agua que se está usando para la infusión. No obstante, el porcentaje de estos compuestos sobre el total cambia con el tiempo en función de la solubilidad de los mismos y de la propia morfología del grano de café, que en absoluto es homogénea. Estas diferencias apenas perceptibles son las que separan al consumidor casual de café que se aproxima al Cold Brew a razón del aumento espectacular de su demanda (ni más ni menos que un incremento del 370% desde 2015), de aquellos eruditos del café, catadores y asiduos de las cafeterías. Cabe señalar en este sentido que los aceites esenciales no son hidrosolubles y por lo tanto no se extraen. En consecuencia, el café Cold Brew resulta menos lardáceo y más dulce. Los más golosos suelen decantarse por este nuevo producto para restauración. Las pequeñas variaciones en la textura y en el sabor, difíciles de medir y explicar, han echado atrás a muchos establecimientos, que han preferido mantenerse al margen del Cold Brew por miedo a errar y se han limitado a servir modalidades más usuales como el capuccino, el irlandés o el americano, entre otras. Hasta ahora, claro. El Cold Brew como nuevo flujo de ingresos en un mercado maduro El café Cold Brew comienza a aparecer en las cartas de muchos bares y restaurantes. Una respuesta previsible si se tienen en cuenta los resultados del estudio de mercado realizado por la firma neoyorquina StudyLogic. Los analistas han detectado un incremento del 80% en el consumo de café para Cold Brew solo en el último año, mientras que las ventas generales crecen a un ritmo menor un año más en un mercado aquejado de somnolencia. El descenso al 3% durante este mismo periodo no sorprende …
Coca-Cola potencia sus opciones de personalización con un nuevo dispensador de bebida con conexión Bluetooth
La importancia de la personalización de productos ha sido investigada por numerosos expertos en mercadotecnia desde hace mucho tiempo, pero su relevancia se ha disparado en tiempos modernos. La actual generación consumidora ha sido calificada como exigente, caprichosa y egoísta. Calificativas poco halagüeños en nuestra opinión, pero que ponen de manifiesto la importancia de este campo. Entre las ventajas ampliamente documentadas en manuales de mercadotécnica y libros de texto de la escuela de la personalización están: La posibilidad de aumentar los precios al ofrecer un producto con el que el cliente se siente más cómodo o identificado. Mayor predisposición a realizar gastos percibidos como elevados y disminución de la fricción causada por el precio del artículo. La capacidad de extracción de datos de mercado a través de los propios clientes, sus preferencias y elecciones, lo cual hace total o parcialmente innecesario el desembolso de grandes cantidades de dinero a agencias de análisis de mercado o similares. Mayor índice de ventas recurrentes y, por otro lado, menor cantidad de incidencias por quejas y usuarios descontentos. Mayor presencia en línea. El mejor aliado de la mercadotecnia a través de las redes sociales es la personalización de productos. La promoción de los productos se puede dejar en manos de los propios compradores. Mejora la fidelidad, implicación y estima del consumidor de cara a la marca. Esto repercute también en un volumen incrementado de ventas. Estos puntos no pretenden conformar una lista exhaustiva, sino ejemplificar el sinnúmero de pros que presenta la personalización de productos. Por ello, es lógico que gigantes como Coca-Cola busquen nuevas posibilidades a la hora de aplicar tecnología para restaurantes que les permita configurar los productos al gusto del usuario. La tecnología, al servicio y gusto del consumidor A finales de mayo Coca-Cola desveló su nuevo dispensador de bebida de última generación. Escondida entre las especificaciones usuales en este tipo de aparatos destacó una característica de conectividad. Este nuevo modelo vendrá equipado de serie con una conexión Bluetooth que permitirá que el dispensador y el teléfono móvil del cliente se comuniquen. ¿Para qué? Pues ni más ni menos que para que la bebida dispensada sea personalizada a gusto del comensal en cuestión. ¿Y por qué no? Al fin y al cabo hoy en día usamos el teléfono móvil para mil y un motivos, este puede ser otro más. Además, si durante las fiestas de cumpleaños con tus compañeros de colegio le …
Domino’s apuesta por los sistemas de reconocimiento de voz y atención telefónica automatizada
La época dorada de las compañías externalizadoras de procesos empresariales (BPO) está a punto de llegar a su fin. La tecnología VoIP ha abierto las puertas a la atención automatizada de las llamadas telefónicas y esto provocará que las BPO pierdan un volumen importante de negocio que actualmente conforma parte significativa de sus atribuciones tradicionales. ¿Cómo se puede automatizar la atención telefónica? Todo se basa en un software especialmente diseñado para ello que consta de tres bloques intercomunicados: El módulo de reconocimiento de voz, que detecta el discurso de la persona al otro lado del aparato con capacidad. Las herramientas basadas en machine learning y la IA, son de vital importancia y se encargan de interpretar el significado contenido en la conversación. Este bloque, tal y como implica el uso del aprendizaje de máquina, es capaz de entrenar para mejorar su rendimiento y adaptarse al negocio en cuestión. El sintetizador de discurso, que permite la automatización del proceso de interlocución con el cliente de forma natural y apenas perceptible. En resumen, esto hace prescindible el uso de call centers o empleados dedicados a la atención telefónica. Los restaurantes que figuran en el Fortune 500 ya están explorando las oportunidades que los servicios VoIP en restauración puedan tener. La atención automatizada de las llamadas presenta ventajas que no se pueden dejar pasar: Reducción de los costes derivados de atender telefónicamente a los clientes. Posibilidad de atender todas las llamadas incluso en momento de sobrecarga. Ofrecer una mejor experiencia al usuario y mayor control sobre los errores de etiqueta. Mayores beneficios para los negocios Domino’s es una de esas franquicias que no se pueden permitir esperar a ver qué sucede con los proyectos pilotos de la competencia. Con más de 5.600 establecimientos tan solo en EE.UU., la compañía se ha embarcado en una aventura tecnológica en la que pretenden poner a prueba la atención automatizada de las llamadas telefónicas. Los nuevos sistemas se han instalado ya en 20 establecimientos de Estados Unidos. El ya ex presidente de la famosa cadena de pizzerías, J. Patrick Doyle, se dirigía a la prensa recientemente en un comunicado: “Creemos que el reconocimiento de voz natural es el futuro. Tal como se ha visto con la proliferación de los asistentes virtuales, por ejemplo Alexa de Amazon o Google Home. Pero lo más importante es que la inteligencia artificial proporciona una magnífica plataformas para el aprendizaje que nos permitirán …
Los restaurantes T.G.I. Fridays ingresan 150 millones de dólares extra gracias a un chatbot
Seguir las buenas prácticas empresariales que se detectan en el sector de la restauración es uno de los mejores consejos que se le puede dar a un propietario. La dificultad reside en detectar qué es bueno y qué no lo es. Muy a menudo los cambios en el modelo de negocio están fuertemente correlacionados con un aumento del volumen de ventas o en la mejora de la experiencia de usuario de la clientela. Sin embargo, los vínculos por correlación no implican causalidad; esto es, el cambio puede acaecer por cualquier otro motivo, incluso uno fuera de nuestro alcance de acción. Una buena práctica empresarial que efectivamente está bien documentada es la utilización de las últimas novedades tecnológicas para revalorizar nuestros productos o para encontrar nuevos nichos de mercado inexplorados. Un estudio de caso perfecto es la cadena de restaurantes de comida americana T.G.I Fridays, una franquicia con más de 900 establecimientos en 60 países, con presencia en España, México y gran parte de América Central y América del Sur. En T.G.I Fridays, han experimentado un aumento de los ingresos del 100% en una de sus líneas de negocio: la comida para llevar y el reparto domiciliario. Lo han logrado gracias a un chatbot que se vale de la inteligencia artificial para potenciar su efectividad. El resultado no podría ser más prometedor: el volumen de negocio que suponen los pedidos en línea han pasado de un mero 5% a un nada desdeñable 10%. Básicamente han multiplicado por dos su segmento de negocio off-premise. Puede parecer cuando se habla de incrementos porcentuales, pero si se tiene en cuenta que hablamos de una franquicia con un valor de mercado de 3000 millones de dólares, las cosas cambian. Pronto estamos poniendo de manifiesto que la compañía ha generado 150 millones de ingresos adicionales simplemente por reforzar su presencia online con un chatbot. Las innovaciones tecnológicas pueden ser farragosas para mucho restauradores con pocos conocimientos técnicos. Sin embargo, con la formación oportuna, estos sistema se pueden hacer funcionar sin demasiada dificultad. El chatbot dotado de aprendizaje de máquina (o inteligencia artificial, según se refiere a la especificación el director ejecutivo de experiencia de T.G.I. Fridays, Sherif Mityas) mejora con cada interacción con los clientes, ofreciendo respuestas cada vez más oportunas e información cada vez más informativa a los usuarios. Actualmente las vías de comunicación que usa el chatbot para entablar conversación con los potenciales consumidores …
Gastrouni lanza un nuevo ebook gratuito para gestionar profesionalmente un restaurante
Gastrouni, como líderes en formación universitaria del sector HORECA, lanza un nueva publicación gratuita en forma de ebook titulada “Guía rápida para gestionar tu restaurante de forma profesional”. En ella encontrarás a los mejores expertos del sector de la restauración y la hostelería en España, que además forman parte del claustro docente de los programas formativos de Gastrouni: Nicolás Ayela, director de APS Hostelería, Manu Balanzino, director de The Gourmet Journal, Ramón Dios, coach y propietario del restaurante El Mesón de Fuencarral, Eva Ballarin, directora del congreso HIP, Diego Coquillat, director de DiegoCoquillat.com y de iRestaurant Magazine, y Sergio Marín, consultor de grandes grupos de restauración. En él también participan Oskar García, socio director de Food Fighters, Manel Morillo, socio director de ConGusto, y Begoña Rodrigo, chef y propietaria del restaurante La Salita; a través de una serie de video-entrevistas recogidas durante los eventos y clases del Máster en Dirección de Restaurantes y F&B Hotelero. Todo el conocimiento y experiencia de estos profesionales ha sido recogida de forma práctica en las más de 20 páginas de contenido aplicado al sector HORECA, en el que cualquier propietario, gerente o responsable de un negocio de hostelería obtendrá hasta 40 consejos e ideas prácticas para aplicar e implantar desde el minuto uno en su establecimiento. El nuevo ebook de Gastrouni “Guía rápida para gestionar tu restaurante como un profesional” la puedes descargar gratuitamente desde el siguiente enlace: https://www.gastrouni.com/ebook-guia-gestion-profesional-de-restaurantes/
Los terminales punto de venta táctiles de los restaurantes no pasan la prueba del algodón
La suciedad que acumulan algunas de nuestras pertenencias más habituales es aterradoramente sorprendente. Hace unos años el periódico Time ponía de manifiesto que los teléfonos móviles estaban poblados por una flora bacteriana hasta 10 veces más populosa que la existente en el asiento del inodoro. ¿Cuándo fue la última vez que lavaste tu teléfono? ¿Y tu váter? Mientras que nuestros aseos están sometidos a un plan de limpieza estricto, nuestros teléfonos dan cobijo a millones de agentes infecciosos. El único consuelo es que son nuestros propios gérmenes, pues el móvil es un utensilio que se suele gestionar con privacidad. En el caso de los artículos que se manosean a conciencia y, para más inri, se usan de forma comunal, el problema pasa de un plano meramente interesante a uno preocupante. ¿Pueden ser estos objetos un vector de enfermedades? En el caso de los establecimientos de restauración tradicionalmente se han temido las cartas. Manipuladas sin mucho cuidado por los comensales y a menudo olvidadas por el personal de limpieza responsable del local, han sido muchos los estudios que han demostrado cómo los menús ponían en entredicho la higiene en los restaurantes. Uno del BCC (Basque Culinary Center), publicado en la revista científica Journal of Food: Microbiology, Safety & Hygiene con el título ‘Pathogen persistence in restaurant menus: comparison between materials’ ponía nombre a dos de los bichos que pululaban por las cartas. En concreto una bacteria fecal, la Escherichia coli, y un estafilococo infeccioso y resistente a la desinfección, el Staphylococcus aureus. No obstante, el objetivo del estudio no era la detección de los microorganismos, sino dilucidar qué medio es superior para la ejecución de las cartas: ¿laminado plástico o papel? Para aquellos locales que aún no estén embebidos en el espíritu de la transformación digital de los restaurantes que moldea la industria en el siglo XXI, les interesará saber que el papel es claramente superior, las bacterias que habitan sobre este material muestran una tasa de supervivencia muy baja pocas horas tras la invasión. Para todos aquellos establecimientos que estén intentando sustituir los gastos periódicos derivados de la impresión de los menús (por remodelación, deterioro o extravío) y la minimización del tiempo que el personal dedica al reparto y recogida de los mismos, el problema no desaparece sino que se traslada a los terminales punto de venta táctiles que se adueñan del escenario de la restauración en la actualidad. Los …