Cuando ser líder es una oportunidad
Dando continuidad a mis recientes publicaciones en este diario me gustaría dar una última visión sobre lo que para mí supone e implica la palabra liderazgo, y en esta ocasión, me gustaría analizarlo desde la base, desde el líder, la persona que dirige un equipo. Así terminaba mi anterior artículo, con una reflexión de Stephen Covey que me gustaría volver a recuperar como base para este: “Se puede comprar el trabajo de una persona, pero no se puede comprar su corazón. En el corazón está su lealtad y su entusiasmo. El corazón y su talento lo entregan a quienes ellos eligen. Ser líder es ser una oportunidad”. Y la realidad es que no todo el mundo aprovecha esta oportunidad, es fácil caer en el antiguo liderazgo caracterizado por la imposición de autoridad y orden, con un exceso de control y una constante amenaza con la sanción. Pero el tiempo, que sin duda es sabio, ha demostrado que este liderazgo no es válido para una buena gestión y sobre todo para un buen mantenimiento de equipos. Saber dirigirse a uno mismo es fundamental para ser un buen líder, y con esto no me refiero a saber mandar o amenazar, sino a desarrollar un proceso de gestión con uno mismo, con sus objetivos de empresa y con su equipo. ¿Cómo trabajar para conseguir ser un líder? En primer lugar, debemos tener muy bien definidos los siguientes pasos: Identifica los puntos débiles para hacerlos desaparecer Identifica los puntos fuertes Reconoce abiertamente tu estilo de trabajo Asume responsabilidades Aprende a delegar Fija las metas, objetivos, planes de acción y estrategias En segundo lugar, la principal responsabilidad de un líder es conseguir que todos los componentes del equipo den lo mejor de sí mismos. Aspira a multiplicar la capacidad de rendimiento de tu equipo para llegar a la EXCELENCIA. Linkedin En tercer lugar, comparto las funciones principales de un buen líder: 1.- Planificar Con planificación, como dijo Napoleón Bonaparte “no hay distancia que no se pueda recorrer ni meta que no se pueda alcanzar”. Cada año no podemos dejar de especificar los objetivos y las acciones que deben tomarse para conseguirlos así como elegir las estrategias y recursos necesarios para lograrlos. No dejes de pensar en grande, pero sé honesto y objetivo. 2.- Organizar “Trabajar en equipo divide el trabajo y multiplica los resultados”. Rodéate de buenos profesionales, especifica bien sus funciones y responsabilidades. Para obtener buenos resultados es …
La combinación de pizza y café será la nueva apuesta de Starbucks para mantener su crecimiento
Según nos contaba Andy Knef, el editor asociado de PMQ Pizza Magazine, la pizza y el café ya no serán una mezcla tan impensable en los establecimientos de Starbucks. Los establecimientos Starbucks Roastery y las nuevas cafeterías Reserve, enfocadas a la venta de alimentos, serán los elegidos para incluir en su menú la pizza italiana junto a su Caramel Frappuccino. Y no será una pizza cualquiera, ya que estará firmada por la marca artesana de Rocco Princi. Este empresario italiano irá de la mano de Starbucks en su llegada a los Estados Unidos. Y es que, aparte de incluir las delicias culinarias de Princi en el menú de algunas de sus cafeterías, Starbucks abrirá panaderías independientes de la artesanal Princi en grandes ciudades como Seattle, Nueva York y Chicago, a finales de 2017 y principios de 2018. La panadería artesana italiana Princi fue fundada en Milán en 1986. Ahora, 30 años más tarde, Starbucks se ha interesado por una compañía definida por Howard Schultz, presidente ejecutivo de Starbucks, de la siguiente manera: “No hay experiencia culinaria que se parezca a lo que Rocco Princi ha hecho”. La compañía de cafeterías considera que la inversión en servicios de alimentos es lo que asegura su constante crecimiento, y la inversión en la empresa italiana Princi es una importante muestra de ello.
La “hamburguesa imposible” de Bill Gates está causando furor en New York
“Oro parece, plata no es…” Este acertijo tan popular en España podría ser el punto de partida para presentar las hamburguesas que están causando furor en uno de los restaurantes más famosos de Nueva York, el Nishi. Sin embargo, este atractivo y popular bocado tiene un truco que va a encantar esta vez también, a los amantes de la comida vegana. Aparece ante los ojos del comensal como una suculenta, aromática y jugosa hamburguesa de vacuno, pero la carne no está por ningún lado. En realidad estamos hablando del primer burger elaborado exclusivamente a base de vegetales que ha conseguido un sabor muy parecido al de la carne. Al parecer, se asemeja tanto que el delicioso bocadillo ha robado el corazón de numerosos foodies neoyorquinos. El afamado chef David Chang es el encargado de servirla en las solicitadas mesas del Nishi y la ha bautizado como la Hamburguesa Imposible, aunque lo cierto es que está ahí, delante de los ojos del consumidor y además sabe deliciosa. Chelsea, el barrio de Nueva York en el que se ubica este restaurante actualmente está sufriendo una auténtica revolución en los restaurantes de comida vegana gracias a sus hamburguesas que han hecho correr ríos de tinta y han causado un gran revuelo en Redes Sociales. Como podrás comprobar a través de Google, ahora es un punto de peregrinación también para los veganos de New York que nunca pudieron olvidar el sabor de la carne. Otros intentos anteriores resultaron frustrados Llevamos décadas intentando conseguir el sabor y la textura de la carne sin que sea carne. De hecho, en prácticamente todos los establecimientos importantes dedicados a la venta de hamburguesas, incluso en España, han incluido en alguna ocasión una opción de burger vegetal para completar sus menús y hacerlos más accesibles. Sin embargo, los resultados no parecían convencer a nadie y el hecho es que acababan por ser retiradas de las cartas, condenadas al ostracismo por falta de sabor o similitud con una buena hamburguesa de ternera. Ahora parece distinto, esta vez podría ser la buena, al menos la primera buena, de hecho la Impossible Burguer está tan bien conseguida que hasta Bill Gates se ha atrevido a realizar una inversión millonaria en la empresa encargada de elaborar esta nueva delicatessen para veganos. El futuro de la carne ha llegado Está claro que los vegetarianos son los primeros interesados en que este nuevo producto se extienda como la espuma y llegue rápidamente a los restaurantes de todos los rincones del planeta. Tal vez ese momento …
HIP congrega al sector HORECA en Madrid en una cita imprescindible para sus profesionales
Con más de 150 empresas representadas, la feria profesional Hospitality Innovation Planet (HIP), que sustituye a HOREQ, ya duplica espacio Joan Roca, Michael Whiteman, Daniel Newman, Màrius Robles y MishaZelman son los primeros ponentes confirmados del congreso Hospitality 4.0 Dentro del marco de HIP y delHospitality 4.0, tendrá lugar la gala de entrega de los Horeca New Business ModelsAwards HIP congrega a todo el sector HORECA en Madrid en una cita imprescindible para los profesionales de la hostelería y la restauración Hospitality Innovation Planet (HIP), la feria profesional para el sector HORECA que tendrá lugar del 19 al 21 de febrero en IFEMA Madrid, acaba de anunciar nuevas cifras de ocupación para esta primera edición: por el momento, más de 150 empresas estarán presentes en este evento, duplicando ya el espacio que ocupaba la antigua HOREQ. Empresas como Booking, Campofrío, Coca-cola, Coperama, El Tenedor, Europastry, JustEat, Mahou San Miguel, Calidad Pascual, Schweppes, Unilever Food son algunas de la que presentarán sus productos y soluciones a los profesionales de la hostelería y restauración en la feria. Además, la organización ya ha anunciado los primeros ponentes confirmados que participarán en Hospitality 4.0, un congreso transversal de innovación, tecnología y transformación para el sector que contará con más de 50 sesiones y 130 ponentes internacionales de primer nivel entre los que destacan Joan Roca (El Celler de Can Roca), Michael Whiteman (Baum&Whiteman), Daniel Newman (Digital Transformation), Màrius Robles (Re-Imagine Food) o MishaZelman (Burger &Lobster), entre otros. HIP se trata de espacio único sin precedentes dondeinnovación, transformación, casos de éxito, modelos disruptivos y todo tipo de soluciones para la hostelería, marcarán las pautas para adaptarse de manera eficaz a los nuevos modelos de gestión y así poder satisfacer las necesidades de unos clientes cada vez más exigentes. Implicación de las asociaciones profesionales y empresariales en HIP HIP cuenta con el apoyo de prácticamente todo el sector asociativo español como la FEHR (Federación Española de Hoteles y Restaurantes), la AEHM (Asociación de Empresarios Hoteleros de Madrid), La Viña (Asociación de Empresarios de Restauración y Bares de Madrid), AMER (Asociación Madrileña de Empresas de Restauración), FEHM (Federación Empresarial Hotelera de Mallorca), la Asociación Marcas de Restauración, Club Greco, Forum del Café, entre otros. Todos ellos, socios estratégicos que se han propuesto ayudar a mejorar la competitividad de sus asociados, pero además se han involucrado en múltiples iniciativas. HIP cuenta también con el respaldo de prestigiosas escuelas …
Cómo crear un Laboratorio Foodie
En nuestro último artículo convertíamos a nuestro Foodie en un personaje, Aitana, y le dábamos vida propia. Lo hacíamos mediante el Mapa de Empatía (X-Plane), un instrumento para conocer mejor a los foodies y avanzar en la creación de un producto o servicio que de verdad les aporte valor. Pero también adelantábamos que no podíamos quedarnos aquí… en la hipótesis, en una mera invención, en un conjunto de suposiciones sobre nuestro cliente, lo que quiere y necesita, el futuro, etc. Apuntábamos la necesidad de pasar a la acción. Nuestro siguiente movimiento será constituir una especie de Laboratorio o Banco de pruebas. Suena un tanto científico, y lo es; aunque no por ello resulta difícil, ni tedioso. Nos vamos a basar en el aprendizaje validado y la experimentación, es decir, en aprender de nuestro cliente objetivo (el foodie), validar la información y experimentar sobre él o ella lo que hemos aprendido. Pasos para crear un Laboratorio Foodie Lo primero que vamos a hacer es “testear” la información de nuestro Mapa de Empatía. Igual que probamos en el proceso de elaboración de la receta para con esa información rectificar, volver a probar y rectificar de nuevo hasta encontrar el “punto deseado”, vamos a probar con la creación de ese nuevo producto o servicio foodie. Para testear vamos a utilizar la “técnica de la entrevista”. Confeccionaremos una entrevista específica mirándonos en el espejo que nos ha dejado Aitana. Lo que queremos es identificar qué hipótesis o ideas preconcebidas tenemos respecto a nuestro foodie para después, adentrarnos de nuevo en la “jungla del cliente gastronómico” y buscar con el prototipo foodie de Aitana a entre 15 y 30 personas con las que charlar con tranquilidad. Eso sí, una charla estratégicamente diseñada y dirigida de la que vamos a obtener una valiosísima información. Un apunte importante, ¡NO es un cuestionario! Repetimos, esto no es un aburrido cuestionario de los que te hacen en la puerta del supermercado sobre un producto. Es casi, casi, una charla entre amigos en la que uno se desahoga sobre sus vivencias y anécdotas mientras que el otro aprende de su experiencia. https://youtu.be/GdrZDjz03aQ Pero como nada puede quedar al azar, y vamos a exprimir cada información de manera estratégica, vamos a preparar un guión de entrevista que siga estos pasos: 1.- Introducción a la entrevista Por qué estamos allí, quiénes somos, cuál es nuestro proyecto y por qué queremos desarrollarlo. Estaría bien comenzar con un …
2017: el año decisivo para la economía turística
De nuevo, finaliza un año en el que se ha vuelto a batir el principal hito en materia turística española al alcanzar los 75,3 millones de visitantes, un incremento del 9,9% respecto al año anterior, y con los que, a falta de confirmación oficial por parte del INE, el país ingresará unos 77.000 millones de euros. Esto no hace más que reforzar el buen hacer de un sector clasificado internacionalmente como el más competitivo del mundo. Por tanto, empezamos un 2017 en el que, según las previsiones de la FEHR, veremos crecer al sector en torno al 5%. Un año en el que muchos empresarios y hosteleros estiman tener su “año de consolidación”. Pero, como llevo advirtiéndolo desde hace meses, no debemos confiarnos porque vienen curvas y debemos saber cómo vamos a trazarlas. En este sentido, me quiero apoyar en los datos que Marcas de Restauración aportó en la máster-class que organizó Gastrouni en Madrid hace unos meses, de los que me gustaría destacar 3 puntos: 1.- Estabilización del crecimiento del mercado Hablamos de cómo, tras unos años en números negativos, el sector se ha vuelto a reencontrar con la estela del crecimiento. Según el informe y los datos extraídos, hablamos de un 2% de crecimiento medio sostenido durante 2017, que muy probablemente se cumpla si lo cruzamos con las previsiones de la FEHR. Es por tanto un indicador estupendo de cómo está actualmente el mercado y de cómo podemos aprovecharlo de cara al aumento del consumo y del ticket medio respecto al año anterior. 2.- El mundo según Donald Trump Tras las elecciones celebradas en Estados Unidos el pasado 8 de noviembre, vimos cómo la parte más conservadora de la sociedad americana elegía a Donald Trump como su futuro (y actual) presidente, mientras, en otros puntos del mundo se echaban las manos a la cabeza. ¿Cómo puede repercutir a la hostelería la elección de Trump? El sector turístico es muy sensible a cualquier acontecimiento fuera de lo normal y el clima de incertidumbre que se respira tras su elección no ayuda a disipar las dudas: la política exterior, el Tratado de Libre Comercio, la presión fiscal, la inmigración… sólo el tiempo dirá. 3.- Subida de impuestos Hace unos días se conocía la subida del 5% en el Impuesto sobre el Alcohol y las Bebidas Derivadas (azucaradas), pero antes de esto apareció en prensa un “globo sonda” en el que, para hacer …
Nace el ClubDiegoCoquillat, el primer Club Internacional de Innovación para Restaurantes
Hoy es un día muy importante para este periódico digital y también para mi. Me siento muy feliz de poder presentarte un nuevo proyecto que me llena de ilusión y en el que llevo trabajando más de un año. Hoy quiero presentarte el ClubDiegoCoquillat, el primer Club Internacional de Innovación para Restaurantes, que nace con el objetivo de ofrecer un espacio digital capaz de aunar información, recursos y formación en torno a la innovación dentro de la industria de los restaurantes. En las muchas conferencias, charlas y cursos que he impartido en estos últimos años por diferentes lugares del mundo, los asistentes siempre me formulan la misma pregunta, ¿cómo innovar en un restaurante? El ClubDiegoCoquillat quiere dar una respuesta concreta, práctica y real a esta necesidad para convertirse en ese apoyo, ese partner o esa guía que toda persona relacionada directa o indirectamente con el sector necesita, independientemente de su puesto o responsabilidad, para conseguir que la innovación sea uno de los motores en su crecimiento personal y profesional. Nace un espacio digital creado para fomentar una red basada en el conocimiento, las ideas y la colaboración en torno a la innovación, un espacio de networking y oportunidades de negocio para sus socios. Con acceso a noticias, cursos, webinars, herramientas, eventos, libros y recursos exclusivos para sus miembros. El coste de pertenecer al club es simbólico, 5€/mes, ya que no quiero que ninguna persona, independientemente de su capacidad económica, bien sea un estudiante o el mas alto directivo de una gran empresa del sector, pueda dejar de acceder a este espacio de conocimiento e innovación, pero a la vez supone una aportación que ayudará a mantener los recursos humanos y materiales necesarios. El ClubDiegoCoquillat nace con una dimensión internacional, no pertenece a ningún país, ni a ninguna nacionalidad, cualquier persona independientemente de su origen, lugar de residencia o idioma puede pertenecer al club y disfrutar de sus contenidos. Es un espacio de unión y reflexión para sus socios, una ventana abierta al mundo que permita descubrir nuevas tendencias, nuevas formas de entender el sector, nuevos métodos de gestión y nuevas tecnologías en un entorno cada vez más complejo y cambiante, donde cada miembro pueda conocer, reflexionar y ser capaz de seleccionar aquellas ideas o ejemplos que realmente le aportan valor en lo personal o en lo profesional. Ser socio del ClubDiegoCoquillat es impulsar y apoyar un proyecto que apuesta por la innovación como uno de los pilares básicos …
La historia en imágenes de las principales cadenas de restaurantes americanas
Actualmente la comida rápida o fast food triunfa prácticamente en cada rincón del mundo. Si bien es cierto que los estadounidenses ya no pueden ser los únicos abanderados de este modelo de negocio para restaurantes, también lo es el hecho de que fueran pioneros, los primeros en crear pequeños restaurantes que evolucionaron hasta ser hoy grandes franquicias, famosas en todo el mundo. A continuación vamos a hacer un repaso por las principales cadenas de comida rápida estadounidenses para comprobar su evolución. McDonald’s McDonald´s abrió en 1955 vendiendo hamburguesas a 15 centavos. En su carta contaba con solamente 9 artículos. El packaging ha ido cambiando con los años. Si bien es cierto que ha ido siguiendo una misma línea, los primeros diseños parecen muy distintos a los actuales. En la imagen de abajo podemos encontrar ciertas similitudes, al menos en la tipografía de las letras del logo, sin embargo, el cambio hasta la actualidad ha sido espectacular. La imagen de la compañía, el payaso Ronald McDonald´s hizo su primera aparición en 1963. Actualmente ha desaparecido de todas las acciones de la empresa, a excepción de la fundación Ronald McDonald´s, que lleva su nombre. Hoy en día, McDonald´s cuenta con más de 170 artículos distintos a nivel mundial. El año pasado, el CEO de McDonald´s Steve Easterbrook tomó la decisión de innovar en su menú para empezar a servir desayunos. Burger King Burger King por su parte, fue fundado un año antes que McDonald´s, en 1954. Su hamburguesa más conocida, el Whopper hizo su debut particular en 1957. Burger King a mediados de los cincuenta en Miami. En la imagen, un Burger King inaugurado en Alaska en el 1989. Tras unos años en los que la cadena se ha venido descolgando en la carrera con sus competidores, están probando distintas iniciativas innovadoras con la ambición de volver a la primera línea del juego. KFC Kentucky Fried Chicken La imagen muestra uno de los primeros KFC en Marietta, Georgia. El Coronel Sanders ha sido el rostro de la cadena desde 1952. Los regalos, ofertas y promociones siempre han sido una seña de identidad de la marca. Aquí tienes un kit de juguete con la comida de KFC. La franquicia de pollo frito más famosa del mundo está sumergida en medio del lanzamiento de un nuevo diseño, que actualmente sólo ha llegado a un pequeño porcentaje de restaurantes y que en el año 2017 se podrá disfrutar al menos en el …
Donald Trump da una lección de cómo no se debe gestionar la reputación online de un restaurante
El nuevo presidente de los EEUU se ha visto envuelto en continuas disputas en las redes sociales contra todo aquel que ha criticado su restaurante. Donald Trump ha vuelto a ser noticia por una cuestión ajena a la política estadounidense, y es que el recién elegido Presidente de los Estados Unidos de América, está dando al mundo un magnífico ejemplo de cómo no se debe gestionar la Reputación Online de un restaurante. Al parecer, lejos de preocuparse por los muchos asuntos importantes que debe tener entre manos el “jefe” de una de las naciones más poderosas del mundo, Donald Trump se está enzarzando en incontables disputas a través de las redes sociales, en especial en Twitter, contra todo aquel que hace una crítica negativa de su restaurante, el Trump Grill, o Trump Grille, según se mire. El restaurante es una sucesión de despropósitos Así es, como publicaba hace algunos días la reportera de Vanity Fair, Tina Nguyen, “en distintos puntos del restaurante como el cartel exterior, las cartas y los anuncios que puedes encontrar dentro del local, en ocasiones puedes leer Trump Grill, y en otras Trump Grille”, escribió. Sin embargo la crítica fue más allá, y en un breve repaso por los puntos más importantes, al menos aquellos en los que se suelen fijar todos los clientes de un restaurante, se dejaba claro que podía tratarse de “el peor restaurante de América”. La comida “sabía como una esponja de cocina usada”, sobre el baño escribió que imitaba “la experiencia de buscar desesperadamente papel higiénico en un supermercado Venezolano”, sobre los cócteles, que “parecían haber sido elaborados por un estudiante universitario de primer año experimentando en su habitación con bebidas al azar”. La comida, el precio… lo cierto es que la crítica no dejaba en buen lugar al restaurante, sin embargo a raíz del revuelo que ha causado en todo el país, muchos otros medios se han apresurado a visitar el restaurante alojado en la Trump Tower de Nueva York, para comprobar la veracidad de una experiencia tan catastrófica. Donald Trump y su mala gestión de la reputación online Y eso que el Presidente de los EEUU, en un alarde de buena voluntad había llegado a prometer que tras su elección “tuitearía menos”. Pero nada más lejos de la realidad. La desacreditación instantánea de la fuente que emite tal crítica ha sido el modus operandi habitual del multimillonario desde hace tiempo. Has …
Franquicias en restaurantes… Todos a una
Y al leer el titular, seguro que usted habrá contestado: ¡como Fuenteovejuna! Pero no, no es mi intención como la de Lope de Vega, de levantar un pueblo cordobés frente a los agravios del Comendador. Mi objetivo con este titular es resaltar la importancia de la cooperación y sus oportunidades a la hora de hacer negocios, aunque la mejor forma de experimentarlo es verlo. A través de cómo ha crecido el sector de las franquicias de restauración, parece lógico que las que se enmarcan dentro de este, triunfen entre el público del país en el que nació la cultura del tapeo. La restauración, un motor laboral fundamental en España Este sector cuenta ya con 174 cadenas que han experimentado un crecimiento de su facturación en este último año. Según el informe de la AEF, las firmas de hostelería y fast-food aumentaron sus ingresos el pasado año en 38,3 millones de euros, mientras que las de hostelería/restaurantes/hoteles la incrementaron en 12,9 millones en el mismo periodo. En cuanto al empleo, el sector de la restauración siempre ha sido un motor laboral en España. Así, el crecimiento de estas franquicias ha supuesto también un aumento de su fuerza de trabajo, hasta alcanzar los 29.271 empleados en las de hostelería y fast-food y las 17.790 personas en hostelería/restaurantes/hoteles. El entorno empresarial actual ha experimentado un giro cualitativo desde finales de la década de los 80, habiéndose vivido grandes cambios: la apertura de los mercados, la aparición de una verdadera competitividad global, la desregulación generalizada de los sectores económicos, y una abundancia del capital disponible. Se han experimentado las ventajas y los peligros de una economía verdaderamente global. La escasez de recursos a la que estructuralmente se enfrentan los establecimientos de restauración, que no dejan de ser en su mayoría pequeñas y medianas empresas (Pymes), dificulta que éstas, por sí mismas estén preparadas para abordar los procesos de cambio estratégico imprescindibles en los actuales y turbulentos escenarios de la nueva economía globalizada. En una economía así, la innovación, producción y comercialización de un producto no pueden ser llevadas a cabo por una única empresa, sino sólo en colaboración con otros agentes y como resultado de la interacción con los mismos. Este hecho ha sido descrito en innumerables ocasiones a través de la famosa frase: «no business is an Island». Para este tipo de cooperación se ha impuesto el término “red”. Las redes representan una forma específica de interacción con socios externos, reúnen a agentes, recursos y actividades, por eso deben ser considerados como …
Sage conecta a la distribución HORECA con el bar de la esquina con una app de mensajería
El programa de partners ISV de Sage trae FoodService Messenger, un “Whatsapp” que facilita los pedidos entre hosteleros y comerciales. Si sales a desayunar a un bar cerca del trabajo y te fijas un poco, verás a veces un vendedor con una carpeta y una tablet esperando ser atendido por el ocupado hostelero. El comercial viene a recoger el pedido y siempre tiene que esperar un rato. A veces se toma un café y ya van tres esa mañana. Entre sorbo y sorbo, aprovecha para revisar su Whatsapp con los pedidos de otros hosteleros que le llegaron de madrugada mezclados con los chascarrillos de grupos de amigos y el grupo del cole de los niños. En cuanto pueda pasará los pedidos del Whatsapp a limpio a su tablet corporativa para que llegue a la central. Probablemente lo hará sentado en el coche aparcado en segunda fila antes de la siguiente visita. Con este problema en mente, dos hosteleros de Málaga decidieron crear un “Whatsapp” que hiciera la comunicación de los pedidos más sencilla para hosteleros, comerciales y la propia distribuidora de foodservice. La empresa Shopping Leeks que se ha unido recientemente al programa de partners ISV de Sage, líder mundial de contabilidad en la nube, conecta con sus ERP y hace que el pedido fluya hacia el sistema de gestión de la distribuidora especializada en el canal HORECA desde los móviles de clientes y comerciales. Alvaro Prado, ex hostelero y gerente de Shopping Leeks la empresa detrás de FoodService Messenger nos explica el acuerdo con Sage: “Conectamos con cualquier solución de gestión integral de Sage, pero sobre todo vibramos en la misma onda que los nuevos Sage 50c y Sage 200c, donde la c final significa conexión. Shopping Leeks hace eso, conectar hosteleros y distribuidores. Ahora lo hacemos juntos más rentable para la distribuidora y más fácil para el hostelero y el comercial que está en la calle.”