Bienvenidos a una nueva época en los restaurantes

Empresas

Bienvenidos a una nueva época en los restaurantes

Formar parte de una industria que participa poderosamente del PIB nacional, emplea una gran cantidad de profesionales de muy variados oficios, genera una extraordinaria gama de actividades paralelas, que además es foco de atención por parte de los mass-media, que se ha convertido en una de las principales atracciones del turismo y que es protagonista imprescindible de nuestra economía; conlleva aceptar que esta trepidante actividad generará muchísimas tendencias en todos los aspectos, algunas que cuajarán y otras que dormirán para siempre o para tiempos más apropiados en un el cajón de sastre. En este interesantísimo momento que estamos viviendo, las principales tendencias en el sector, se centran en tres aspectos principalmente: En la evolución gastronómica, es decir, aquella basada en el propio producto o su manipulación. En el modelo de negocio, como la reinvención de la sala y en el nuevo trato con el cliente, y en la aplicación de un marketing específico que cumpla con las expectativas del empresario. Sin duda alguna, la tecnología y la aparición del gastro-marketing, esta nueva disciplina especializada en ayudar al restaurador en su misión comercial, son catalizadores de nuevos modos en el sector. Evolución gastronómica en la hostelería La gastronomía, después de verse atrapada durante las últimas décadas en la mordaza de “sólo vanguardia” y hechizada por el brillo molecular de las experimentaciones sobre la mesa de inox, vuelve a los sabores que nos recuerdan a la infancia, se alinea con una corriente de pensamiento y acción social más coherente con la sostenibilidad medio-ambiental y la producción animal, afianza su legítima alianza con la salud y el bienestar y experimenta con las posibilidades del producto local. Todo ello con la recuperación, a paso demasiado lento para muchos, de una sala que cayó en el olvido por desidia, por pereza o porque la figura del chef quiso toda la parte del pastel y el maître escondió el gueridón en el cuarto de los trastos viejos. Esta nueva forma de entender la sala pasa por la interacción con el cliente, las cocinas vistas o la cada vez más frecuente presencia de los cocineros (cocineros-camareros / camareros-cocineros) junto al cliente. Las vajillas, cuberterías y de forma menos notoria, las cristalerías, han pasado de ser un soporte blanco, blanco/cenefa a configurar un espectacular catálogo creativo en materiales, formas o texturas que apoyan identidad, realzando el emplatado, que es la firma del chef. También en este espacio hemos visto como los …

Eva Ballarín

Innovación

Cómo aplicar los procesos de innovación de Google en un restaurante

Cada vez la competencia dentro del sector de la hostelería es mayor y el diferencial por precio o producto para el nuevo cliente al que nos enfrentamos carece en muchos casos de relevancia. Este hecho provoca que emerjan dos elementos que van a suponer el gran de diferencial competitivo del sector en los próximos años, la tecnología y la innovación. No siempre resulta sencillo conseguir ideas innovadoras para un restaurante, por ello me gustaría compartir contigo algunas técnicas que utilizan otras empresas para agilizar los procesos de búsqueda de planteamientos diferenciadores que puedan tener un impacto en la evolución de tu negocio. En este caso vamos a profundizar en el proceso de “Lluvia de Ideas o Brainstorming” que promueve Google entre sus empleados. Todos en algún momento hemos aportado alguna idea dentro de un equipo para mejorar u optimizar un proceso, pero en la mayoría de los casos lo hacemos de una forma desestructurada y con un estilo libre. De lo que se trata es de conseguir una metodología que nos permita organizar los procesos para exprimir al máximo las habilidades creativas de nuestro equipo y conseguir ideas geniales que diferencien a nuestro restaurante. El proceso de creación de ideas de Google se basa en tres grandes pilares: 1.- Conocer a los usuarios o clientes Es imposible que emerjan nuevas ideas sin un conocimiento amplio de los clientes de nuestro negocio. Pero no únicamente conocer sus necesidades, estamos hablando de recopilar historias, emociones, anécdotas, necesitamos saber cómo se sienten cuando visitan nuestro restaurante, escucharlos y empatizar con ellos. La clave de todo proceso de Brainstorming gira entorno a un profundo conocimiento de nuestros clientes para el desarrollo de los siguientes pasos. Debemos de observar y conversar con ellos para conocer los elementos emocionales que le hacen elegirnos frente a otras opciones. No debemos de olvidar que a través de los diferentes sistemas y portales digitales podemos obtener información valiosa al respecto. 2.- Pensar X10 Ahora que ya conocemos a nuestros clientes es el momento de ponerse a pensar en nuevas ideas. La teoría del pensamiento X10 es bastante conocida en el mundo de los negocios y también la clave del proceso de innovación de Google. Se trata de intentar mejorar algo 10 veces más que un 10%, es decir, debemos preparar nuestra mente para que pueda pensar a lo grande cuando hablamos de innovación, no solamente en pequeños detalles y pasar del “no, pero” al “sí, …

Diego Coquillat

Shake Shack o cómo alcanzar el éxito de una cadena de restaurantes a través de la innovación

Innovación

Shake Shack o cómo alcanzar el éxito de una cadena de restaurantes a través de la innovación

Aun estando en el buen camino, te arrollaran si te quedas quieto. Esta frase es como un padre nuestro, o al menos debería convertirse en la razón de ser en la vida de un emprendedor. Por eso hay que innovar… Tengo muchas cosas que contaros acerca de la cadena sobre la que quiero hablaros. Para empezar, intentare centrarme solamente en lo que, bajo mi punto de vista, creo que ha resultado ser el motor de su éxito. El objetivo, siempre y cuando interese la historia, es completar este “estudio” con una segunda parte. La cadena en cuestión se llama Shake Shack, y la verdad es que no nacieron con la idea de convertirse en una gran franquicia de comida rápida, sino más bien todo lo contrario. Su historia comenzó con un simple carrito de hot dog en la famosa gran manzana, en New York. Corría el año 2000 cuando el ayuntamiento de esta ciudad comenzó con un proyecto cuyo objetivo era la recuperación del Madison Square Park, una zona que por aquel entonces se encontraba bastante descuidada y la cual se pretendía revivir. Por su privilegiado emplazamiento y su belleza, hoy en día es uno de los parques más atractivos del centro de la ciudad. La estrategia fue organizar muestras y exposiciones de arte al aire libre, para que la gente disfrute de un buen paseo mientras contempla un paisaje atractivo y donde además pudiera encontrar lugares donde tomarse un tentempié en Madison Square Park. Uno de los puestos que podías encontrar en dicho parque, era el carrito de Shake Shack, que ofrecía solamente hot dogs, patatas fritas y batidos. Creatividad, especialización, calidad e innovación El fundador de Shake Shack, Danny Meyer decidió dar rienda suelta a su creatividad basándose en la especialización, la calidad de los productos pero sobre todo apostando por la innovación. Una nueva forma de ver la comida rápida: más sana, con un servicio mucho más especializado, que rompía con los paradigmas hasta ahora establecidos. Tal fue el éxito de aquel carrito de hot dogs, que en los siguientes veranos volvió a ser instalado, viendo como su fama seguía acrecentándose. Hasta que en el 2004 se convirtieron en una cadena de restaurantes que se expandía por los Estados Unidos. En el 2015 empezaron a cotizar en bolsa y ahora son uno de los grandes referentes del sector. La creatividad del Shake Shack se puede palpar y sentir ya desde el mismo momento en el que …

Marcelo Romero Giusti

Noticias

Más de 300 profesionales europeos se reúnen en Madrid para luchar contra el desperdicio de alimentos

El próximo 26 de septiembre Madrid acogerá el Save Food Meeting / IV Punto de Encuentro AECOC Contra el Desperdicio Alimentario, un evento que reunirá a más de 300 profesionales europeos de la cadena agroalimentaria para luchar de manera conjunta contra el desperdicio de alimentos y que está siendo organizado por Save Food – la iniciativa formada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP) y la Feria de Düsseldorf -, el Club de Exportadores e Inversores Españoles y AECOC. El encuentro analizará destacados casos de éxito impulsados desde el sector primario, la industria y la distribución alimentaria, servirá para el intercambio de ideas y experiencias entre los más de 300 profesionales de la administración pública, empresas privadas, asociaciones de consumidores y bancos de alimentos asistentes. Así, el evento incluirá una mesa redonda en la que se debatirá sobre la información que la cadena agroalimentaria traslada al consumidor y que determina el aprovechamiento alimentario en los hogares. El debate profundizará en aspectos como la diferencia entre fecha de consumo preferente y fecha de caducidad, la importancia de poner en valor los alimentos con independencia de cuál sea su precio; así como de fomentar entre la sociedad un modelo de consumo responsable. El Punto de Encuentro recogerá los puntos de vista de la administración pública, la empresa privada y las asociaciones de consumidores En la mesa redonda participará el director general de Industria Alimentaria, Fernando Burgaz; la directora de Área de la Agència de Residus de Catalunya, Pilar Chiva; la responsable de Consumo de Hispacoop, Carmen Redondo; la responsable de Relaciones Institucionales de Consum en Catalunya, Núria Riba; y el presidente del Banco de Alimentos de Madrid, Francisco García González. El programa ofrece también ponencias como la de la responsable del proyecto Espigoladors, Mireia Barba, que expondrá cómo lucha una empresa social contra el desperdicio alimentario ofreciendo segundas oportunidades tanto a las personas como a los alimentos; el director de la planta de Burgos de PepsiCo, Jesús González, quien explicará cómo la producción de patatas fritas y snacks se está acercando al objetivo de reducir a cero los residuos que acaban en el vertedero; o el CEO de Multivac, Christian Traumann, que analizará el papel del packaging en la lucha contra el desperdicio de alimentos. La información que la cadena agroalimentaria traslada al consumidor …

Redacción

Pizza Hut crea una mesa de mezclas hecha con la caja de sus pizzas

Innovación

Pizza Hut crea una mesa de mezclas hecha con la caja de sus pizzas

La innovación y el reciclaje son dos conceptos con mucha presencia en el marketing actual, por ello las prácticas empresariales de hoy en día tienden a optar por estas vías cuando de ganarse la simpatía de los consumidores se trata. Para conseguirlo, muchas deciden establecer formas de trabajo respetuosas con el medio ambiente. Pizza Hut ha llegado más lejos y ha dejado volar su imaginación creando algo fantástico, ha decidido reutilizar el cartón de sus cajas de pizza para fabricar una mesa de mezclas que además, también funciona. Sin embargo, Pizza Hut no es el único restaurante que ha tenido una ingeniosa idea para reciclar y llamar la atención de sus clientes. Otros restaurantes, hoteles y dueños de diversos negocios están copiando el proyecto. Novalia y Pizza Hut hacen música Novalia y Pizza Hut se han unido para hacer magia o, mejor dicho, música. A fin de cuentas es una pena que las cajas de las pizzas terminen en el cubo de la basura después de que la empresa invierta grandes cantidades de dinero en la producción y el marketing de la misma. ¿Por qué no darles un nuevo uso? Existen millones de formas de contribuir a la conservación del medio ambiente echando un poco de imaginación y optando por acciones ecológicas. La mesa de mezclas nos ha descubierto una nueva forma de crear tecnología a bajo coste con la cual Novalia y Pizza Hut han demostrado que podemos encontrar el disfrute en cualquier parte sin gastar demasiado dinero y fomentando el respeto a la naturaleza. ¿Cómo funciona? Esta innovación, que los clientes de la cadena de comida rápida Pizza Hut podrán conocer cuando pidan sus pizzas, ha sido posible gracias a las cajas de cartón que sirven de envoltorio de la pizza y a la tinta conductora. Simplemente plasmando el diseño de una mesa de mezclas en las cajas de cartón y mediante la tinta conductora es posible hacer funcionar el control de tono y el volumen, así como los dos platillos, de forma conjunta. El sistema se completa con una caja de baterías que se conecta al ordenador o al teléfono móvil vía Bluetooth. Sin embargo, pocos serán los afortunados clientes que podrán disfrutar de esta mesa de mezclas elaborada con una caja de Pizza Hut, ya que solamente estará a la venta en Reino Unido y en cinco puntos concretos en una fecha exacta. La expectación es grande y será la propia …

Redacción

Un restaurante incluye en sus menús infantiles normas de buen comportamiento

Empresas

Un restaurante incluye en sus menús infantiles normas de buen comportamiento

Un restaurante de Nueva Zelanda ha decidido incluir un listado de normas de comportamiento en sus menús infantiles. Una medida que el gerente del restaurante “Ponsonby Road’s Prego”, Brandon Lela-ulu, adoptó tras recibir quejas de clientes que aseguraban que no regresarían al establecimiento debido a la mala conducta que varios niños habían mostrado. Entre las normas, establecidas hace algo más de un año, se encuentran no correr dentro del restaurante o saltar encima del mobiliario. Brandon afirma que antes de adoptar esta medida, quiso saber de mano de sus clientes qué pensaban sobre la iniciativa. “Preguntamos a nuestros clientes habituales con hijos su punto de vista y solamente uno de ellos dijo que se sentiría ofendido”, explica. Además, Brandon asegura que esta medida también se ha llevado a cabo por motivos de seguridad. En los días de mayor actividad, hay un gran número de camareros paseando con bandejas repletas de cuchillos y vasos de cristal. Sea cual sea el motivo, esta decisión ha sido apoyada por la Asociación de Restaurantes de Nueva Zelanda, ya que considera que ayudará a los niños a convertirse en mejores comensales. ¿Tendencia de futuro o moda pasajera? Cerca de un 5% de los establecimientos de restauración y hostelería de España han prohibido la entrada de menores en sus locales. Una cifra que parece ir en aumento año tras año, y que ha generado una gran controversia en la sociedad. Prueba de ello fue la importante discusión que se generó tras el anuncio por parte de Renfe del Coche en Silencio. Un vagón donde los niños menores de 14 años no son admitidos. Hay muchos defensores de este tipo de iniciativas, que las consideran como simples acciones de marketing para restaurantes y otro tipo de servicios. Lo comparan con el hecho de que también haya establecimientos especialmente pensados para personas con mascotas o para un público gay. Simplemente se trata de otro nicho de mercado. Además, consideran que la cifra de estos servicios está creciendo de la misma forma que cada día aumentan los lugares destinados a clientes con familias. Otros, en cambio, piensan que este tipo de medidas son discriminatorias. Creen que si se llevasen a cabo con otra clase de público, como por ejemplo las personas solteras, serían consideradas unas iniciativas totalmente fuera de lugar. Pero al tratarse de clientes que no pueden defenderse por sí mismos o no son vistos como seres humanos con todos los derechos que ello conlleva, se pasa por alto. Sin lugar a …

Redacción

Cómo empatizar con el cliente Foodie para conquistarle

Foodie

Cómo empatizar con el cliente Foodie para conquistarle

Empezamos esta saga conociendo qué es un Foodie, por qué quiero conquistarle como cliente y las 20 razones para hacerlo. Esta información era una base necesaria para que a partir de hoy empecemos a ver formas concretas de aplicar pequeñas estrategias, y que de una forma práctica, sencilla y efectiva, podáis comenzar un proceso de innovación de vuestro negocio, o de alguno de los servicios del mismo, poniendo el foco en el cliente foodie. Pero tranquil@s, si nos seguís con atención, estas estrategias os resultarán fáciles y os ayudarán a derribar el muro de algunos sesgos, induciros hacia una mayor amplitud de perspectivas y daros una información mucho más rica en posibilidades y más fiable. Vamos a basarnos en la metodología de innovación de Design Thinking. Es muy probable que ya hayáis oído hablar de ella, y que si no la habéis utilizado os suene un tanto “estratosférica”. En la innovación a veces se trata de simplemente ponerle método al sentido común, y quizás os deis cuenta de que habéis estado siguiendo alguno de estos pasos de manera instintiva, pero faltaba completarlo con algunos detalles o fases para que dieran los resultados esperados. FASE 1 – Experiencia del Foodie (del usuario): Ponte en su piel Puede ser que aunque trabajes en este sector no seas un foodie, pero vas a tener que entenderlo perfectamente. Más que eso, vas a tener que sentir lo que él siente, que mirar el mundo como él lo mira, tendrás que adelantarte a lo que él piensa, en definitiva, la palabra clave es: Empatizar. Pero, ¿cómo hacerlo? Allá vamos… La empatía tiene 3 fundamentos: Observar, Escuchar e Interactuar. Observar los valores del cliente Foodie Lo haremos basándonos en una frase de Jeroen Van der Veer, exdirector general de la petrolera Shell, y llevándolo hacia nuestro cliente objetivo: El Foodie. “Para tener éxito, nuestra empresa/restaurante debe de alinearse perfectamente con los `valores` del cliente Foodie”, y para eso hay que conocerlos y experimentarlos: ¡Sal de tu círculo de confort!. Seguramente de vez en cuando sales de tu negocio y visitas a tu competencia, asistes a reuniones de asociaciones de empresarios o lees sobre las nuevas tendencias. ¡Pues bien! Aunque esto está bien, siento decirte que no has salido de tu círculo de confort. No lo suficiente, no como para ponerte en los zapatos del foodie, no como para entenderlo y que sus “dolores” los sientas como tuyos. Ya …

Laura Laiz Murcia

Los japoneses inventan un tenedor eléctrico con sabor a sal que podría salvar muchas vidas

Tecnología

Los japoneses inventan un tenedor eléctrico con sabor a sal que podría salvar muchas vidas

El consumo excesivo de sal es un problema que afecta a una mayoría de la población de todo el mundo y mantiene una relación directa con el incremento de enfermedades cardiovasculares y muertes. Según un estudio publicado en la New England Journal of Medicine, sabemos que actualmente la ingesta media de sal diaria, duplica la cantidad recomendada por la Organización Mundial de la Salud y causa 1,65 millones de muertes al año en el mundo, lo que representa una de cada diez muertes por motivos cardiovasculares. Muchos países están tomando medidas en sus políticas sanitarias con el objetivo de reducir el consumo de sodio en las dietas y menús de sus ciudadanos. Incluso en algunas importantes ciudades se han iniciado acciones a través de los restaurantes para concienciar a los clientes del problema que supone un exceso de consumo de sal. Medidas contra el consumo de sal en los restaurantes En concreto en la ciudad de Nueva York las grandes cadenas de restaurantes, aquellas que disponen de más de 15 establecimientos, están obligadas a incluir un icono triangular con un salero cuando el plato contiene sodio por encima del límite recomendado. En el caso de Buenos Aires la medida fue más contundente ya que más de 20.000 restaurantes, bares y hoteles de la provincia se comprometieron a retirar los saleros de las mesas y sólo los llevan en caso de que el cliente lo solicite después de haber probado el plato, con el objetivo de cumplir una campaña para combatir la epidemia de la hipertensión que afecta a tres de cada diez bonaerenses. Es indudable que cambiar los hábitos de consumo de la población para mejorar la salud pública es un enorme reto al que nos enfrentamos, pero ¿cómo puede ayudar el progreso tecnológico a disminuir la cantidad de sodio que consumimos en nuestras comidas? Te presento un invento que sinceramente creo que puede ser un buen ejemplo de una línea de investigación que consiga paliar o sustituir aquellos hábitos que está demostrado científicamente que perjudican la salud de los ciudadanos. Se trata de “ELECTRO” un tenedor eléctrico que genera pequeñas descargas de corriente en la lengua que sustituye la sensación de sabor salado cuando el cliente presiona un botón, realmente lo que hace es engañar a las papilas gustativas que experimentan el sabor, imitando un gusto salado, ácido, amargo o metálico. El invento ha sido desarrollado en los últimos 6 años por …

Diego Coquillat

Se inaugura en China el primer restaurante situado en el interior de un avión

Innovación

Se inaugura en China el primer restaurante situado en el interior de un avión

Compartimos hace algunos meses que los menús de comida que se sirven en los aviones no suelen destacar por su calidad, salvo en contadas ocasiones. Sin embargo, en China se ha inaugurado un concepto muy novedoso y particular, un restaurante en el interior de un avión aparcado en tierra, en medio de la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei, China. Los medios locales no han tardado en hacerse eco del caso del Lily Airways, el restaurante del empresario chino Li Yang, quien gastó 35 millones de yuanes (alrededor de 5,2 millones de dolares) para re-ubicar y convertir un avión Boeing en el restaurante más pintoresco de Wuhan, y posiblemente de toda China. No es la típica comida de línea aérea Al contrario de lo que solemos encontrar cuando viajamos en avión, la comida del restaurante es excelente pero el resto de detalles te invitan a pensar sin ninguna duda, que te encuentras a 3.000 pies del suelo, surcando los aires en este avión-restaurante. Lejos de la triste bolsita de frutos secos envasados con la que tenemos que conformarnos a bordo de la mayoría de vuelos, en el Lily Airways los clientes van a poder disfrutar de una selección de menús de alta cocina. Además los empleados del restaurante visten con uniformes de azafatas y personal de vuelo para hacer más real y auténtica la experiencia. A continuación, te invitamos a que disfrutes con estas magníficas fotografías del único “restaurante con alas” en tierra de China y quizás también de todo el mundo. Todas las imágenes por Wang He vía Getty Images

Jose Berenguer

Una ONG consigue aprovechar 125 toneladas de comida desperdiciada por los restaurantes

Innovación

Una ONG consigue aprovechar 125 toneladas de comida desperdiciada por los restaurantes

El joven estudiante estadounidense Robert Lee ha sido el primero en crear, junto a un grupo de amigos, una organización sin ánimo de lucro que pretende aprovechar la comida que los restaurantes desperdician. Robert es hijo de una familia humilde de inmigrantes coreanos, por lo que siempre ha sabido la importancia de aprovechar todos los alimentos. Pero fue en la universidad, momento en que se unió a un grupo de estudiantes que llevaba sobras de comida a personas sin recursos, cuando descubrió realmente la magnitud de este problema. En Estados Unidos, país de residencia de Robert, una de cada seis personas no sabe si podrá comer cada día, mientras que el sector de la hostelería estadounidense llega a deshacerse del 40% de la comida que produce. Sin duda, una gran contradicción a la que este joven ha sabido darle solución. Un problema que no solamente tiene lugar al otro lado del Atlántico, ya que, según las últimas estadísticas publicadas por el INE sobre centros de atención a personas sin hogar, en España se ha producido un incremento del 12% en la demanda de comida de estos albergues. Los inicios de este increíble proyecto social El joven Lee afirma que “sólo con la cantidad de comida que se desperdicia es suficiente para erradicar el hambre”. Por ello, se puso manos a la obra con ayuda de su compañera de universidad Louisa Chen, y fundaron la organización Rescuing Leftover Cuisine. El objetivo de este proyecto era poder recolectar las sobras de la cocina de cualquier restaurante de la ciudad de Nueva York, para poder entregárselas a personas que verdaderamente lo necesitan. Con este fin, reciben la ayuda de voluntarios que hacen las recogidas a pie. Este estudiante ha demostrado que promover la solidaridad es realmente sencillo y solamente requiere de una iniciativa que motive a las personas. Tal es el interés que ha suscitado este novedoso proyecto que, a pesar de su corta vida, ya se ha expandido a otras ciudades del país. Un éxito que ha sido posible gracias al inteligente uso que han hecho de los recursos. Los voluntarios pueden inscribirse en un calendario disponible en Internet, eligiendo aquellos días y franjas horarias que mejor se adaptan a sus necesidades. Una herramienta que hace que sea realmente fácil dedicar una pequeña parte de la rutina diaria a actividades de altruismo. Además, las rutas nunca superan los 30 minutos de distancia caminando, por lo que no suponen una gran inversión de tiempo para ninguna de …

Redacción

¿Y si tu jefe fuera un millennial?

Empresas

¿Y si tu jefe fuera un millennial?

Uno de los target sobre los que más se han preocupado de pensar los hosteleros y restauradores en los últimos tiempos, son los conocidos como Millennials. Es normal, ya que conforman un alto porcentaje de los nuevos consumidores con los que cuenta el mercado hoy en día y conocer cómo piensan, sus gustos y aficiones, es un gran paso para el gerente que quiere fidelizarlos como público objetivo, incluso para aquellos que quieren sacar el máximo rendimiento de ellos como empleados. Por eso, uno de los mayores problemas a los que se enfrentan los dueños de restaurantes, es cómo atraerlos, convertirlos en clientes y/o retenerlos como empleados para integrarlos en el equipo y que crezcan con la empresa. La generación Y, o millennials, se va haciendo mayor y la influencia que están adquiriendo como consumidores es más que evidente. Pero, ¿qué sucede cuando un millennial deja de ser público objetivo y pasa al otro lado de la barrera, cuando en lugar de ser cliente, gestiona un restaurante? Debemos empezar a darnos cuenta de que más pronto que tarde, la generación del milenio dominará la fuerza de trabajo. Sin ir más lejos, se espera que para el año 2020 más de un 75% de la plantilla de trabajadores de EEUU esté formada por millennials. Actualmente hay estudios como el realizado por la asociación PwC junto con la Universidad del Sur de California y la London Business School, que indican que el 28% de la generación millennial se encuentra todavía desarrollando funciones de administración, pero que un 83% de los encuestados admite haber trabajado ya para algún gerente millennial. Dentro de unos años, los dueños de los negocios, los administradores y jefes serán millennials, una generación que además se ha mostrado muy firme a la hora de demostrar la capacidad de liderazgo y emprendimiento. Desenmascarando a los gerentes millennials  Si bien los medios de comunicación y demás generadores de opinión pública se han encargado de dibujar un prototipo de millennial que es apático, desinteresado y egoísta en relación a los problemas que le rodean, quienes han tenido la oportunidad de trabajar con ellos, piensan todo lo contrario. Si crees que la generación del milenio no está todavía preparada para, por ejemplo, ser gerentes de restaurantes y negocios de hostelería, debes saber que nada más lejos de la realidad. Si bien es posible que esta generación encare los problemas o la actitud frente al trabajo …

Jose Berenguer

Noticias

Lola Market, la solución para la compra semanal

La web permite combinar el súper y la compra tradicional de frescos en un solo pedido. Los 100 euros de carrito medio demuestran que Lola Market es la solución preferida para la compra semanal del hogar. “Hacemos la compra por ti”. Bajo este lema, y con un  personal shopper que elige los mejores productos y los cortes más frescos, Lola Market  se ha posicionado como la plataforma online para hacer la compra semanal. Lola Market ofrece un servicio de calidad en la compra online de productos de alimentación, permitiendo realizar a la vez la compra en supermercados, mercados tradicionales y tiendas de barrio por lo que el cliente cuenta con un amplia selección de puntos de venta para su compra semanal o mensual. Sólo 12 meses después de su creación, la plataforma cuenta ya con más de 250 establecimientos adheridos en Madrid y Barcelona que ofrecen la posibilidad de comprar sus productos a través de su sistema de compra online. Desde esta forma, Lola Market se ha convertido en la solución para consumidores que quieren hacer la compra de supermercados y productos frescos, pero no tienen tiempo para hacerla ellos mismos. Cómo funciona El cliente se conecta a www.lolamarket.com o bien accede desde las aplicaciones móviles, introduce su código postal de entrega y el buscador selecciona todos los comercios en los que puede realizar la compra. Una vez concluida la compra online el cliente puede seleccionar la franja horaria que más le convenga. Después, un personal shopper seleccionará a toda velocidad los mejores productos frescos de calidad y un repartidor entregará el pedido en tan solo 1h desde el inicio de la compra o en el momento que prefiera el cliente. Este servicio está representado por Mr. Colibrí, un gentleman con cuerpo de hombre y cabeza de colibrí. Con el objetivo de asociar la marca con conceptos como velocidad y eficacia, Lola Market elige este pájaro como su seña de identidad ya que se trata del ave más veloz del planeta. Sin embargo, Mr. Colibrí no solo es la imagen corporativa de Lola Market, sino que además es el personal shopper con más experiencia del mercado. Él mismo se encarga de coordinar a todos los shoppers que Lola Market tiene repartidos por los supermercados y entrenarles para que sean lo más eficaces posibles en su trabajo. Plan de expansión y crecimiento nacional e internacional La compañía tiene previsto un ambicioso …

Redacción

14 datos que demuestran la importancia de la tecnología en los restaurantes americanos en 2016

Tecnología

14 datos que demuestran la importancia de la tecnología en los restaurantes americanos en 2016

La NRA o Asociación de Restaurantes Americanos ha publicado recientemente un interesante estudio realizado sobre la implantación de la tecnología en los restaurantes americanos en el año 2016, incluyendo las necesidades futuras y las opiniones de los principales operadores del sector. El informe se ha realizado sobre más de 500 operadores, que engloba tanto restaurantes independientes como grandes cadenas de franquicias y con sus diferentes modalidades de servicio. Aunque el estudio está basado en una investigación realizada en Estados Unidos, refleja de una forma fiel cómo los restaurantes están utilizando la tecnología, las ventajas y las deficiencias de la misma, así como los posibles usos o necesidades futuras. Ideas que pueden ser aplicadas a otros mercados y a otros países. 14 conclusiones sobre la implantación de la tecnología en los restaurantes 1.- Cuatro de cada cinco operadores están de acuerdo en que el uso eficaz de la tecnología es importante para lograr mayores ventas, una mayor productividad y una ventaja competitiva sostenible. 2.- Más de la mitad afirma que la tecnología está haciendo que la experiencia del cliente sea más complicada. 3.⁃ El 81% de los restaurantes utilizan un sistema de TPV o registro electrónico de sus operaciones diarias. Pero hay diferentes tasas de adopción entre las categorías del sector. Los restaurantes tipo fast food tienen una tasa mayor que facilita la velocidad del servicio así como el acceso al restaurante desde fuera del establecimiento. Aunque las cadenas de restaurantes son las que han implementado más tecnología en global, probablemente debido a que disponen de una mayor cantidad de recursos económicos. 4.⁃ Los principales obstáculos que encuentran los restaurantes para incrementar la implantación de la tecnología son: el coste, la ausencia de infraestructura, el servicio y reparación, la aceptación del cliente y por último la formación del personal. 5.⁃ El 68% de los restaurantes ofrecen a sus clientes conexión Wi-Fi. 6.⁃ El 37% ofrece la posibilidad de realizar pedidos de comida a domicilio a través de una plataforma online. 7.- El 80% de los operadores tiene una web y el 83% de estas están adaptadas a dispositivos móviles. 8.- El 33% dispone de un app propia para móviles, aunque los porcentajes difieren dependiendo del tipo de restaurantes: 50% fast food, 18% servicio de mesa, 14% restaurantes independientes y 55% cadenas o franquicias. 9.⁃ El 32% acepta el pago con el móvil. 10.- El 42% disponen de kioscos digitales para realizar el pedido en el …

Diego Coquillat

50 ideas de platos sanos y divertidos para la vuelta al cole de los niños

Alimentación

50 ideas de platos sanos y divertidos para la vuelta al cole de los niños

El mes de septiembre es el mes de la vuelta de las vacaciones por excelencia. Si bien los adultos comparten en las redes sociales tanto la alegría de disfrutar de unos días libres como la pena por la vuelta a la rutina, quienes más temen este mes, son sin duda los niños. Ellos llevan 3 meses “a la sopa boba” para de repente tener que cortar todo ese disfrute de raíz y volver a madrugar, a meterse los faldones, peinarse y cargar con la mochila hasta el cole. Este shock, para muchos niños y niñas puede acarrear algún trastorno alimenticio. La falta de apetito, o la dispersión a la hora de comer puede convertirse en un problema, sin embargo, existen algunas soluciones muy sencillas que podemos adoptar. Aumenta el apetito de los niños con platos divertidos Elaborar comidas vistosas y platos divertidos que les recuerden a sus personajes favoritos es el estímulo perfecto para conseguir que los niños reactiven su interés por la comida y vuelva todo a la normalidad, por ello hemos recopilado está colección de 50 platos irresistibles tanto para niños como para adultos. No solo lograrás despertar el interés de los más pequeños por la comida, sino también fomentar la creatividad y la imaginación. ¡A disfrutar!

Redacción

< 1114115116117118151 >
×